Webinar: Panorama de la economía colombiana para el 2024
[Música] [Música] he he [Música] ah [Música] Bueno muy buenas tardes para todos les damos la bienvenida a todos los empresarios y empresarias que nos están acompañando el día de hoy en este nuevo webinar de Misión pyme eh Un saludo especial para mar Alcalá para Ester Díaz Daniel Rubio que ya se conectan con
Nosotros en YouTube bueno queremos aprovechar este espacio para invitarlos a que sigan super conectados con toda esta oferta de formación que desde misión pye Les estamos entregando a todos ustedes empresarios y es muy especial Porque es relacionado con todos estos temas que son claves Y críticos en
Este cierre de año entonces la próxima semana les vamos contando y adelantando esto de una vez eh vamos a tener dos talleres clave para que sus negocios puedan crecer y para que sus negocios empiecen eh a planear temas super importantes de cierre de año estos
Talleres los vamos a hacer de la mano de un gran Aliado como b coldex y van a ser espacios de dos horas donde van a poder profundizar sobre estos temas importantes que ya les voy a contar Cuáles son el primero de esos talleres va a ser el 12 de diciembre para que lo
Vayan apuntando allí en sus agendas y es claves para un cierre contable fiscal exitoso es superimportante para todos que ya están en ese proceso Y entonces para que lo vayan apuntando en su agenda 12 de diciembre de 8 a 10 de la mañana el segundo taller va a ser el 14 de
Diciembre y es los seis pasos de la venta sugestiva un tema también superimportante para empezar a hacer cierres comerciales mucho más rápido y tener mejores resultados en ventas esto recuerden 14 de diciembre de 8 a 10 de la mañana estos talleres son un poco diferentes a los webinar que normalmente
Tenemos son un poco más eh extensos y van a poder participar de una manera mucho más cercana con los expertos vía zoom es superimportante lo más importante que yo sé que les va a gustar a muchos es completamente gratuito Entonces no se pierdan esa oportunidad eh Para participar la única eh condición
Por decirlo así es que se registren el registro es obligatorio para poder participar entonces en el transcurso del de este webinar eh o al final les vamos a compartir ese link para que puedan estar pues pendientes y as segur en su cupo bueno y Ya entrando en materia de
Lo que nos reúne el día de hoy eh les traemos un tema fundamental para sus negocios porque sabemos que esta es una temporada crucial en temas de planeación y está muy relacionado con la eh las perspectivas económicas para el año 2024 dada la incertidumbre en el ámbito
Económico por el que está atravesando el país y todo el panorama de asuntos como la inflación el salario mínimo el reajuste de la gasolina y el diésel entre otros aspectos super importantes eh hoy invitamos a Camilo Pérez director de investigaciones económicas del Banco de Bogotá quien les va a contar de
Primera mano los factores que van a determinar el rumbo de los negocios y las inversiones de los grandes empresarios y las pequeñas y medianas empresas en Colombia para el año 2024 Entonces le damos la bienvenida a Camilo eh A este espacio Muy buenas tardes Ángela Muchísimas gracias por esa introducción
Bueno no muchas gracias a ti por acompañarnos eh Camilo eh Te damos Entonces paso para que puedas compartir este valioso conocimiento con toda nuestra comunidad misión pye perfecto bueno Muchas gracias eh buenas tardes para todos los que nos acompañan todos y todas las que nos acompañan en la tarde
De hoy tenemos una charla precisamente de perspectiva macroeconómica de lo muy poco que queda este año pero sobre todo enfocada en 2024 nuestra charla se llama el oso que no lo era es esta digamos eh referencia se se basa digamos en un libro infantil para los que han estado
En nuestros eventos en el pasado saben que siempre Tratamos de utilizar alguna temática diferente para acotar lo que es nuestra presentación hemos utilizado películas hemos utilizado parques naturales eh el arte rascacielos bueno todo tipo de de temáticas para para digamos aglutinar Estas ideas de lo que está pasando en la economía tanto colombiana
Como internacional y como les decía en esta ocasión eh pues es un libro infantil Yo hace un poco más de un año tuve una hija eh Y entonces ahora ando digamos que leyendo eh todo tipo de cosas relacionadas con con niños y me encontré con este libro es un libro eh
Escrito en un norteamericano en 1943 46 y básicamente trata de la crisis de identidad de un oso eh que es un oso pero que todos le dicen que no lo es aquí tenemos una imagen de El Oso protagonista en el zoológico y le dicen Pues que él claramente no es un oso
Porque está fuera de la jaula donde están los demás osos eh Y esta imagen digamos que nos va a acompañar a lo largo de nuestra charla porque básicamente lo que con lo que partimos y lo vamos a ver en un momento es con la qué tan probable es que haya una
Recesión en Estados Unidos eh Y en general en las principales economías en el mundo hemos discutido este tema a lo largo de todo el año si alguno de ustedes nos acompañó en alguna de las charlas que hacemos para los clientes del banco Bogotá seguramente nos escucharon decir que la probabilidad de
Una recesión era alta desde que comenzó el año incluso desde el año pasado y la recesión no llegó Entonces es como este oso que tiene todas las características de un oso pero como que uno todavía sigue dudando de si lo es o no lo es y para ilustrar esa esa ese escenario
Central que todavía creemos creemos que es el más válido y es el de una recesión efectivamente en Estados Unidos vamos a ver Algunos números el primero de ellos es que cada vez que o cuáles son esas características que se reflejan en números características de una recesión que se reflejan en estos números lo
Primero es que cada vez que hay un repunte muy importante de la inflación en el 76 por de los casos que eso ocurre sea una recesión cuando vemos un aumento de la tasa de interés de manera también significativa en el 71 de los casos que eso ocurre hay una recesión cuando el
Precio del petróleo repunta de manera importante y ahorita Puede que no sea el mejor momento porque el petróleo ha venido retrocediendo pero digamos que a lo largo de los últimos meses hemos tenido unos niveles de petróleo elevados y cuando eso sucede 47 de las veces hay
Una recesión Y por último lo que con Hacemos como la inversión de la curva de rendimientos que no es nada más que eh tasas de interés de largo plazo inferiores a las de corto plazo es un poco extraño no lo normal es que las tasas de corto plazo sean más bajitas y
Las de largo sean más altas Pero cuando eso se revierte pues claramente Nos está dando una señal eh de expectativa de que las tasas bajarían en el futuro porque pues esperan una recesión Entonces todos estos son las características típicas de un oso o de una recesión eh Y que hoy en
Día pues son más vigentes que nunca incluso cuando las combinamos encontramos que en el 76 por de los casos hay una recesión esto es específico para el caso de Estados Unidos pero como les digo Aplica para la gran mayoría de economías avanzadas Qué piensan los economistas Y qué piensa el
Mercado mismo es lo que tenemos en la Gráfica arriba a la derecha donde vemos la probabilidad de una recesión en ambos casos Si bien tanto los economistas como el mercado están de acuerdo en que esa probabilidad se ha reducido un poco eh Lo cierto es que sigue siendo alredor de
50% es elevada fíjense que para la recesión anterior Pues los números digamos dependiendo cuál indicador mire uno eran más o menos saltos pero lo que es claro es que sí hay algunos riesgos y hay unas unos factores que nos llevan a pensar a que eh efectivamente viene una
Recesión y Esto va a ser muy importante en diferentes puntos de nuestra charla porque este supuesto de que viene una recesión pues va a eh cambiar de alguna manera eh las variables y las proyecciones que tenemos hacia adelante uno de los argumentos más importantes que tenemos y que nos preocupa
Eh Y por el cual digamos que estamos convencidos de que una recesión viene tiene que ver con el tema de tasas de interés ya lo mencioné hace un momento la digamos cada vez que hay aumento detrás de interés fuerte pues la probabilidad de una recesión es alta eh
Y sin embargo queríamos ver los últimos ciclos de movimiento de tasa de interés en particular de la reserva Federal fíjense como acá tenemos el ciclo más reciente de aumento de tasas que fue el de 2016 2019 o el más reciente no el anterior realmente tenemos el más
Reciente que es el de 2022 2023 fíjense la diferencia en los movimientos que hubo de tasa de interés aquí es la tasa de interés arranca muy bajita se va moviendo Y qué tanto acumulado de puntos básicos llega a tener en el ciclo anterior el aumento de tasa de interés
Fue de menos de 200 puntos básicos en un horizonte de tiempo de 2 años en el ciclo actual si ustedes revisan fueron más o menos un año y medio con un aumento de más de 500 puntos básicos en la tasa de interés entonces claramente esta eh mayor costo del dinero tiene
Unas consecuencias sobre la actividad económica eh por dos vías y aquí me voy a adelantar algo que que voy a discutir más a fondo en dentro de un momento que tiene que ver con Cómo funciona la tasa de interés cuando un Banco Central sube la tasa de interés está buscando
Básicamente dos cosas lo primero es que de un lado el crédito sea más costoso Y entonces la gente prefiera no endeudarse bien sea una persona o un empresario no toma crédito limita la actividad esa es una una consecuencia pero del otro lado también la al las altas tasas de interés
Lo que hacen y lo que el Banco Central Busca es promover el ahorro si yo tengo unos recursos y puedo consumir por ejemplo comprarme hoy un carro o ahorrarlo porque la tasa de interés es muy atractiva de pronto prefiero ahorrarlo y fíjense que en ambos casos tanto el encarecimiento del crédito como
