Osaka 2025: Encuentro empresarial sobre Comercio e Inversiones en Chile.
Chile es un viaje infinito. Es llegar al último rincón del mundo y ver que la vida comienza. Es apreciar una naturaleza inagotable que salta, habla, florece y se sumerge. Es sorprenderse con el desierto más árido del mundo y glaciares milenarios. Es detenerse, contemplar. Recargarse de energías y volver a seguir. Es un viaje a las raíces y tradiciones ancestrales llenas de colores, texturas y sabores. Un viaje donde abrimos infinitas puertas para que sientas la calidez de nuestra gente y disfrutes de Chile en cada momento y lugar. Este es un viaje que comienza y no termina. Bienvenidos al viaje de tu vida. Bienvenidos a Chile, un viaje infinito con Ichiua, muy buenas tardes a todos y todas. Mi nombre es Nuri Señili y soy la agregada comercial y agrícola de Chile en Japón. Hoy les damos la más cordial bienvenida al encuentro empresarial sobre comercio e inversión en Chile. Antes de comenzar, saludamos a las y los ministros de Estado que hoy nos acompañan, a los representantes del mundo privado de Chile y Japón, parlamentarios y autoridades de ambos países presentes y a todas y todos los asistentes a este evento que se enmarca dentro de las actividades del Día Nacional de Chile de la Ex Universal Osaka 2025. Este encuentro marca un hito en las relaciones bilaterales entre nuestros países y representa una oportunidad única para fortalecer los lazos económicos, políticos y culturales entre Chile y Japón. Dos naciones que comparten una visión de desarrollo inclusivo, sostenible y basado en la innovación. Para dar cuenta de aquello, invitamos al director ejecutivo del Banco Japonés para la Cooperación Internacional, Tatsuchi Ao, a pasar al escenario para entregarnos unas palabras. presidente de la República de Chile, Gabriel Bor Señoras y señores presentes, soy a mano del Banco de Cooper de Japón. Estoy sinceramente agradecido por esta oportunidad de hablar sobre la cooperación para retos globales entre Chile y Japón. Hoy voy a hablar sobre los retos globales de cooperación entre Japón y Chile. Hoy visité a la Expo Osaka Kai para participar en la apertura de en la ceremonia deía del Chile en el pabellón de Chile. Me fascinaron los hermosos textiles tradicionales chilenos y quería que la mayor cantidad de gente posible lo viera porque también me impresionó el piano, así como otros eventos. También me gustaría promocionarlo personalmente y me gustaría llevar a mi familia para visitarlo al pabellón Chile. J es un organismo financiero gubernamental que ha apoyado muchos proyectos realizados en distintos países países del mundo. Si bien Expo se celebra en Osaka por primera vez en 55 años, la financiación de Jig en proyectos en Chile se remonta a una época aún más antigua, a 1952, cuando el banco se llamaba Banco de Prodación de Japón y por lo tanto tiene una historia de más de 70 años. Hasta la fecha hemos comprometido aproximadamente 12,000 millones de dólares en Chile, principalmente en el sector minero. Como ustedes saben, Chile es el mayor proveedor de cobre de Japón, pero hubo un periodo histórico en que esto era diferente. En la segunda mitad del siglo XIX, Japón también fue importante exportador de concentrado de cobre. Por esa época, en la década de 1890, Japón hizo algunas compras muy importantes a Chile. Es un buque de guerra naval llamado Esmeralda. El Esmeralda era conocido como Isumi en Japón y se dice que hubo un papel destacado en la guerra ruso japonesa, especialmente en la batalla del mar de Japón. Por cierto, los cañones que estaba instalados en el Isumi todavía se pueden ver en un santuario llaman oía en la prctura de Shikaba. Y creo que este hecho significa que la relación entre Japón y Chile tiene el potencial de seguir expandiéndose porque no solamente a través de vino o cobre, la importancia del cobre probablemente seguirá creciendo en el futuro para lograr la neutralidad de carbono, pero sus vínculos con las empresas japonesas también se ampliarán para incluir minerales importantes. como el litio y fuentes de energía como el hidrógeno y el amoníaco. El JB Estamos comprometidos a brindar apoyo total a los negocios entre Japón y Chile. Sin embargo, la gran incertidumbre proveniente de América del Norte ensombre la economía mundial y el libre comercio global. Y ante incertidumbre, ¿qué es lo que nosotros podemos hacer? Y lo que me viene a la mente aquí es un poema de Pablo Neruda, poeta nacional de Chile y premio Nobel de literatura. Pablo Nero desconocido por sus poemas sobre el amor que también fueron representados en la película Il Postino, pero también escribió algunos poemas sobre la