La Guerra Fría

Comenzamos en 1943, durante  la Segunda Guerra Mundial. Los Aliados se están imponiendo poco a  poco y comienzan a vislumbrar la victoria. La URSS, Estados Unidos y el Reino Unido inician una serie de reuniones para preparar la posguerra. Los tres acuerdan dividir y  ocupar Alemania tras su derrota.

Estados Unidos, por su parte, anuncia su  intención de crear instituciones internacionales para pacificar el mundo, estabilizar la economía mundial y aumentar su influencia. Por su parte, el Reino Unido intenta  preservar y reforzar su imperio colonial   e inicia negociaciones con la URSS sobre futuras zonas de influencia en los

Balcanes, donde las fuerzas del Eje están siendo derrotadas. Churchill y Stalin acuerdan que Rumania y Bulgaria queden bajo influencia soviética,   que Hungría y Yugoslavia se repartan y que Grecia quede bajo influencia británica. Pero pocos días después, cuando Grecia  es liberada, el Partido Comunista Griego,   que había desempeñado un papel  importante en la resistencia,  

Se encuentra en una posición de fuerza,  lo que no sienta bien a los británicos. Los británicos intervienen entonces militarmente   para restaurar un gobierno monárquico,  lo que desencadena una guerra civil. A medida que la victoria  aliada se hace más evidente,   se organiza una nueva reunión en Yalta, en Crimea.

Estados Unidos formaliza la  futura creación de la ONU. Las tres potencias, junto con China y  Francia, desempeñarán un papel importante,   convirtiéndose en los 5 miembros  permanentes del Consejo de Seguridad. Estados Unidos obtiene también el compromiso   de la URSS de atacar Japón en los tres  meses siguientes a la derrota alemana.

Los tres acuerdan también volver a crear  Polonia, pero la URSS conservará los   territorios conquistados y el país se desplazará más al oeste, en detrimento de Alemania. Por último, Alemania y Austria  serán ocupadas y divididas,   y Churchill negocia incluir  a Francia en la partición. El 8 de mayo de 1945, Alemania se rinde.

Se crea entonces la ONU en San Francisco, que reúne inicialmente a 51 países. En la conferencia de Potsdam, Alemania y Berlín,   así como Austria y Viena, se dividen  oficialmente en 4 zonas de ocupación. Pero ya se observan los primeros signos de disensión entre los tres,

Incapaces de ponerse de acuerdo sobre cómo debe administrarse el país  o si Alemania debe pagar reparaciones de guerra. En la conferencia, el nuevo Presidente de los Estados Unidos, Truman, informa a Stalin de que su país posee ahora una nueva arma extremadamente poderosa. Dos semanas más tarde, el 6 de agosto de 1945,  Estados Unidos

Lanza su primera bomba atómica sobre Hiroshima, en Japón. El 9 de agosto se lanza una segunda bomba sobre Nagasaki, mientras la URSS cumple su promesa e inicia una invasión militar de Manchuria,  del sur de Sajalín y de las islas Kuriles. Estados Unidos negocia y obtiene  una división temporal de Corea en  

El paralelo 38 para poder ocupar el sur del país. El 2 de septiembre, Japón firma la rendición, marcando el final de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos y la URSS son ahora  las dos superpotencias mundiales,   mientras que Europa está asolada. Francia y el Reino Unido, debilitados,  

Concentran sus esfuerzos en recuperar el  control de sus colonias en todo el mundo. La Unión Soviética, que durante el periodo de entreguerras estuvo aislada y amenazada,   quiere ahora asegurar sus fronteras,  sobre todo imponiendo gobiernos de   coalición que le sean favorables en los  países que ha liberado del yugo alemán.

Yugoslavia, que se ha liberado de las fuerzas del Eje, está ahora en manos del comunista Tito, aliado de Stalin, que apoya a los comunistas griegos en la guerra civil suministrándoles armas. Por otro lado, el Reino Unido se encuentra en dificultades y busca el apoyo de EEUU.