La mejor el mayor premio por ahorrar ambos me van a generar el mismo impacto en la actividad económica que es que yo deje de consumir O deje de invertir en una empresa en un proyecto productivo como tal eh eh en la actividad Entonces esto digamos que lo quería contar Aquí
Muy claro y dejarlo muy claro desde el principio porque lo vamos a ver más adelante en la parte de tasas de interés Cómo Efectivamente es lo que se está logrando entonces tasas de interés altas nos inquietan porque creemos que se puede llevar una recesión en el caso de
Estados Unidos de manera mucho más clara eh Qué pasa cuando hay una recesión efectivamente en el mundo lo que estamos viendo en las economías avanzadas y aquí tengo los casos de Estados Unidos eurozona Reino Unido y Japón eh ven el crecimiento de trimestre a trimestre Cómo se ve es decir tercer trimestre por
Ejemplo este año frente al segundo eh Y lo que encontramos es que si bien Estados Unidos tiene un crecimiento muy satisfactorio de más del 1% en solo el trimestre lo que encontramos Es que en la eurozona en el Reino Unido es cero y en Japón los datos son negativos es
Decir ya estamos estamos teniendo contracciones o caídas de la actividad económica y eso es el anticipo de lo que probablemente será una recesión en el muy corto plazo ese menor crecimiento esa caída de la actividad tiene varias consecuencias una muy importante que vamos a ver en detalle más adelante
Tiene que ver con la inflación cuando la actividad económica está débil obviamente la inflación debe ceder sin embargo o también al mismo tiempo lo lo otro que podemos destacar acá en el gráfico de la izquierda tiene que ver con el petróleo pero a la derecha tenemos que ver con el agregado de
Commodities es que cuando el crecimiento es bajo y aquí de pronto me faltó decir que esa línea Roja en todos los casos es el nivel de crecimiento frente al promedio histórico lo que nos dice esto es que eh cuando la línea roja está por debajo de cero el crecimiento mundial
Está por debajo de lo habitual de sus promedios históricos Y eso es tal cual lo que estamos esperando o que se espera por parte del fondo monetario internacional y la mayoría de analistas para los próximos años crecimientos por debajo de lo habitual eso llevan a descenso de la inflación y una caída en
El precio tanto del petróleo como de la mayoría de comodes estas conclusiones son muy relevantes porque de nuevo basándonos en que viene una recesión de que va a haber crecimientos bajos pues esto tiene de nuevo consecuencias en nuestro escenario macroeconómico Esta es nuestra matriz de riesgos para el 2024 a nivel global eh
Acostumbremos a esta gráfica porque en a largo de la presentación vamos a estar utilizando y básicamente lo que esto nos dice es en los cuadrantes hay diferentes riesgos los hemos mapeado básicamente en en dos ejes el eje Horizon tal nos muestra qué tan probable es que ocurra ese riesgo por ejemplo estamos hablando
De una recesión en las principales economías del mundo y creemos que su probabilidad ocurrencia relativamente alta Asimismo graficamos o digamos posicionamos esos riesgos desde el punto de vista de qué tanto impacto pueden tener y fíjense que en este caso el impacto es relativamente medio por qué es medio porque ya venimos
Discutiendo y ya todos estamos casi de acuerdo en que hay una recesión en en ciernes eh Entonces digamos que su impacto no va a ser tan significativo además muy importante consideramos que la recesión que viene va a ser relativamente moderada si por el contrario ustedes mañana se levantan con
El titular de que hay una recesión muy profunda en Estados Unidos o en alguna otra economía grande pues claramente el escenario que estamos viendo acá cambia listo entonces Este ejemplo de la recesión del g7 lo tengo ahí para que entendamos cómo funciona este mapa como tal de riesgos otros de los riesgos
Económicos importantes para destacar el tema de tasas de interés altas por más tiempo hoy ha perdido un poquito de digamos de de relevancia llamémoslo así Si sin embargo es uno de los riesgos que materializarse podrá tener el mayor impacto ya mencioné como las tasas de interés altas tienen las consecuencias
Sobre la actividad económica tenemos otros riesgos acá relacionados con ese tema de tasas de interés que tiene que ver con el riesgo de crédito no cuando las tasas de interés son altas la gente a veces le queda más complicado pagar con la gente me refiero tanto a empresas
Como a personas y también tenemos acá los desbalances macroeconómicos en China Recuerden que eso tiene que ver con temas como el sector inmobiliario Donde ha habido muchas noticias quiebra algunas de las empresas más grandes en China y esto Pues en general digamos que puede generar unos eh encadenamientos o
Unos problemas en el resto de la economía global Entonces es un mapa que no ent a discutir en detalle pero donde pueden encontrar algunos de los principales riesgos de cara al 2024 Ahora sí habiendo dado esa introducción me tomó más o menos unos eh 5 o 10 minutos veamos en detalle qué es
Lo que estamos esperando para las principales variables de actividad eh para las principales varades de economía económicas para el próximo año voy a dividir lo que cede la presentación en cuatro secciones la primera tiene que ver con el tema de actividad luego vamos a hablar de inflación vamos a ver todo
El tema de tasa de interés y finalmente el tema de tasa de cambio en el tema de actividad económica la conclusión es muy sencilla y ya la mencioné es que básicamente los crecimientos del 2024 van a ser ya lo están siendo pero hacia adelante el 2024 van a ser inferiores a
Lo habitual eh Y hay un montón de desafíos ya vamos a ver que son esos desafíos esos riesgos que estamos viendo hacia adelante Entonces lo primero es ver la foto de cómo está la actividad económica hoy acá lo que ustedes ven son encuestas eh que en ese nivel en esa
Línea Amarilla básicamente lo que me dicen es no está ni mejorando ni empeorando la actividad para la pregunta específica eh Y tenemos encuestas porque eh No solo tienen una muy buena correlación con la actividad económica sino que son muy oportunas aquí tien los datos de octubre y muy pronto eh más o
Menos al final de esta semana ya vamos a tener los datos completos de noviembre para todas las economías en el mundo o para un grupo grande de economías en el mundo y para sectores manufactureros y de servicios nosotros Aquí monitoreamos más o menos unas 30 35 economías y
Hacemos estos agregados Y qué es lo que tenemos la conclusión hoy en día es de una desaceleración económica a nivel global Clara esa línea negra nos lo muestra y fíjense que estamos en un punto muy parecido al que vivíamos un año atrás Si nos hubiéramos reunido un
Año atrás o en los eventos que manejamos a final del año pasado entre nuestros clientes lo que habíamos era una alta preocupación por lo mismo que estamos hablando ahorita por una posible recesión por unos riesgos de desaceleración económica muy evidentes y en ese momento pues la preocupación era
Alta hoy en día estamos acercándonos a un punto parecido Porque la única diferencia es que si bien el agregado global está ya señalando una posibilidad de contracción económica las economías emergentes todavía tienen algo más de dinamismo las economías avanzadas un poco más deterioradas desde el punto de vista sectorial la historia es digamos
Bastante diferente para manufactura y servicios en manufactura llevamos poco más de un año con una señal clarísima de contracción económica y esto vamos a ver en el caso de Colombia comoo Se ven los números en la actividad de servicios si bien Todavía las señales de expansión económica claramente esta expansión se
Hace se da a un ritmo cada vez menor aterricemos esos esas esas encuestas en números de crecimiento económico y aquí lo tenemos eh de nuevo utilizamos las encuestas porque ya tienen datos incluso del último trimestre del año cuando las encuestas o perdón cuando los datos del pib realmente solo están hasta la mitad
Del 2023 lo que nos proyecta es básicamente lo que ya concl Lu Y es que los crecimientos en la segunda mitad del 2023 estuvieron por debajo del histórico y Asimismo lo que se está proyectando para el 2024 ustedes lo ven acá proyecciones del fondo monetario internacional es que el crecimiento
Mundial sea muy cercano a 3% tanto este año como el próximo y en ambos casos esos crecimiento son inferiores a lo que había antes de la pandemia Entonces esto es muy relevante eh obviamente para sus presupuestos para la economía general porque normalmente cuando siempre me preguntan Oiga Cuáles
Son las proyecciones de crecimiento de colombias en el largo plazo o para varios años Porque mucha gente utiliza eso en sus presupuestos como eh Proxy o como indicador de que tan bien va a estar la actividad o tan mal va a estar la actividad económica pues la realidad
Es que hacia adelante vamos a ver unos crecimientos menores ya ya vamos a entrar un poquito en detalle con esas proyecciones empecemos a hablar de Colombia y primero caractericemos un poco lo que ha sido el crecimiento recientemente para luego entrar ya en detalle hacia el 2024 una Clara
Desaceleración esto se ve igualito que lo que acabamos de ver en el mundo una tendencia de menor crecimiento el dato más reciente es una caída en el pib que se caracteriza por una caída mucho más pronunciada en la demanda interna en lo que consumimos en Colombia eso es muy
Importante tener en cuenta porque fíjense que hace unos años era todo lo contrario sí consumíamos o el gasto que estábamos generando la demanda interna era mucho mayor el crecimiento era mucho mayor que el del producto entonces consumíamos más de lo que podíamos producir tengan esa idea muy presente porque básicamente toda la perspectiva
Que estamos discutiendo tanto este año como la del próximo tiene que ver mucho con esa característica con en exceso consumimos mucho más de lo que podíamos producir durante mucho tiempo por fin eso se está revirtiendo segunda característica del crecimiento en este momento eh el sector privado está prácticamente estancado y hay algo de
