JAPON NO SABÍA QUE MÉXICO IBA A HACER ESTO !!! AMLO LOGRA COLOSAL ACUERDO COMERCIAL
En 2009 la globalidad experimentó una pandemia Aunque en contraste con la última fue la renombrada influenza h1 también conocida como gripe porcina derivada de los cerdos quizás no todos recuerden este episodio pandémico pero marcó un hito en ese año es importante destacar que cuando esta pandemia se
Originó en México y se le atribuyó como gripe porcina numerosos países adoptaron una postura discriminatoria al Cancelar sus pedidos e importaciones de carne de puerco procedente de México resulta curioso observar que entre esas naciones Japón fue una excepción al no llevar a cabo dicha cancelación a continuación te comparto los pormenores referentes al
Tema donde se explican los detalles expuestos en este video no sin antes pedirte de la manera más atenta que te suscribas a nuestro canal sin más Acompáñame a ver la noticia fue un problema grave cuando a pesar de que se descubrió que la gripe porcina se originó en Estados Unidos En
Aquel momento el expresidente Obama incitaba a Felipe Calderón a asumir la culpa esta situación llevó a que México fuera señalado como el epicentro de la gripe porcina resultando en la interrupción de relaciones comerciales en el ámbito de la carne de puerco el temor a la posible contaminación en ese
Momento provocó la toma de decisiones drásticas por parte de varios países generando repercusiones significativas en el comercio internacional de este producto la decisión por parte de Japón de no cancelar las compras de carne de puerco tuvo un impacto significativo en la economía mexicana esta medida permitió que los
Productores de carne de cerdo en México continuaran con sus exportaciones y generaran ingresos en Divisas extranjeras la estabilidad en las transacciones comerciales contribuyó no solo a mantener empleos en la industria porcícola sino también a fortalecer la posición económica del país al asegurar flujos financieros a través de las exportaciones de este producto
Específico la cooperación y la confianza en el comercio internacional desempeñaron un papel fundamental en la mitigación de los impactos económicos adversos durante ese periodo pandémico este tipo de intercambios económicos de como las relaciones bilaterales pueden ir más a la de simples transacciones comerciales existen vínculos que se
Construyen sobre la base de la confianza y la colaboración mutua y esta dinámica también se refleja en la política y las relaciones internacionales es un fenómeno interesante que ilustra la complejidad y la interconexión de las decisiones económicas y diplomáticas entre naciones la situación actual en Japón es
Preocupante ya que llevan más de 30 años enfrentando una profunda crisis financiera la quiebra total del país Es evidente ya que el gobierno japonés emite bonos cuya gran mayoría es adquirida por su propio Banco Central a una tasa de interés irrisoria del 0.1 por. esto implica que en la práctica el
Banco está pagando al gobierno por endeudarse como resultado el poder adquisitivo de la moneda de los bonos japoneses se ha virtualmente anulado la situación se complica para Japón al quedarse sin dólares ya que su economía depende en gran medida del comercio y de que otros países adquieran sus productos para acumular reservas en
Esta divisa actualmente el yen japonés ha experimentado un colapso alcanzando los 140 yenes por cada dólar después de tocar su punto más bajo en 152 yenes en este escenario México emerge como un actor clave ya que cuenta con una abundancia de dólares gracias a factores como las remesas la cercanía geográfica
Y su papel como principal socio comercial de Estados Unidos esta situación coloca a México en una posición única ya que la demanda de peso Se incrementa reflejando un fortalecimiento del peso frente al dólar en última instancia México podría transferir parte de esta fortaleza a Japón dado que la estrategia de purga de
Dólares afecta a diversos países pero México se mantiene relativamente inmune debido a su posición estratégica y económica resulta intrigante observar como las dinámicas económicas globales están impactando a diversos países especialmente en medio de la estrategia de purga de dólares implementada por Estados Unidos mientras que Estados Unidos como principal emisor de dólares
Tiene la capacidad de de imprimirlos a voluntad México figura como el segundo país con mayores reservas de esta divisa siendo el principal socio comercial de los Estados Unidos en este proceso de purga Estados Unidos está trayendo y neutralizando dólares hacia su territorio desencadenando consecuencias en naciones como Argentina Bolivia Perú y chile la
Escasez de dólares en estos países dificulta tanto el pago de deudas como el desarrollo del comercio exterior esta estrategia parece estar orientada principalmente a afectar a aquellos países que no son aliados incondicionales de Estados Unidos y que resisten la influencia externa sin embargo México al mantener una relación
Comercial robusta con Estados Unidos se encuentra en una posición singular al estar inundado de dólares este fenómeno se manifiesta en la pérdida de poder adquisitivo del dólar frente al peso mexicano resultando en un aumento sorpresivo del valor del peso mientras el dólar experimenta un colapso la realidad es
Que cada día que pasa el gobierno japonés se ve obligado a imprimir más deuda para mantenerse a flote enfrentando así un colapso financiero inminente para revertir esta situación necesitan incrementar el ingreso de dólares de manera urgente es un escenario complejo que pone de manifiesto los desafíos económicos que
Japón enfrenta en la actualidad es por esto que ante las dificultades económicas de Japón México ha optado por adquirir arroz Pulido del país asiático contribuyendo así a su economía y generando Divisas para México de esta forma la secretaría de agricultura y desarrollo rural Sade ha anunciado que México comenzará a importar arroz Pulido
Japonés siguiendo rigurosas bases científicas y técnicas así como cumpliendo con los protocolos sanitarios necesarios en el seminario enfocado en la liberación para importar arroz Pulido japonés a México el titular de la Sade Víctor Villalobos subrayó que un ejemplo elocuente de esta apertura comercial radica en que durante la fase
Más compleja en materia de salud y sanidad animal a nivel global el gobierno de Japón no detuvo las importaciones de carne de cerdo proveniente de México Víctor lobos también subrayó este momento como un hito significativo en el panorama comercial mexicano al anunciar que el país está preparado para dar inicio a
Las importaciones de arroz Pulido japonés enfatizaron que Japón se destaca como uno de los principales receptores de los productos agroalimentarios de México al tomar esta determinación se anticipa un crecimiento en el intercambio comercial agropecuario entre ambas naciones actualmente hay 800 restaurantes mexicanos en territorio japonés contribuyendo a la promoción de
Las culturas gastronómicas de ambos países las cuales gozan de reconocimiento a nivel Global en última instancia la economía mundial es un tejido interdependiente donde las decisiones y estrategias de una nación repercuten en otras el fortalecimiento del peso mexicano y la crisis financiera en Japón son solo ejemplos de la
Complejidad y las implicaciones globales de las dinámicas económicas actuales si te gustó el video No olvides pasar a suscribirte a nuestro canal y activar la campanita de notificaciones
JAPON NO SABÍA QUE MÉXICO IBA A HACER ESTO !!! AMLO LOGRA COLOSAL ACUERDO COMERCIAL
Recuerda suscribirte para seguir disfrutando de todos nuestros vídeos.
DISCLAIMER: Todo lo que se dice en este video es sólo para fines de entretenimiento. Recomendamos que cualquier persona que esté considerando invertir sus finanzas realice una investigación activa antes de poner su dinero en juego.
RECORDATORIO: Todos y cada uno de nuestros video tienen la intención de dar contenido de valor y aportar a la comunidad más allá de los titulos y miniaturas llamativas.
4 Comments
💪🇲🇽👍😍💯😍💯😍💯
Muy bién todo resiproco como nos traten tratemos por el bién de todos
Pues a ver si no nos quitan las vacas y la agricultura la Agenda 2030.
Felicidades