El 5 de marzo de 1946, Churchill, de  visita en Estados Unidos, pronuncia   un discurso en el que declara que Europa  está ahora dividida por un telón de acero,   o cortina de hierro, que separa el campo comunista del campo occidental. La Unión Soviética presiona también a Turquía para que tome el control

De los estrechos estratégicos que unen el Mar Negro con el Mediterráneo, y en Irán, donde el Ejército Rojo permanece estacionado para defender la  creación de un Estado en el norte que le daría un acceso privilegiado al petróleo. Finalmente, la URSS apoya a los comunistas en China, donde se reanuda la guerra civil entre

Los comunistas y los nacionalistas,  apoyados a su vez por Estados Unidos. Truman pronuncia entonces un discurso  en el que declara que el mundo está   ahora dividido entre democracias y regímenes autoritarios, y que su país emprenderá una política intervencionista en todo el mundo  para frenar la expansión del comunismo.

El país apoya ahora a Turquía y asume el  armamento de los monárquicos en Grecia. En Europa Occidental, donde el ascenso de los partidos comunistas es motivo de preocupación para los EEUU, se promulga el Plan Marshall, destinado a proporcionar créditos para acelerar la reconstrucción, estabilizar la economía y reforzar la influencia del país.

En Estados Unidos, los comunistas son  expulsados del gobierno y se crea una   agencia central de inteligencia, la CIA, para defender los intereses del país en todo el mundo. Por su parte, Stalin reacciona fundando el   Cominform, una alianza de países  comunistas dominados por la URSS. En esta ocasión, Andrei Zhdanov,  alto representante soviético, pronuncia un

Discurso en el que confirma que el mundo está ahora dividido en dos campos, uno imperialista, dirigido por EEUU y otro democrático, dirigido por la Unión Soviética. A medida que aumentan las tensiones, la URSS invierte masivamente para compensar su retraso militar e industrial con respecto a EEUU y desarrollar armas atómicas.

Al mismo tiempo, Stalin no consigue  imponer su política a Tito,   lo que provoca las primeras  tensiones entre ambos países. Por último, en el corazón de Europa,   Checoslovaquia sigue siendo considerada como un puente entre los dos bloques. El país sigue siendo una democracia  con un fuerte partido comunista.

Pero en febrero de 1948, tras algunas tensiones, los soviéticos apoyan un golpe de Estado y el país cae totalmente en el bloque del Este. En respuesta, el Reino Unido, Francia y  los países del Benelux forman una alianza militar para repeler cualquier ataque del Este, ya sea soviético o alemán.

En Alemania, los cuatro fracasan en  su intento de reunificar el país. Estados Unidos y el Reino Unido convencen entonces a Francia de unir sus zonas de ocupación para crear un Estado alemán federal y democrático que bloquee la expansión del comunismo. El futuro país se incluirá en el Plan Marshall

Y tendrá el marco alemán como nueva moneda. Descontento con este acuerdo, Stalin responde con un golpe de fuerza, imponiendo un bloqueo a Berlín Occidental que sigue bajo ocupación occidental  y se encuentra en el corazón de su zona. Los occidentales organizan entonces  un puente aéreo que abastece a los  

2 millones de habitantes de  Berlín Oeste durante un año. Al mismo tiempo, Stalin formaliza la ruptura con Tito y excluye a Yugoslavia del Cominform. Como consecuencia, Yugoslavia deja de suministrar armas al bando comunista en Grecia. El 4 de abril de 1949, los países de  Europa Occidental forman una alianza  

Militar con Estados Unidos  y Canadá para crear la OTAN. Si uno de los miembros de la alianza es  atacado, los demás se comprometen a defenderlo. Los países de Europa Occidental se  encuentran así bajo la protección   de Estados Unidos, que sigue siendo el  único país que posee armas atómicas.

Al mes siguiente se crea oficialmente  la República Federal de Alemania. En Grecia, tras una gran ofensiva monárquica,   el último bastión comunista es derrotado  y el país se une al bando occidental. En el lado soviético, el 29 de agosto de 1949, la URSS prueba con éxito su primera bomba atómica.

En China, el Ejército Rojo de Mao  Zedong vence a los nacionalistas   del partido Kuomintang, que se retiran a Taiwán. La China continental se hace comunista  y se alía con la Unión Soviética,   que gana un importante aliado en Asia. Mientras tanto, en Indochina estalla  la guerra entre las fuerzas comunistas  

Y el ejército francés, que lucha por  recuperar el control del territorio. Y en Corea la tensión aumenta y no se  llega a un acuerdo sobre la reunificación. El 25 de junio de 1950, el ejército  norcoreano, apoyado por la URSS,   inicia la invasión de Corea del  Sur a lo largo del paralelo 38º.