Dinámica por parte del sector público sin embargo como veremos en algunos en algunas diapositivas más adelante hay un problema de gestión de falta de ejecución del gobierno y eso está teniendo un costo desde el punto de vista de actividad bastante evidente les decía entonces que el punto
Más importante de la discusión de la actividad económica tiene que ver con losos excesos de consumo con un una demanda interna demasiado fuerte en la en la economía colombiana y lo primero que vemos acá es el consumo de bienes los hogares qué tantos bienes consumimos en este eh gráfico de la izquierda vemos
El nivel de consumo suponiendo que el cierre del 2019 era 100 con lo cual vemos que pues hoy en día claramente la recuperación poes pandemia ha sido muy evidente aquí pues se ve el periodo digamos de caída por la pandemia pero después de la misma no solo nos
Recuperamos a un ritmo excepcional y llegamos a un nivel de consumo de bienes muchísimo más alto del que traíamos previo a la pandemia sino que superamos también la tendencia de largo plazo y aquí es donde empiezan a verse los los primeros riesgos y es que piénsenlo ustedes como empresa Pero también
Ustedes como un hogar qué tanto tiempo puedo yo consumir mucho más de lo que me ingresa o lo que yo produzco y la respuesta es probablemente que no mucho tiempo porque probablemente estoy tomando deuda para poder comprar algunos bienes acá particularmente bienes durables no los bienes durables son ticketes altos que requieren eh
Financiamiento y tarjeta de crédito un crédito libre destino lo que sea eh pero que claramente eh cuando yo me compro un carro y ya tengo esa deuda en el siguiente año o durante los siguientes años no voy a tener la misma capacidad adquisitiva porque estoy pagando un
Crédito y porque también ya no estoy interesado en comprar un carro nuevo Pues porque ya tengo un carro que compré recientemente esa es una característica bien eh Muy particular o típica de los de los bienes durables y que tiene sus consecuencias en el consumo Obviamente
Si yo consumo hoy pues en el futuro voy a consumir mucho menos ese mismo bien Cuál es la consecuencia directa para este comportamiento de los de los bienes durables que que además valga la pena decirlo hoy en día están cediendo fíjense que el nivel de consumo de bien durales está perdiendo fuerza eh
Básicamente por un cambio muy fuerte en las condiciones de los hogares hoy en día las tasas de interés son más altas hoy en día el desempleo empieza a deteriorarse eh hoy en día hay inflación fuerte hoy en día eh Hay unas expectativas que se han deteriorado Entonces los hogares que antes tenían
Una situación muy muy favorable hoy en día pues es algo menor es algo menos menos buena esa situación sumado al cambio en el ciclo de consumo ent yo consumí vehículo hace un o 2 años ya no neito vehículo probablemente durante 1 2 3 cu 5 años o incluso hasta más entonces
Esos ciclos de consumo de bienes durales también se se manifiestan acá en un deterioro del comercio eh los datos más recientes nos muestran caídas entre un 5 y 10% de las ventas minoristas eh Y eso pues tiene que ver con menos consumo de los hogares de este de estos productos
Particulares que son los bienes también hay algo de cambios estructurales en la en las preferencias de los hogares Y cambios también coyunturales que tienen que ver con la pandemia los estructurales es que cada vez los más jóvenes eh prefieren consumir eh No tantos bienes durables no tantos bienes
Seo compr mucho más servicios quieren experiencias quieren un concierto en lugar de tener un carro y eso es un cambio estructural que se ve acá ustedes ven en el pasado la disposición a comprar bienes durales por parte de los colombianos era alta entre un 20 40 30% neta es decir hogares mucho más
Inclinados a consumir bienes Pero eso ha venido perdiendo terreno a lo largo del tiempo recientemente pues con la pandemia nadie quería comprar bienes porque era pues no sabía había mucha incertidumbre no sabía qué iba a pasar eso se ha recuperado en algo pero en todo caso los niveles de de disposición
De compra de bienes durales son bajos y la misma pandemia también ha tenido que ver con eso eh la gente Pues dice Oiga si mañana vuelve otra pandemia otro crisis o algo de ese estilo donde me van a encerrar Uno dos meses un año 2s años yo Probablemente lo que quiero es vivir
La vida quiero nuevamente irme a un concierto irme de viaje irme a un mejor restaurante del país y no tener digamos que un computador o un celular o o o un carro como ya lo indique Entonces estos son cambios tanto coyunturales como estructurales que han llevado pues como
Les dije ya a un deterioro en eh en sectores como el comercio veamos Entonces ahora el consumo de servicios porque yo me enfoqué mucho Ahorita en Consumo de bienes ahora acabemos consumo de servicios y la est es prácticamente la misma con una diferencia muy clara Y
Es que también hay un exceso de consumo pero no se ha corregido no se ha empezado a corregir todavía entonces aquí la brecha sigue siendo muy amplia la gente sigue demandando demasiados servicios Y entonces eh los ajustes necesarios Todavía están por verse acá cuando ya juntamos bienes y servicios claramente nuestra
Perspectiva lo que toma de estos dos datos que acabamos de ver es que se requier un ajuste importante en el consumo de los hogares hacia menor demanda de bienes y menor demanda de servicios esto va a hacer que la economía crezca menos pero va a hacer que el crecimiento sea mucho más
Sostenible Qué sucede si seguimos consumiendo al ritmo que lo venimos haciendo un consumo en exceso que se sale de todas las capacidades que tenemos de de comprar bienes probablemente vamos a tener que tomar más deuda vamos a tener que reducir nuestro consumo de otros bienes probablemente más fundamentales como los
Alimentos por ejemplo Y eso pues claramente no es sostenible en el tiempo Cuál es la consecuencia Pues de esta eh menor digamos demanda por servicios por parte de los hogares pues Pues también los sectores de servicios ven una un debilitamiento de su actividad por último una parte muy importante del
Análisis que traemos acá tiene que ver con Cómo la economía colombiana ha cambiado en los últimos años les he dicho que Entonces pasamos de comprar más bienes a comparar a mucho más servicios eh Y esto se ve reflejado en qué tanto participan los diferentes sectores de la
Economía que ustedes ven de manera casi que inequívoca todos los de la parte alta los rojos son los servicios claramente con un buen desempeño en ganancia en participación en la economía es decir hoy en día pesan más las actividades de servicios que las actividades llamemos las más tradicionales como la industria la
Agricultura el petróleo minería y la construcción hablemos un poquito de los empresarios eh Y aquí digamos que las señales eh son desfavorables eh tenemos acá en el gráfico de la izquierda algo análogo a lo que acabamos de ver en demanda de bienes Pero esto tiene que
Ver con la inversión y la inversión la hemos partido en dos inversión en todo lo que tiene que ver con construcción y el resto claramente después de la pandemia el deterioro del sector de la construcción desde el punto de vista de inversión eh No no no se ha vuelto a lo que había
Antes de la pandemia hay una crisis como tal en ese sector estamos entre 20 y 25 puntos por debajo de la inversión que había previo a la pandemia el resto de la economía sí se recuperó pero fíjense que los últimos tres periodos venimos con algo de debilitamiento acá hay
Varios factores uno tiene y el más evidente tiene que ver con la menor dinámica de la actividad económica si ustedes como empresarios no recien una mejora en la demanda o al contrario ven que la demanda está cayendo probablemente tienen menos incentivos a invertir Asimismo la gran incertidumbre
Que existe hoy en el país por en todo el frente sociopolítico pues hace que los empresarios tengan menos incentivos para invertir Y eso ha hecho pues que el deterior aquí sea evidente esta variable claramente afecta el crecimiento observado hoy pero es mucho más importante para el crecimiento potencial o el crecimiento de largo
Plazo de la economía colombiana porque claramente si yo no invierto hoy mi potencial de que ento en el futuro va a ser menor sí de nuevo aplíquenlas 3 años voy a tener un límite de capacidad voy a poder producir 100 por decir cualquier cosa si yo invierto hoy
En el futuro puedo producir de pronto 200 o más entonces este este tema de la inversión es muy crítico porque este comportamiento Tan débil en construcción y en debilitamiento reciente en el resto de de inversión de la economía claramente nos hace pensar en unos crecimientos de largo plazo inferiores a
Los que teníamos de la pandemia hay evidencia en múltiples variables de ese de ese de ese pesimismo ese menor optimismo de los de los empresarios abajo tenemos las expectativas como tal los empresarios deteriorándose de manera continua desde hace ya aproximadamente 2 años pero también tenemos que la utilización de capacidad instalada en el
Sector Industrial ha venido bajando a esos niveles estábamos cerca de los máximos históricos hoy en día ya no Y de nuevo Esta es otra señal que refuerza esa idea de menores necesidades de inversión a hablando de la inversión yo me traje por allá de nuestra presentación del 2015 una gráfica y la
Pegué aquí tal cual como como la tenía en ese año eh En el que veíamos o diamos tratamos de estimar qué tanto le iban a aportar el crecimiento las obras de infraestructura de cuarta generación esos proyectos grandes de carreteras de Colombia eh Y y lo que nos imaginamos
Entonces era Y todavía digamos tiene laem lógica eh Es que a medida que se desarrollaban los proyectos la inversión que se hacían esos proyectos y el el gasto en tanto en mano de obra como en en temas digamos de de servicios profesionales como el diseño la ingeniería todo lo que se había que
Hacer como la compra de materiales y la actividad constructora propiamente pues aportaban cada vez a medida que iba a transcurrir el proyecto aportaban cada vez más al pib eh En ese momento yo aquí no he revisado las cifras No no estoy seguro que esto esté bien Esto es lo que
Pensamos que iba a serc en el 2015 pero sabíamos que esos proyectos iban a ir agotando y que conforme se iban agotando pues claramente iba a llegar un año y aquí coincide que es más o menos el 2021 22 en que ya los proyectos No nos iban a
Aportar más al crecimiento y tocaba Buscar otros proyectos de inversión en infraestructura bien sea Vial o en otro tipo de infraestructura Sí pero necesitábamos seguir invirtiendo a un ritmo importante para que el crecimiento de la economía colombiana se mantuviera primer gran error no estamos haciendo eso no se está invirtiendo al mismo
Ritmo y nos está buscando En qué proyectos invertir eso se ve en los datos de manera clara donde el gobierno tiene una responsabilidad muy importante estos proyectos son as es público-privadas entonces participa el gobierno también el privado pero el gobierno es el que determina Cuáles son
Los proyectos que va a asignar de Oiga yo tengo la necesidad y por ejemplo la navegabilidad del río Magdalena que se ha discutido durante décadas eh pero si el gobierno no mueve esos proyectos pues difícilmente el sector privado va a estar muy atento al tema eso en números
Se ve acá reflejado a la derecha como la inversión en infraestructura o en obras civiles pues llevamos aproximadamente casi eh 2 años larguitos con un deterioro en ese comportamiento caídas en la inversión eh Y en pues obviamente la actividad de infraestructura eh con unos culpables muy notorios que tiene
Que ver con carreteras ya mencioné Por qué no el gobierno actual además ha cambiado el foco de esos proyectos de infraestructura Vial eh pasando de antes teníamos digamos Durante los últimos gobiernos teníamos un foco muy claro en grandes proyectos de infraestructura hoy en día se quieren proyectos de infraestructura más pequeños de
Conexiones regionales eh es algo muy loable pero pues reemplazar un proyecto que costaba o que aportaba no sé punto un punto do punto TR del pib aunta de proyectos pequeños regionales toma mucho tiempo y obviamente estructurarlas mencionar Pues que hoy en día las tasas de interés están más altas
Y es obviamente genera mayores costos y pues una una necesidad de pronto eh incumplida desde el punto de vista financiero para estos proyectos otro de los rubros que está pesando negativamente y es algo más reciente Aproximadamente en el último año año y medio tiene que ver con la minería y el
Petróleo donde pues claramente de nuevo el gobierno tiene que ver porque no solo impuso unos impuestos más elevados a estos sectores unas tasas diferenciadas sino que ha venido pronunciándose de manera adversa frente al sector eh Y pues obviamente ningún empresario de este sector o muy pocos querrán seguir
Invirtiendo al mismo ritmo que lo hacían previamente todo esto pues lo que nos lleva es a un deterioro como ustedes ven ahí entre un 10 y 20% de caídas en las obras civiles un aporte negativo claro ente para la actividad hablamos de construcción la primera parte que acabo
De pasar es de tenene que ver con infraestructura con digamos proyectos donde participa el gobierno ahora vemos la construcción de viviendas eh que no pasa tampoco por un buen momento sea la verdad dicha y tiene que ver con temas muy privados pero también tiene que ver con temas del sector público eh los
Privados pues es básicamente lo que hemos venido discutiendo una demanda interna menos robusta una economía que desacelera pero desde el punto de vista del gobierno también ha habido errores de política durante varios gobiernos se han venido asignando subsidios a la compra de vivienda de interés social en particular pero también otro tipo de
Vivienda esos subsidios les funcionaron Durante los últimos tres gobiernos sin ningún problema eh Y en este digamos que por múltiples razones no se gestionó no se hizo la tarea se dejaron de asignar los subsidios Y entonces el sector de vivienda de interes social se vio muy golpeado Pues porque la gente no podía
Comprar viviendas porque no tenía acceso a ese subsidio tanto lación económica Como esos errores de política Pues nos levan a esto a una caída significativa en la demanda de vivienda que es la demanda total en el punto máximo llegamos a a tener una demanda de viviendas de más de
240,000 por año hoy en día estamos en menos de 100,000 aquí este dato de septiembre ya yo ya tengo los datos de octubre Ya los vi y están marcando incluso ya un nivel por debajo de esos 100,000 al mismo tiempo Pues los proyectos siguen han seguido creciendo hay más proyectos de de construcción
Esto tiene que ver con decisiones del pasado primero porque muchos proyectos que se han congelado durante la pandemia pues salen y digamos reactivan después de la misma y eso no se construyen en una semana o un mes o un año sino que algunos es proyectos les toma varios
Años y entonces todavía tenemos digamos que un gran una gran oferta de proyectos disponibles para venderse y esta configuración de más oferta y menor demanda pues obviamente lleva un deterioro significativo del sector en el que los precios de la vivienda vienen cayendo eh de manera muy generalizada a
Nivel de Colombia que yo tengo las tres principales ciudades Pero eso pasa para la mayoría idades y obviamente pues entonces esto eh se suma o digamos alimenta pues una menor disposición de compra de vivienda por parte de los hogares nuevamente aquí puede haber algo estructural de cambio de preferencias
Como ya lo mencioné en el tema de bienes durables pero aquí en la disposición a comprar vivienda cada vez los colombianos tienen menos interés en comprar vivienda eh probablemente algo de lo que mencioné de unas condiciones digamos unos costos de financiación más altos pero también lasas condiciones menos favorables a nivel de perspectiva
Pues hacen que estén tenemos Hoy casi que en el mismo nivel negativo de disposición de compra vivienda que tuvimos durante el peor eh momento de la pandemia entonces sector construcción golpeado tanto por la parte de infraestructura como por la parte de vivienda el mercado laboral eh mucho se
Habla Y ustedes seguramente vian los titulares de prensa que dicen Oiga el mercado laboral todavía sigue relativamente bien A pesar de lo que ha pasado en la economía la realidad es es otra la realidad es que eh hemos tenido un deterioro en la tasa de desempleo diamos que aquí tenemos tanto la
Nacional como la urbana a mí me gusta mucho más verla el desempleo urbano que tiene algo de mejor el último mes pero en el fondo cuando revisamos los datos pues la realidad como les digo es otra hay una caída importante en los ocupados en las contrataciones nuevas al mismo
Tiempo hay una subida Un aumento en los inactivos gente que no quiere participar en el mercado laboral ya vamos a ver por qué no quieren participar en el mercado laboral y lo último es que si bien antes exista un rezago entre la actividad económica y el empleo en donde el empleo
Todavía se beneficiaba de la actividad del pasado Es evidente que esa brecha ya se cerró y muy probablemente cada dato negativo de actividad va a tener un impacto más directo negativo sobre el empleo les decía que queríamos mirar esos inactivos Por qué pasa Porque hay gente que está en Colombia y que no
Quiere ofrecer un trabajo y son muy importantes porque eh los inactivos son hoy en día muchísimo más los que había antes de la pandemia antes de la pandemia había más o menos unos 14 Perdón aquí unos 13 14 millones de inactivos hoy en día estamos por encima
De los 14 millones es decir un aumento de más de 1 millón de inactivos y frente a la tendencia a largo plazo claramente hay algo ahí y esa gente que ha salido del mercado laboral ha salido y aquí la clasificamos por eh la fuente de ingresos alternativa llamémoslo así que
Están teniendo Porque si uno no quiere participar en mercado laboral Eh pues es porque no necesita los recursos no no necesita el salario Entonces de dónde están obteniendo sus recursos y una parte digamos pequeña es porque hay hoy en día más rentistas gente que compró su apartamento adicional y tiene y lo está
Rentando hoy en día hay más personas recibiendo pensión y aquí esto digamos que es bien relevante pero sobre todo aquí fíjense esto hay muchas más personas recibiendo remesas colombianos que trabajan en el exterior que le giran a sus familias hoy en día es una fuente de financiam de financia de recursos
Mucho más importante que hace algunos años Y por último pues obviamente tiene que ver también con más subsidios del gobierno donde También tenemos casi un millón de personas más un poco más recibiendo entonces hay un montón de gente que hoy no está interesada en trabajar Qué pasa si esa gente pierde el
Subsidio del gobierno o deja de recibir las remesas de su familiar del exterior o algo le pasa pues podría volver al mercado laboral y si decide retornar pues va a presionar al alza la tasa de desempleo porque hoy en día la contratación como ya vimos es menor hay
Algo también de impacto de la migración de los colombianos en el mercado laboral es decir hay muchos colombianos que se están yendo del país ustedes lo ven acá mucho más de lo que es habitual normalmente en un año salían unos 200,000 colombianos este los últimos datos nos muestran que están saliendo
Casi 500,000 1000 colombianos del país entonces hay menos oferta de mano de obra en Colombia y eso también digamos que hace que el mercado laboral Aparentemente luzca bien cuando realmente la situación como digo dista de cereza y hay mucha más debilidad y lo último tiene que ver con un cambio en la