Estados Unidos recurre a la ONU para  organizar la defensa de Corea del Sur. Pero en el Consejo de Seguridad, China todavía está representada por la República de China, que se ha refugiado en Taiwán, lo que provoca el disgusto de Stalin, que boicotea las reuniones.

Sin veto ni oposición, la ONU  acuerda formar un ejército bajo   mando estadounidense para defender Corea del Sur. La línea del frente retrocede  hasta la frontera china. China, a su vez, interviene enviando su  ejército para apoyar a los norcoreanos. El frente retrocede y se estabiliza  más o menos en torno al paralelo 38º.

Estados Unidos, muy implicado en este  frente, teme tener que intervenir   militarmente en otras partes del mundo  y forja nuevas alianzas con Filipinas,   Australia, Nueva Zelanda y Japón,  donde pone fin a la ocupación. El país teme también una ofensiva  soviética contra Alemania Occidental,   que no puede volver a armarse.

Estados Unidos presiona entonces para que se   autorice al país a rearmarse  y a ingresar en la OTAN. En 1953, se firma un alto el fuego en Corea y   una zona desmilitarizada se convierte en  la nueva frontera entre las dos Coreas. Esta zona está constantemente vigilada  por más de un millón de soldados.

En Estados Unidos, el nuevo presidente Eisenhower confía en la superioridad nuclear del país y aboga por la instalación de armas atómicas en Europa Occidental para disuadir cualquier ataque. En la URSS, Stalin muere sin  haber preparado su sucesión. Sigue un periodo de inestabilidad,  durante el cual Nikita Jruschov se  

Establece gradualmente como nuevo líder del país. En Irán, la CIA organiza en secreto  un golpe de Estado para derrocar al   Primer Ministro, que ha nacionalizado el petróleo. El Sha de Irán vuelve al trono y  emprende una política prooccidental. En 1954, en Indochina, Francia es  derrotada y se ve obligada a retirarse.

Laos y Camboya son reconocidos, y Vietnam se encuentra dividido a lo largo del paralelo 17, con el norte comunista y la  República de Vietnam en el sur. En Guatemala, el gobierno de izquierda introduce una reforma agraria desfavorable para la poderosa empresa estadounidense “United Fruit Company”. Esta última pide entonces a la CIA que organice

Un golpe de Estado para derrocar al gobierno. Pero como el mundo está cada vez más  dividido, 29 países del llamado “Tercer   Mundo”, la mayoría de los cuales han  obtenido recientemente su independencia,   se reúnen en Bandung para condenar la  colonización y proclamar su neutralidad. En Europa, Alemania Occidental  se integra finalmente en la OTAN.

La URSS responde creando el Pacto de Varsovia,   una alianza militar entre los  países del Bloque del Este. También se llega a un acuerdo  sobre la reunificación de Austria,   pero el nuevo país tiene que permanecer  neutral en el contexto de la Guerra Fría. En Hungría, una insurrección antisoviética hace estragos y cobra fuerza.

El ejército soviético interviene  para sofocar la rebelión. Al mismo tiempo, en Egipto, el nuevo presidente Nasser nacionaliza el estratégico Canal de Suez, en detrimento de los franceses y británicos que lo controlaban hasta entonces. En respuesta, estos últimos se alían con Israel y   lanzan una ofensiva militar para  recuperar el control del canal.

La URSS, aliada de Egipto, amenaza con tomar represalias con armas nucleares,   lo que obliga a Estados Unidos  a suspender la operación. Este acontecimiento marca el fin de la  dominación colonial del Reino Unido y Francia. A partir de entonces, sólo la URSS y  Estados Unidos imponen su política.

Pero ambos han desarrollado grandes  arsenales nucleares y saben que una   guerra tendría consecuencias devastadoras. El reto consiste ahora en ganar  superioridad en otros ámbitos. En 1957, la URSS sorprende y preocupa a EEUU al enviar el primer satélite al espacio. Al año siguiente, China comienza a  bombardear las islas controladas por Taiwán.