Composición de la economía ya lo mencioné acá lo reitero pero desde el punto de vista de trabajo Qué pasa si yo sumo todos los servicios hace unos pocos años eso participaba con el 46 47 por de la mano de obra en Colombia con el choque de la pandemia y los cambi
Digamos por mayor consumo de servicios lo que tenemos hoy en día es que más de la mitad de los colombianos están empleados en sectores relacionados con los servicios en los sectores más tradicionales vuelvo y lo recuerdo industria construcción eh agricultura eh la demanda de trabajo pues está digamos que perdiendo algo de
Peso hablaba hace un momento del tema del gobierno y la baja ejecución aquí volvemos a ver digamos que más de lo mismo en el sentido en que aquí vemos es que tanto está sobre ejecutando o sub ejecutando el gobierno mes a mes en lo corrido del año eh Hasta el mes de
Octubre que la información más reciente frente a lo histórico y durante gran parte del año una su ejecución es decir el gobierno gastaba menos de lo que se hab eh digamos lo que se había propuesto gastar eh tanto en inversión como en funcionamiento eso es muy llamativo todos los gobiernos en Colombia su
Ejecutan pero eh difícilmente no va a encontrar un gobierno que haya sub ejecutado más que el actual y es tiene un impacto en la actividad económica ya lo vimos en el tema de infraestructura de inversión en infraestructura eso ha cambiado recientemente el gobierno se ha puesto las pilas Pues porque todo el
Mundo se dio cuenta de esto y estaba digamos en la opinión pública eh sin embargo digamos que hay algunas señales que nos dejan todavía dudosos de Qué tan bueno es el gobierno gastando el primero de ellos es la cantidad de plata que tiene Esta es la caja digamos que tiene
El gobierno en el banco de la República supongamos como la cuenta de ahorros que tiene el gobierno como tal para disponer de recursos durante mucho tiempo estuvo por encima del promedio histórico es decir tenía mucha plata que no gastaba eso mejoró en el mes de octubre eh En
Noviembre empeza a ponerse muy plano y aquí donde empezamos a dudar de qué tanto va a poder mantener ese ritmo de ejecución del gobierno yo creo que esto va a mejorar pero digamos que de nuevo creo que hay un problema también de gestión por parte del sector Público de
No saber cómo hacer las cosas eh Porque es un gobierno nuevo eh Y eso está teniendo un impacto adverso en actividad una de las señales más preocupantes en mi opinión para la actividad económica es esta Y es que el gobierno ni siquiera puede ejecutar bien su gasto de personal
Es decir cualquier gobierno lo que quiere es tener burocracia pues para tener digamos que apoyo como tal contratando gente Eh y este gobierno ni siquiera logra cumplir con eso Entonces es simplemente un ejemplo más de porque creemos que o porque vemos que la gestión del gobierno
Pues no es la mejor y eso está teniendo un impacto obviamente sobre la actividad económica para cerrar esta primera sección que es la la más larga de una vez les anticipo eh simplemente poner acá pues el recorderis de lo que acabamos de ver de cómo se veía la
Actividad económica mes a mes y trimestre a trimestre pero también ver las proyecciones que tenemos para el crecimiento nuevamente con toda la historia que acabo de contar pues es muy entendible Por qué los sectores con mejor desempeño son los de servicios porque los más tradicionales están un
Poco rezagados y para el 2024 tenemos o creemos que la película va a ser relativamente parecida algunos sectores como la agricultura creemos que les va a ir mejor pues porque este año estuvieron prácticamente estancados Y eso no debería cambiar o es fácil crecer cuando no estu estancado particular café ahí se
Va a beneficiar pero la historia digamos que para los tradicionales en general no va a ser la mejor industria después de unas caídas fuertes va a estar relativamente estancada Pet minería creemos que va a retroceder el próximo año construcción va a ser otro año consecutivo de caídas Entonces digamos
Que bastante debilidad en esos sectores como tal cierro entonces con esta diapositiva en la que vemos nuestro balance de riesgos como lo expliqué hace un momento el que vimos era el global Este es el balance de riesgos para Colombia en actividad este círculo rojo lo que nos indica es que los riesgos que
Estamos viendo son principalmente o mayoritariamente ente bajistas para la actividad económica En Colombia nuestras proyecciones de crecimiento son estas Este año creemos que el crecimiento va a estar cercan al 1% eso ya digamos La suerte es tachada ya ya lo que fue fue Eh pues ya digamos los días que quedan
Del año son muy pocos para el 2024 fíjense que este crecimiento va a ser muy débil todavía 1.1 y para el 2025 todavía sería débil con un crecimiento escaso del 2.5 antes de la pandemia en Colombia la actividad económica crecía alrededor de un 3 3 y5 por. como les
Dije ya desde hace un rato la gran consecuencia la gran conclusión en esta sección es que los crecimientos van a ser bajos por debajo de lo habitual y puede ser por varios años en particular en Colombia porque no estamos invirtiendo y eso nos limita la capacidad productiva ha futuro Ah los
Riesgos yo los dejo aquí listados para que los tengan pero muchos de ellos los mencioné a lo largo de mi presentación son tres secciones más les decía una de inflación una de tasa de interes una tasa de cambio va a pasar relativamente rápida por ellas lo primero es recordar que la inflación en
El mundo viene mejorando and hace ya un buen tiempo esa mejora Se dio por factores de oferta es decir los precios de los commodities cayendo los problemas de las cadenas de suministro mejorando Los costos de producción también cayendo qué es lo que ha pasado más recientemente que esas tendencias
Favorables que ayudan a la inflación se han frenado ya los commodities no caen muchísimo más de precio ya los problemas de las cadenas de suministro pues se solucionaron y Los costos de producción en China pues ya no van a caer mucho más están ahí incluso ya recuperándose un
Poco entonces todo esto digamos que para decir que lo que ayudó a la inflación a bajar fueron factores de oferta sí que ya se solucionaron que la pandemia generó problemas y ya se solucionaron y hacia adelante Pues necesitamos algo más que haga que la inflación baje y ese
Algo más es menor crecimiento este gráfico lo repito lo vimos al principio de la presentación y lo que nos decía era que con crecimientos por debajo del habitual que es la idea que acabo de cerrar con la que cerré la sección anterior pues va a permitir que la
Inflación que hoy en día está muy desviada frente a su promedio histórico pues vaya a moderar hacia adelante cómo se ve latinoamérica y cómo se ve Colombia en el mundo pues las inflaciones en la mayoría de países latinoamericanos han mejorado pero Colombia si bien ha mejorado no ha
Mejorado tanto ent aquí empezamos a entender Por qué el banco de la República sigue con tasas de interés altas y sigue preocupado por la inflación Eh no obstante a pesar de la preocupación muy propia de Colombia y de lo que puede estar sucediendo en el
Mundo lo que es claro es que a nivel de inflación las expectativas están mejorando y por primera vez mucho tiempo para el horizonte de proyección más largo que es el primer trimestre 2025 la expectativa de inflación es casi la misma inflación que teníamos previo la pandemia eso es muy relevante porque
Durante mucho tiempo se estaban predicando inflaciones bastante más elevadas aterrizó entonces en Colombia que ya vimos que si bien ha tenido un proceso de desinflación que que que ha tenido algo de recorrido pues es un proceso que está todavía muy resagado frente al resto parair latinoamericanos
Y del mundo en general cuál es el problema de la inflación en Colombia hoy en día ya no es un problema de alimentos los elentos vienen mejorando después de inflaciones cercanas al 30% hoy en día tiene inflación del 10 eso va a seguir mejorando hay un riesgo grandísimo Sí el
Fenómeno del niño eh eso va a pegar en el primer semestre del próximo año en alimentos pero eh No es el problema núcleo digamos el problema central lo que ven ahorita de riesgo Pues de clima es algo que viene y va sí segundo tema La inflación de bienes tampoco es la que
Está afectando a Colombia al igual que en el resto del mundo ya no estamos consumiendo tantos bienes entonces la demanda se cae menores precios pero también la tasa de cambio dejó de subir la tasa de cambio estuvo en 5000 y ya estamos cercana a 4000 incluso a veces
Por debajo Entonces por acá no se nos encarece mucho más los productos Entonces si bien la inflación es alta porque fí que aquí está el 10 en alimentos 10 en bienes Eh pues por ahí no es el problema eso ya debería estar mejorando hacia adelante los problemas el problema más reciente digamos que
Tiene que ver mucho con la gasolina durante muchos años la gasolina se subsidió No se ajustó el precio se tiene que ajustar ahora de manera un poco más fuerte y entonces la gasolina explica una parte no despreciable de la inflación que tenemos hoy en día sin embargo estamos ya en los últimos
Aumentos no en diciembre parece que no va a haber ajuste del precio de la gasolina el gobierno dijo que de pronto había un aumento más Vamos a ver qué sucede queda pendiente el diésel Entonces el problema de combustibles eh digamos ya yo creo que ya lo peor pasó
Eh todavía no va a mejorar pero ya lo peor que va atrás y nos quedamos entonces con la última el último componente de la infección que son los servicios en los servicios ya lo mencioné en múltiples ocasiones es lo que los colombianos siguen demandando entonces ahí hay presones todavía de
Precios los servicios además tienen una particularidad Y es que están indexados muchos de ellos bien sea por Norma como los arriendos que la inflación de un arrendamiento puede ser exactamente la misma inflación del laño anterior o están indexados a través del salario mínimo Porque muchos de los servicios
Los prestan personas entonces pues su trabajo está remunerado normalmente al salario mínimo O algo parecido y entonces pues si el salario mínimo aenta 10 20% pues esos servicios también van a aumentar una proporción similar entonces esa es la historia que tenemos hoy en día inflación un problema mucho mucho
Más cargado acá al lado de servicios que como ya sabemos con una negociación salarial que está comenzando eh que tiene un riesgo de que sea un ajuste salal relevante nuestra expectativa puntual es una variación cercana al 12 por eh si ustedes les gustan los números el
Ajuste del 12.1 por 12.2 por va a llevar a que el salario mínimo sea 1,300000 ese número redondito a la gente le gusta mucho más que 1,278 900 no sé qué que serían los ajustes con otras variaciones eh y por eso es un argumento muy muy tonto muy
Coloquial de Por qué creemos que el ajuste va a ser alto porque claramente los los factores más de fondo Pues va a ser un gobierno que es muy cercano a los sindicatos y que va a querer obviamente remunerar dar réditos a este a est estos estas agrupaciones que pues han estado
Digamos del lado del gobierno durante mucho tiempo entonces probablemente tengamos una importante los economistas digamos que tenemos una cantidad de teorías y y temas técnicos de dónde Debería ser la aus salarial todo el mundo me pregunta pregunta que cuánto Debería ser cre que la jal Debería ser
De un dígito no deía llegar a dos dígitos debería remunerar la inflación que viene no la pasada la inflación que se proyecta es más cercana al 6% y me est anticipando eh la productividad fue negativa es decir los trabajadores cada vez hacen con el mismo cantidad de
Tiempo hacen menos eso es bien curioso en Colombia está pasando eso Entonces uno no vería ajustar el salario mínimo por la inflación esperada solo por la inflación esperada sino quería restarle porque están siendo menos productivos eh Entonces digamos est hablando que este año o para el próximo año el ajuste
Salarial debe ser del 5% algo ese estilo y claramente pues va a ser un ajuste salarial seguramente de más del 10% como les digo nuestra expectativa del 12 que no tiene nada que ver con lo que los economistas estudiamos sino que tiene que ver mucho más con un tema mucho más
Político estos riesgos que mencioné el fenómeno del niño que no solo afecta alimento sino también la energía eh el riesgo del salario mínimo de la indexación de que la gasolina tenga que subir más pues han hecho que recientemente las expectativas de inflación que durante mucho tiempo iban
Bajando Y eso es una señal buena Porque si todos estamos pensando que la inflación va a bajar o va a ser menos alta pues obviamente eso termina materializándose y el banco de la República El Banco Central le queda má fácil hacer la tarea entonces saltaron Se volvieron dejaron
De mejorar y esto es la situación en la que nos encontramos ahora vamos a ver cómo evoluciona esto después de la negociación del salario mínimo como tal hay algunos mitigantes para los temas de inflación el primero de ellos es que si bien Viene un fenómeno del niño los
Niveles actuales de los embalses son buenos buenos en el sentido en que hay suficiente agua entonces a pesar de que va a haber sequía pues puede que de pronto tengamos agua suficiente para que la energía no suba tanto los que ya pagaron la energía este mes Seguramente
Me dirán no eso no es así este mes de este mes no mes de noviembre la energía subió muchísimo en todo Colombia sobre todo en la costa en los santanderes eh porque la gente se anticipó la gente me refiero a las a las generadoras de energía se anticiparon al fenómeno del
Niño eh Y entonces empezar negociar precios de bolsa mucho más elevados y eso ya estamos viendo las consecuencias de eso en todo caso de nuevo mitigante acá en el agua segundo mitigante para el tema de indexación es que ya estamos muy cerca de llegar al punto más alto de
Inflación pasada que está afectando precios hoy hacia adelante se va a mejorar no eso es lo bueno lo malo pues es que no va a mejorar de manera muy notoria riesgos para la inflación Entonces tenemos acá un riesgo verde es decir que la inflación creemos que está
Sesgada más hacia el alza que a la baja eh est este año estamos proyectando ición del 98 podría pronto ser del 97 pero no va a ser muy diferente de eso eh para el 2024 les decía tenemos una proyección del 6% y para el 2025 el 3.6
Los que son muy juiciosos saben que la meta del Banco Central es 3% Es decir ni este ni el próximo ni el siguiente año vamos a cumplir con la meta el año pasado tampoco el anterior tampoco Entonces serían cinco años consecutivos incluso seis con el banco de la
República incumpliendo la meta digo seis porque la meta es del 3% más men1 es decir entre un 12 y un cu y aquí digamos que pues de nuevo no no no lo lograría entonces esa es la situación de inflación en realidad tasa de interés es la sección
Que junta todo lo que acabo de discutir y voy a hablar a pasar un poco más rápido por por temas de tiempo entonces este gráfico que es super enredado eh resume eso qué es lo que hace un banquero central mirar cómo está la actividad económica que en este gráfico
Está en el eje horizontal y mirar cómo está la inflación este gráfico particular es para el agregado mundial Entonces cómo está el crecimiento mundial está deteriorándose que es lo vimos en la primera sección de la presentación Cómo está la inflación global Sigue estando muy alta a pesar de
Que ha mejorado ha bajado eh sigue siendo alta Entonces los banqueros centrales la tienen difícil no có Qué hago yo con tasas de interés cuando mi actividad está deteriorada pero mi inflación es alta si subo más la tasa de interés deterioro más la actividad pero si bajo la tasa de interés para darle
Soporte a la actividad económica puedo empeorar el tema de inflación es es un dilema bien complicado en el mundo la decisión es que ya las tasas no van a subir más eh la gran mayoría de países en el mundo 90 de las economías que a las que les hacemos seguimiento ya no están
Aumentando su tasa de interés eh sobre todo las economías avanzadas los que quedan por ahí aumentando son muy poquitos y son por problemas macroeconómicos ahí tenemos el caso de Turquía hace No mucho tenemos el caso de Argentina subiendo tasas de interés eh Y listo digamos que entonces ya
Estamos en el punto final donde ya no van a haber más o menos de tasa de interés a pesar de eso Si no así no suban más las tasas de interés este ciclo de tasas de interés que esa la preocupación que yo plantea al principio
Ya es de los más agresivos de los que tengamos registro Sí en en el mundo en su conjunto la tasa de interés aumentó en aproximadamente 3 años alrededor de 400 puntos básicos en el agregado global nunca habíamos visto algo parecido el ciclo siguiente es el que tuvimos a
Principios de esta de este siglo eh Y el aumento de tasa de interés fue la mitad y si uno se devuelve en el tiempo a a los aumentos de tasa de interés que se dieron eh después de la crisis financiera global del 2008 2009 fueron tan tímidos y pronto se revirtieron que
Ni siquiera casi que sale en la Gráfica Entonces al final de cuentas esas tasas de interés más altas pues obviamente son un riesgo para la actividad económica como la actividad y lo que venimos contándoles acá como que luce débil y como que la probabilidad de recesión como que sigue latente y la
Gente como que se inquietado y la inflación pues ha mejorado en algo lo más reciente que ha sucedido es que las expectativas de tasa de interés se han venido Ajustando a la baja la gente cada vez está más convencida de que pronto van a recortar la tasa de interés en
Estados Unidos y en Europa que son las dos gráficas de arriba y en general en el mundo se espera que el próximo año haya recortes de tasa de interés muy muy notorios entes Ven aquí que Colombia Se espera que sea el segundo país dentro de los países que monitoreamos donde más se
Baje la tasa de interés en 2023 y 24 eh algo así como unos 550 puntos básicos es decir si la tasa de interés está cerca 13 pues para final del próximo año según el agregado del consenso estará más cerca del 8o eh latinoamérica como ustedes Ven aquí todos los países
Latinoamericanos son los que encabezan esa lista es decir se espera que la región donde más se recorte la tasa de interés sea latin América porque fue la región donde más subió también la tasa en Colombia les decía la tasa inter establemente por encima del 13 ya hay
Algunos miembros de la junta del banco de la República diciendo Oiga bajemos la tasa de interés nos preocupa la actividad la inflación viene mejorando pero son minoría son solo dos de siete miembros que votan en diciembre la última reunión del año del banco de la República el 19 de diciembre eh las
Opiniones están divididas puede que bajen puede que dejen quieto nosotros digamos que estamos asignando la probabilidad casi de 50 50 50% de que bajen 50% de que dejen quieto pero si no bajan en diciembre van a bajar en enero y Digamos que ya el ciclo de tasas de
Interés a la baja Pues habrá comenzado conclusión muy importante es que bajen en diciembre o en enero o el mes que bajen el ciclo de recortes de tasa de interés va a ser muy largo o esa es nuestra expectativa por lo menos normalmente un ciclo de recortes de tasa
De interés le toma al Banco Central más o menos un año y medio creemos que en esta ocasión se va a demorar 2s años es decir la tasa de interés alta va a permanecer por varios meses porque la van a ir bajando bajando bajando muy progresiva nuevamente y también muy
Importante esa tasa de interés al final de los tiempos va a ser mayor que la que había antes de la pandemia eh riesgos como ven ustedes acá Este círculo verde lo que nos dice es que los riesgos de tasa de interés Todavía están sesgados al alza nuestra expectativa de
Tasa es que no bajen este año el República como les digo la probabilidad es muy cercana si bajan pues no nos sorprende tampoco para el próximo año somos un poquito más alcistas que el consenso les decía que se espera casi que baje hasta el 8% no esperamos que