EEUU despliega entonces una flota militar en el Estrecho y pone fin a la ofensiva. Pero la Unión Soviética no interviene en favor de su aliado chino, lo que irrita a Mao Zedong. Éste se distancia de la Unión Soviética y lanza sus propios programas de desarrollo.

Al año siguiente, Jruschov es el primer  jefe de Estado soviético que realiza un   viaje diplomático a EEUU, con el fin de aliviar las tensiones y negociar un   acuerdo sobre Berlín Occidental,  que sigue bajo control occidental. En China, Jruschov es percibido ahora  como demasiado conciliador con Occidente.

Además, desde que Mao Zedong ha  lanzado sus propias reformas,   la URSS ya no ayuda a China  a desarrollar armas atómicas. Esta vez, la ruptura entre las dos  potencias comunistas es oficial. En Cuba, el nuevo gobierno  revolucionario de Fidel Castro   nacionaliza empresas estadounidenses y  se acerca diplomáticamente a la URSS.

Eisenhower encarga a la CIA que organice su caída. En África, el Congo obtiene la independencia y,   tras las elecciones, Patrice  Lumumba es nombrado Primer Ministro. Pero en la rica región minera  de uranio de Katanga estallan   movimientos independentistas  apoyados por el ejército belga.

En el otro bando, la URSS y los países  del Tercer Mundo defienden a Lumumba. La CIA interviene entonces  para organizar su caída. El coronel Mobutu toma el poder y organiza la detención y ejecución de Lumumba. En Estados Unidos, Kennedy se  convierte en el nuevo presidente. Aboga por la coexistencia  pacífica con la Unión Soviética,  

Al tiempo que sigue conteniendo la  expansión del comunismo en el mundo. En Cuba, contrarrevolucionarios armados  por la CIA desembarcan en la isla,   pero la ofensiva es rechazada. Al mismo tiempo, la URSS envía al  primer hombre al espacio, Yuri Gagarin. Esta vez, Kennedy decide invertir fuertemente para recuperar el tiempo perdido en la carrera

Espacial y convertirse en el  primer país en pisar la Luna. Ese mismo año, aunque no se ha llegado a ningún acuerdo sobre Berlín Occidental, los soviéticos comienzan a construir un muro para dividir la ciudad y frenar la migración del Este al Oeste. La Unión Soviética, que ha recuperado  terreno en el plano industrial y militar,  

Prueba una bomba atómica 3.000 veces  más potente que la de Hiroshima. Al mismo tiempo, la Unión Soviética  aprovecha el fracaso de la invasión   cubana para acercarse a Cuba y obtiene  autorización para desplegar allí misiles   nucleares, lo que constituye una amenaza directa para el suelo estadounidense.

Al darse cuenta de esto, Kennedy despliega su flota militar e impone una cuarentena total en la isla, bloqueando la llegada de barcos soviéticos. Las tensiones alcanzan un punto máximo y las dos potencias están al borde de la guerra nuclear. Pero finalmente se llega a un acuerdo. Jruschov se compromete a retirar sus misiles nucleares,

A cambio de lo cual Kennedy promete no invadir la isla y retirar sus misiles  nucleares instalados en Turquía e Italia. Tras rozar la guerra nuclear,   las dos potencias inician una serie  de reuniones para calmar la situación. Se llega a un acuerdo para limitar las  pruebas nucleares y se establece una  

Línea telefónica directa entre el Kremlin y la Casa Blanca para evitar futuros incidentes. En Vietnam, las tensiones continúan entre el Norte y el Sur, defendido por EEUU. En agosto de 1964, tras una serie de  incidentes conflictivos, Estados Unidos   intensifica su implicación militar, bombardeando masivamente el Norte y desplegando tropas. También desembarca tropas  en la República Dominicana,  

Donde teme una revolución similar a la de Cuba. Por último, en Indonesia, Estados  Unidos apoya al general Soeharto que,   tras derrocar al gobierno comunista, inicia una sangrienta represión contra sus opositores. Más de 500.000 comunistas son masacrados y cientos de miles más son encarcelados en campos. Al mismo tiempo, la guerra  en Vietnam se intensifica,  

Obligando a Estados Unidos a  desplegar hasta 500.000 soldados. Pero a principios de 1968,   Vietnam del Norte y los comunistas del  sur organizan una gran contraofensiva. En Estados Unidos, la victoria parece escaparse y la guerra se hace cada vez más impopular. Al mismo tiempo, en Checoslovaquia, el  gobierno inicia una transición democrática.