Baje haast el 99% y a los 25 estamos esperando una tasa de interés que llegue al 6% antes de la pandemia la tasa de interés estaba incluso por debajo del 5% nos parece difícil Eh Pues porque digamos que hoy en día hay mucho más riesgo en el mundo los
Gobiernos las personas las empresas están más endeudadas Eso significa más prima de riesgo más de crédito eh Y eso digamos que es lo que nos lleva a pensar que al final de los tiempos después de que pasen varios años las tras de interés en el mundo van a ser algo más
Altas cierro entonces en pocos minutos con el tema de tasa de cambio cambio nuestra expectativa y aquí vuelvo al Al Punto de partida de recesión en Estados Unidos si hay recesión en Estados Unidos bajan la tasa de interés en Estados Unidos si bajan la tasa de interés en Estados Unidos el dólar debería
Habilitarse eso es lo normal eh Y eso se da si la recesión es pequeña es suave Eh no genera digamos que una crisis económica global eso es digamos que lo normal lo que está en la Gráfica a la izquierda Qué pasa cuando bajan las tasas de interés en Estados Unidos el dólar
Pierde terreno eh aquí se ve muy claro acá se ve muy claro eh acá se ve muy claro Qué pasa cuando la tasa de interés en Estados Unidos se baja pero por una crisis muy fea como sucedió en la pandemia el dólar No necesariamente pierde cada vez que hay crisis cada vez
Que hay incertidumbre el dólar siempre es un refugio de última instancia de Refugio de valor la gente quiere comprar dólares quiere tener dólares cuando hay problemas en la pandemia lo lo que sucedió Es que la tasa de interés de Estados Unidos bajó pero las economías emergentes lo único que vieron fue
Monedas devaluando y estas monedas estas monedas evaluándose contra el dólar pues la explicación es muy sencilla había incertidumbre no se sabía qué iba a pasar sí ent la tasa de cambio colombiana pues ahí también sufrió entonces muy importante si la recesión que se viene en Estados Unidos en
Particular es muy fuerte o genera mucha incertidumbre Pues el escenario eso no es nuestro escenario central eso significaría que el dólar va a seguir ganando terreno Y eso para Colombia implica una tasa de cambio más alta de pronto acercándose otra vez a los 5,000 pes si la recesión es fuerte y genera
Incerti de nuevo ese no es nuestro senado central los flujos de dólares de la economía colombiana han estado se han comportado bien eh esto es muy importante decirlo el año pasado estábamos muy muy mal en flujos de dólares la tasa de cambio 5000 era totalmente entendible nos faltaban 7
Puntos porcentuales de nuestra economía en dólares eso es muchísimos dólares faltantes eh hoy en día nos faltan eh este dato yo no lo actualicé pero estamos acá más cerca del 2% Entonces el el 1.7 para ser más precisos entonces la la falta de dólares que nos que es algo
Estructural en Colombia que siempre hay falta de dólares pues ya no era tan grande y eso apoya una tasa de cambio algo menos debilitada o algo menos alta frente a la actual ha habido un buen comportamiento en balanza comercial ha habido un buen comportamiento en remesas todo eso alimenta digamos que el
Buen desempeño del dólar en Colombia o por lo menos la corrección que hemos visto de los niveles de C algo más cercano a 4000 el gobierno es un riesgo este año la próxima próximo titular de prensa que ustedes van a ver es gobierno eh sobre cumple o le va mejor en sus
Metas Fiscales de lo que se preveía eh es un hecho que este año la meta del gobierno era un déficit de 4.3 por va a ser muchísimo mejor pues muchísimo no va a ser bastante mejor creemos que algo más cercano a un 3 y Med 3.7 del pib
Entonces fiscalmente el gobierno no va a tener va a sacar pecho y va a decir di bien en la tarea la realidad como vimos es un poco diferente no eh si bien los ingresos tributarios fueron excepcionales la realidad es que el gobierno no gastó no gastó cuando debía
Ya hablamos de que sub ejecutó eh Solo hasta muy recientemente empezó a gastar Entonces esto tiene unas consecuencias pues negativas para el crecimiento como ya lo vimos tiene una consecuencia positiva para lo fiscal pero esta consecuencia o este beneficio de corto plazo pues es eso es de corto plazo no
Va a pasar del 2023 por el contrario en 2024 el riesgo para la economía colombiana en materia fiscal es muy muy relevante y eso ya se está viendo sí la gente afuera o los que nos dedicamos a esto Pues creo que hacemos bastante tarea no me pongo a mirar los daticos y
Hago modelos y todos los días Estoy mirando Qué pasa en el mundo las tasas de interés de Colombia cómo están Cómo nos peren desde afuera y eso se resume acá en estos indicadores esto es el riesgo país pueden llamarlo envi pueden llamarlo cred default Swap pueden llamarlo prima de crédito riesgo
Crediticio riesgo país como quieran llamarlo es básicamente un número que resume qué tan riesgoso es el país visto desde afuera y la realidad es que nuestro país es visto de manera riesgosa y más riesgosa que antes hay tres eventos que recientemente han hecho que seamos percibidos como más riesgosos y
Más riesgosos que lo normal sí porque aquí tenemos unos comparativos de países que tienen la misma calificación en Colombia y de países que se parecen a Colombia o que por lo menos son vecinos México y Brasil y la realidad es que Colombia era un muy buen país hace unos
Años Sí con riesgo percibido menor que el de esos grupos comparables pero nos baja la calificación perdemos el famoso grado de inversión porque el país hay que decirlo desde hace bastantes años no viene haciendo bien la tarea fiscal segundo se dan unas elecciones en las que gana un gobierno diferente digámoslo
Así que no no había estado en el poder en Colombia y tercero ese gobierno anuncia una coalición bastante amplia en el congreso que le permitiría pasar reformas como la tributaria que pasó bastante rápido y entonces había mucha incertidumbre al punto en que hoy en día la percepción del riesgo de Colombia es
Mucho mayor de la que nos dicen otras mediciones comparables con Colombia Entonces eso es lo que nos lleva esa dos una de dos conclusiones la primera es Colombia es más riesgoso porque nos van a bajar más la calificación O la segunda es hay un factor que no estamos teniendo
En cuenta a la hora de evaluar el riesgo Yo creo que es como Mitad y Mitad La respuesta es como mitad y mitad o sea como que hay una parte que puede que nos baje la calificación más adelante en el tiempo estoy hablando de años en el horizonte de tiempo eh pero laot
Historia la parte de la historia es que efectivamente somos un país más riesgoso en otros temas Como por ejemplo el sociopolítico toda esta historia de las cuentas Fiscales de los flujos de dólares de la percepción de riesgo lo cuento porque al final todo eso influye en la tasa de cambio nosotros tenemos
Unos modelos que funcionan relativamente bien de tasa de cambio eh sobre todo mirando digamos la historia y nos dicen dónde debería estar la tasa de cambio y nos dicen que la tasa de cambio debe estar más cerca de 3,950 esa es nuestra proyección de fin de año 3950 la tasa de
Cambio la semana pasada estuvo ahí se subió a cu 450 hoy cerró más cerca 4000 baja sube digamos hay mucha volatilidad eso es la constante pero por lo menos por lo pronto esa es nuestra predicción de dónde debería estar la tasa de cambio ha estado mucho más alta por todo este
Tema que mencionaba de percepción de riesgo elevada cierro con la última diapositiva de mi presentación los riesgos de tasa de cambio con un círculo verde implican que estamos esperando un sesgo al alza es decir si nos equivocamos en nuestra proyección porque la tasa de termina siendo mayor eh Y
Fíjense que nuestras proyecciones son este año 3950 que es más o menos por ahí donde está y para el próximo año 3850 fíjense que esta tasa de cambio es marginalmente inferior a la actual y esto se fundamenta principalmente en lo que mencioné al principio de esta
Sección Y es que la tasa de interés en dólares baja si la tasa de interés en dólares baja no hay una recesión gravísima sino por el cont es una recesión realment suave predecible que no genera mucha incertidumbre pues la realidad es que eso va a hacer que el
Dólar pierda terreno cuando el dólar pier de terreno pues la tasa de cambio se baja si por el contrario hay una recesión muy fuerte hay mucha incertidumbre pues este escenario no se va a materializar y la tasa de cambio al contario sería presionada más al alzaa como les decía Cierro la
Presentación con eso les dejo de pronto para que vayan pensando en preguntas simplemente decirles que en las últimas diapositivas van a encontrar eh las conclusiones tanto del contexto global como del contexto de Colombia es básicamente todo lo que estuve mencionando en esta presentación adicionalmente para los que estén interesados pueden seguirnos suscribirse
A nuestros informes seguirnos en diferentes redes sociales nuestra página web o la página web del banco hay una sección donde están todos nuestros reportes que soportan todo el análisis que soporta la presentación que Les acabo de hacer nos pueden escribir al correo nos pueden seguir en redes sociales en ex o ex Twitter
Eh en YouTube También tenemos un canal donde tenemos videos sobre la perspectiva económica acá en este código QR pueden suscribirse para recibir todo vía correo electrónico eh Y con esto ya pues cierro mi presentación les agradezco por el tiempo y quedo pues abierto a a preguntas bueno Camilo Muchísimas gracias por
Compartir esa información tan valiosa e importante para todos nuestros empresarios y nuestras empresarias en estos temas tan fundamentales como el consumo la inflación las tasas de interés y pues todo este panorama económico que nos has presentado el día de hoy de Cara a la planeación y a las
Proyecciones para el año 2024 que es superimportante para todas las empresas ahora como lo mencionabas eh vamos a dar eh paso a las preguntas en Entonces ya tenemos algunas preguntas en nuestro chat la primera pregunta es de administrativa y dice qué sustento se tiene de la premisa que manifiestas
Misma cantidad de tiempo los trabajadores hacen menos dice aquí administrativa eh es muy sencillo el último dato de pb eh del producto que generó la economía colombiana o todos los colombianos que generamos eh tuvo un retroceso anual 0.3 cayó por el contrario cuando vemos los los reportes
Del empleo ambos son la Fuente del dane lo que nos muestra es que hay más ocupados que antes hoy en día tenemos casi 23 millones de personas ocupadas hace un año teníamos algo más cerca 92 millones y medio es decir hay más gente trabajando pero se está cayendo la
Actividad productiva Entonces eso al final de cuentas es una visión muy simplista de la productividad Y es más personas producen menos bueno Muchas gracias Camilo otra pregunta que nos hace Hilda y dice Es recomendable comprar propiedad raíz en el 2024 Depende depende como la respuesta del buen economista Eh Pues si la vivienda
La quiero comprar con inversión probablemente es un momento digamos de muchos desafíos como mostré con precios de la vivienda cayendo eh Y en el que probablemente todavía eh queden varios trimestres o incluso años de ajuste para el sector constructor en el que va a haber un exceso de oferta de vivienda es
Decir podemos ver todavía un periodo de varios meses trimestres con caías empesas de vivienda entonces de pronto por ahí hay que esperar un poco más o hay que tener digamos que ser muy juicioso o conocer mucho el mercado inmobiliario para poder comprar en el momento adecuado si es algo más de
Inversión eh si es para la vivienda propia Pues creo que es un buen momento no si los p de la vivienda están cayendo ahorita Y puede que caigan otro poco más pero yo voy a comprar mi vivienda la que va a vivir 5 10 20 años Pues que caigan
Un poco más y luego se recuperen no tiene ninguna impacto real sobre mi patrimonio entonces creo que dependiendo Qué tipo de de persona sea uno si está buscando una inversión O se está buscando más una vivienda la respuesta está ahí bueno Muchas gracias Hilda ahí está
La respuesta a tu pregunta y tenemos una nueva pregunta de David Camilo Rodríguez Esta va un poco eh paralelo al tema económico pero pues igual vamos a a revisarla a ver si le podemos dar respuesta dice buenas tardes mi duda es si con la continuación del gobierno actual es posible un riesgo
Mayor a tal punto de una crisis social y en cuánto tiempo podría darse pues dadas las condiciones económicas y las proyecciones que se están dando eh Efectivamente es un tema digamos un poco más eh político llamémoslo así no sé a qu se refiere continuidad al gobierno o
Sea simplemente se va decir pensar en los 2 años y medio casi tres que le quedan Si esa es la continuidad si es eso Pues digamos que yo hablaría desde el punto de vista económico claramente hemos visto ya varios impactos que los mencioné en la charla no Uno es un
Problema de falta gestión Entonces si el gobierno no gestiona bien los recursos públicos en el sentido en que no está ejecutando el presupuesto Pues hay un impacto negativo en la actividad económica eh uno esperaría que si este tema estado en la opinión pública y todos Hablamos de él el gobierno mejore
Yo he mostraba cierta evidencia que nos dice Oiga como que el gobierno puede que mejore un poquito en ejecución pero no hay manera muy significativa entonces ahí va a haber un lastre para la actividad económica dos hemos visto como tanto políticas económicas Como por ejemplo los impuestos diferenciados para
El sector petrolero y minero pero también como el factor de incertidumbre misma están teniendo consecuencias para los sectores económicos nuevamente en petróleo y minería no solo fue que leó más impuestos sino que todo el tiempo la famosa transición energética que al final no ha llegado a nada pero que
Genera incertidumbre Pues tiene un impacto negativo sobre la actividad de ciertos sectores Y eso ha pasado para otros temas también entonces si con si a continuidad nos referimos con lo que queda el gobierno puede seguir teniendo impactos negativos La respuesta es claramente Sí si mantiene los errores
Que ha venido cometiendo hasta ahora si por elario el gobierno se velve un poco más pragmático ejecuta mejor su presupuesto y deja de salir tanto en Twitter a decir cosas que generan incertidumbre pues podemos de pronto estar viendo otro escenario yo creo que cada uno tiene su opinión de qué tan
Factible es uno o el otro eh lo que es claro es que en medio de una aceleración económica como la que estamos viendo tener un gobierno mucho más juicioso alineado y con un plan de choque con un plan de reacción Pues sería muchísimo mejor y aquí ya digamos a mí no me gusta
Comparar con gobiernos anteriores pero lo que es claro es que en otros momentos de crisis como el 2008 2009 Pues el gobierno ese entonces hizo un plan que que se llamaba Pipe uno y luego sacó el Pipe dos y sonaba como chistoso y todo el cuento pero era plan de impulso a la
Productividad del empleo Y entonces tenan subsidios para que uno contratar a gente tenían inversión en infraestructura entonces subsidios para la vivienda ahí fue donde surgieron subsidios para para comprar vivienda entonces pues ese tipo de cosas tener como un plan de choque pues es interesante este gobierno todavía yo
Creo que le falta eh concretarlo De pronto tiene algunas ideas por ahí el presidente ha dicho el ministro ha dicho el ministro de hacienda ha dicho algunas cosas pero algo como más estructurado yo cre que sea necesario y en ausencia de eso pues el impacto económico negativo pues va a seguir siendo
Evidente bueno Muchas gracias Camilo eh Ya tenemos la última pregunta para dar cierre Pues a este espacio por cuestiones de tiempo y es David Camilo nuevamente nos hace una consulta eh Si tiene alguna proyección sobre el crecimiento del diesel Y cómo esto podría afectar los fletes ha haí digamos
Que esos son los esta pregunta es otro los factores de incertidumbre no el mismo gobierno yo creo que no sabe qué va a pasar con el diesel el gobierno dice Oiga no podemos seguir subsidiando el diesel claramente lo mismo que la gasolina estamos regalando plata y ese
Subsidio al año en diesel puede costar 20 25 billones de pesos eh Estos son dos reformas tributarias dos Eh entonces claramente el gobierno quiere desmontar el subsidio qué tan costoso políticamente va a ser desmontarlo costosísimo sí uno de los gremios más fuertes que hay en el país el de transportadores que durante mucho
Tiempo ha estado al gobierno pero pues si de pronto le suben el diesel de pronto no está tan feliz eh Y esto podría incluso conectar con la pregunta anterior y es ese descontento social en qué momento explota en qué momento estalla qué tanto tiempo le va a dar
Espacio Entonces pues no sé si si El diel sube puede que el tiempo que que transcurra en es estallido social puede ser más corto eh nuestros supuestos están considerando que el ajuste en el precio del diesel hacia el precio internacional se va a hacer en 2 años pero es un supuesto
Estamos suponiendo algo la mitad se en el 2024 la mitad en el 2025 Y eso lo estamos incorporando en nuestras proyecciones de inflación qué tanto aumentan los fletes no tenemos una estimación específica digamos que desde el punto de vista impacto en inflación es relativamente bajo porque el diesel
Se consume más en transporte de carga en transporte de alimentos transporte de productos no tanto a nivel digamos de consumo de hogares donde la participación es mucho más alta de gasolina como tal Bueno muchísimas gracias Camilo Muchísimas gracias También a todos los empresarios que nos compartieron sus inquietudes y pues nuevamente y
Especialmente a Camilo por compartirnos y respondernos estas inquietudes desde su experiencia y desde todo su conocimiento Muchísimas gracias por sacarnos este tiempo por dedicarle este tiempo a nuestros empresarios Y darles esta información que ha sido yo estoy segura de Gran valor Ángela muchísimas gracias y a todos los todos y todas las
Asistentes Muchísimas gracias por su tiempo esperamos haberles contribuido en algo su visión de lo que viene para la economía del 2024 como les decía toda la información todos los análisis que hacemos en el banco Bogotá están disponibles para que los consulten eh Nuevamente muchísimas gracias y que tengan muy buena tarde Bueno muchísimas
Gracias Camilo y antes de darle cierre a este webinar queremos invitarlos nuevamente a estar muy conectados con nuestra comunidad misión pyme en linkedin en nuestra página web y ya saben que los esperamos la próxima semana el 12 y el 14 de diciembre en nuestros talleres que vamos a tener de
La mano de bancoldex son imperdibles por favor Mejor dicho aseguren sus cupos Recuerden que estos talleres son completamente gratuitos para todos ustedes y el único requisito es realizar el registro entonces ahorita en este mismo instante en el chat les está quedando el link para la inscripción al
Primer taller que va a ser claves para un cierre contable y fiscal exitoso el próximo viernes eh perdón el próximo 12 de diciembre de 8 a 10 de la mañana para el segundo taller que es sobre los seis pasos de la venta sugestiva eh que va a
Ser el 14 de diciembre pues les vamos a estar compartiendo este link tanto en nuestro linkedin como en nuestra página web entonces nuevamente los invitamos a estar super conectados y super pendientes eh No se olviden registrarse recuerden es el único requisito completamente gratis y muy y muchas
Gracias nuevamente a todos los que nos acompañaron en este espacio por estar super pendientes y por estar siempre de la mano con misión pyme para crecer y estar super conectado con sus negocios
Camilo Alberto Pérez, Director de Investigaciones del Banco de Bogotá, explicará los factores que generan incertidumbre con respecto a la economía en el 2024 y cuáles son las alternativas para que los empresarios tomen decisiones en aguas turbulentas.
1 Comment
CARLOS ALBERTO BERNAL BARRERO PRESENTE