La URSS invade el país, junto con otros  tres miembros del Pacto de Varsovia,   para restablecer un gobierno prosoviético. Brejnev, ahora a la cabeza de la  URSS, endurece su política exterior. Por el contrario, Nixon, el nuevo  Presidente de Estados Unidos,   quiere reducir la presencia militar del país en todo el mundo, incluido Vietnam, al tiempo  

Que proporciona apoyo financiero y material a los países que luchan contra el comunismo. Al mismo tiempo, Estados Unidos  recupera gran parte del terreno   perdido en la carrera espacial  y, el 21 de julio de 1969,   Armstrong y Aldrin se convierten en  los primeros hombres en pisar la Luna.

En el golfo de Adén, Somalia, tras  un golpe de Estado, y Yemen del Sur,   independiente desde 1967,  se pasan al bando soviético. En 1971, la ONU aprueba una resolución  que permite a la República Popular   China sustituir a Taiwán como miembro  permanente del Consejo de Seguridad.

Nixon realiza entonces su primer viaje a  China para establecer los primeros contactos. Tres meses más tarde, viaja a Moscú para firmar un acuerdo para limitar la carrera armamentística. Por último, en 1973, Estados Unidos  formaliza su retirada total de Vietnam,   tras no haber encontrado una  solución de paz duradera.

Ese mismo año, en la 4a reunión del  Movimiento de Países No Alineados, en Argel, están representados 75 países,  entre ellos de América Latina,   donde EEUU está decidido a impedir a toda costa cualquier gobierno comunista. Pero en Chile, desde 1970, el país  está gobernado por Salvador Allende,  

Un socialista elegido democráticamente que aplica un programa cercano al comunismo. La CIA se encarga de  organizar en secreto su caída. El 11 de septiembre de 1973, tras  un golpe militar, Augusto Pinochet   toma el poder e instaura una  violenta dictadura militar. Al mes siguiente, Egipto y Siria lanzan  un ataque sorpresa contra Israel.

La URSS apoya la ofensiva,   mientras que Estados Unidos establece un corredor aéreo para abastecer a Israel. Al final, se firma un alto el fuego, pero  aumentan las tensiones entre las dos potencias. En 1975, las fuerzas norvietnamitas  invaden el sur del país. En EEUU, el Congreso bloquea  cualquier intervención militar,  

Y en pocos meses los comunistas  ganan y reúnifican el país. Laos y Camboya también caen en manos comunistas. En África, tras la retirada de Portugal de sus colonias, la guerra hace estragos en Angola. Vence el bando comunista,  apoyado por la URSS y Cuba,   y el nuevo país pasa a formar  parte del bando soviético.

Por último, en Europa, la URSS instala  nuevos misiles nucleares más potentes,   que amenazan sobre todo a Europa  Occidental, reavivando así las tensiones. En Afganistán, el Partido Comunista toma el poder. En el otro bando, los rebeldes mujaidines, apoyados por Pakistán y China, organizan una revuelta que se convierte en guerra civil.

Al mismo tiempo, Estados Unidos inicia  un acercamiento diplomático a China,   trasladando su embajada a Pekín. También autoriza a la CIA a ayudar  a los mujaidines en Afganistán. Pero a medida que la situación se complica,   la URSS decide intervenir  militarmente e invade el país. Las tensiones entre ambas  partes vuelven a aumentar.

El presidente estadounidense Carter  relanza el programa de armamento   del país y anuncia sanciones  económicas contra la URSS. La OTAN responde a los nuevos  misiles soviéticos instalando   sus propios misiles nucleares en  5 países de Europa Occidental. Durante los Juegos Olímpicos de Moscú,   la mayoría de los países occidentales  y árabes boicotean el acontecimiento.

En Polonia, las huelgas socavan el gobierno y conducen a la creación de Solidarnosc, el primer sindicato libre  independiente del bloque del Este. En Estados Unidos, Reagan es elegido Presidente y endurece aún más la política exterior del país. Se compromete a formar y armar  a todos los opositores políticos  

De los gobiernos comunistas, sin enviar ejércitos. A la muerte de Brejnev en 1982 le sigue un periodo de inestabilidad en la URSS, ya que la economía del país se estanca y el ejército soviético queda empantanado en Afganistán. En 1985, Gorbachov llega al poder y aplica una política de apaciguamiento internacional. Reanuda los contactos con Estados Unidos,  

Con quien acuerda reducir los  arsenales militares en un 50%. Pero al año siguiente, la catástrofe nuclear de Chernóbil es un nuevo golpe para la Unión Soviética, que se esfuerza por gestionar la crisis y cuya imagen se ve empañada en todo el mundo. En el frente interno, Gorbachov  intenta reformas económicas y  

Una apertura para aumentar la  libertad y la transparencia. En una tercera reunión con Reagan,  ambos acuerdan retirar sus misiles   nucleares de Europa, poniendo fin  a la crisis de los euromisiles. En 1988, la URSS se compromete a retirar sus tropas de Afganistán y anuncia a continuación la retirada de gran parte de sus soldados

Estacionados en Europa del Este. Si bien esta política tiene éxito en la escena internacional, dentro de la URSS y del bloque del Este, la política de distensión facilita la organización de movimientos de oposición. En Polonia se celebran las primeras elecciones, en las que gana el partido Solidarnosc.

En Hungría, el país abre su frontera con Austria,   lo que permite a los alemanes del Este  emigrar sin control a Alemania Occidental. Por último, Gorbachov anuncia que no  intervendrá para proteger el Muro de Berlín. El Muro es derribado el 9 de noviembre de 1989.

Al mes siguiente, Gorbachov y el  nuevo Presidente de Estados Unidos,   George Herbert Walker Bush, se reúnen en Malta y declaran el fin de la Guerra Fría. Tras el colapso del régimen comunista en Europa del Este y la reunificación alemana,   la inestabilidad hace estragos  en el seno de la propia URSS.

Las repúblicas bálticas son las  primeras en proclamar su independencia. El 1 de julio de 1991 se  disuelve el Pacto de Varsovia. Al mes siguiente, Gorbachov evita  por los pelos un golpe de Estado. Debilitado, pierde el control de la  Unión Soviética, a medida que cada   vez más repúblicas proclaman su independencia.

Finalmente, el 25 de diciembre de 1991,   la URSS se convierte en una caja vacía  y Gorbachov se ve obligado a dimitir. Tras unos 45 años de tensiones, EEUU y la URSS nunca llegaron a enfrentarse militarmente. El nombre de Guerra Fría deriva de este periodo,   durante el cual las dos superpotencias  compitieron diplomáticamente,  

Industrialmente y tecnológicamente, sin  ningún enfrentamiento militar directo.

¡Nueva versión! Recorramos en mapas las principales etapas de la Guerra Fría, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída de la Unión Soviética.
——————–
Versión francesa (original):
Versión inglesa:
Versión rusa: en curso
Versión árabe:
Versión japonesa:
Versión en portugués (Brasil): en curso
Versión en alemán:
Versión en coreano: en curso
——————–
Música: creada para Geo Historia
——————–
Programa de edición utilizado : Adobe After Effects
——————–
Sumario:
00:00 La victoria de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial
01:15 Fin de la Segunda Guerra Mundial
03:18 División del mundo en dos bloques
06:04 Guerra Fría
07:48 Alianzas
09:06 Guerra de Corea
10:36 Intervencionismo
12:22 Coexistencia pacífica
14:24 Cuba
16:45 Détente
18:52 Ascenso de la URSS
21:15 Ascenso de los EE. UU.
22:51 Fin de la Guerra Fría
23:34 Caída de la URSS

#guerrafria #historia

20 Comments

  1. Excelente video pero falto hablar sobre China y Vietnam, como estas abandonaron el modelo comunista y aceptaron el capitalismo. también de las protestas prodemocráticas en 1989 en China, donde regimen masacro a los protestantes e intensifico su sistema dictatorial hasta la actualidad. tambien falto la dictadura de Camboya, la guerra entre Vietnam vs Camboya, luego Vietnam vs China.

  2. Mucha gente odia sin saber realmente porque a los yankees, pero estoy seguro de que si la URSS hubiera sido la ganadora de la guerra fría. La actualidad sería una Venezuela a nivel mundial. Sin comida, mucho menos libertad.