amistad, especialmente el papel que juega la amistad en tiempos difíciles. El po llama Algunas amistades son eternas y permítame compartir un verso del mismo. amistad eterna te ayuda en los momentos difíciles, tristes y de gran confusión. Señoras y señores, quisiera concluir mis palabras expresando mi esperanza de que la amistad entre Japón y Chile, que son vecinos a través del océano, continúe siendo amistosa, superando las dificultades. Gracias por su atención. Agradecemos las palabras del señor Tatsuchi a mano y a continuación le pedimos subir al escenario a Rosario Navarro, presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril de Chile, para hacer uso de la palabra. Muy buenas tardes. Es un honor para mí y un privilegio poder estar aquí y contar con la presencia de nuestros estimados colegas y amigos empresarios japoneses de la delegación chilena que nos acompaña e aquí en Osaka en el marco de la Expo Mundial 2025. Este encuentro organizado por el Consejo Empresarial de Chile, Japón, es el reflejo de un compromiso del sector privado con una relación que ha sido construida con una visión de largo plazo y con un fuerte sentido de cooperación mutua. Chile y Japón mantienen relaciones diplomáticas formales desde el año 1897, pero nuestros vínculos se remontan incluso más atrás cuando un primer buque japonés llegó a costas chilenas. El año 1866, casi 130 años después del inicio de esta relación formal, seguimos aquí reafirmando la vigencia de una alianza que ha logrado trascender la distancia geográfica, los cambios políticos y los ciclos económicos. Nuestros países han sabido construir una relación basada en el respeto, la complementariedad y la visión estratégica. Japón es hoy uno de los socios más relevantes para Chile, no solo por su rol como cuarto socio comercial y principal inversionista asiático en nuestro país, sino también por su liderazgo global en tecnología, sostenibilidad e innovación. Esa combinación de capacidades es justamente lo que queremos potencial, un diálogo más profundo entre la industria chilena que busca avanzar hacia la sofisticación productiva y el ecosistema japonés que nos ofrece soluciones de frontera para sectores claves. Contamos además con un acuerdo de asociación económica estratégica desde el año 2007 y fuimos socios fundadores del TPP11. Compartimos además espacios de cooperación como APEC. Todos estos marcos han sido fundamentales para aumentar nuestro intercambio comercial que el año 2024 superó los 10 eh los 10 estoy más piti, perdón, los 10,600 millones de dólares. Pero más allá de las cifras, lo que queremos destacar hoy es la voluntad de avanzar hacia un nuevo nivel de integración. El Consejo Empresarial Fundado el año 1979 ha sido precisamente ese puente, un espacio para articular propuestas, para promover inversiones, para canalizar proyectos conjuntos entre empresas chilenas y japonesas. Es un foro que ha demostrado ser útil, vigente y especialmente en contextos globales complejos como en el que estamos viviendo, donde se vuelve imprescindible imprescindible tener socios que son sean confiables y una visión común del desarrollo. Presidente Boric, en el marco de esta reunión sé que contamos con su respaldo para fortalecer aún más los canales de diálogo público privados con Japón, especialmente en sectores donde la colaboración tecnológica, la inversión en innovación pueden marcar una diferencia importante para nuestro país. Como consejo vemos una oportunidad concreta para avanzar en una agenda conjunta en materias como energías renovables, la minería verde, la inteligencia artificial aplicada y la transformación industrial. El apoyo de su gobierno a través de nuestro gobierno, también a través de instancias formales de coordinación con contrapartes japonesas puede ser clave para acelerar estos procesos y para facilitar la concreción de proyectos y atraer capital estratégico hacia nuestro país. Presidente, su presencia aquí y de esta delegación amplia y diversa es una señal clara del compromiso que Chile tiene con esta agenda. Como sector privado valoramos profundamente esta señal y reafirmamos nuestro compromiso de seguir colaborando activamente desde la empresa para proyectar una relación de futuro. Y como dicen mis amigos japoneses, Yloroshiku onegai shimasu, eh para los que saben japonés y para los que no, que nuestra relación sea perdurable y de mucha confianza. Muchas gracias. Muchas gracias, Rosario, por compartir la visión del empresariado chileno y su compromiso con la internacionalización y el diálogo público-privado. Ahora invitamos a pasar al presidente de la junta directiva de Mitsubishi Corporation, Taquejiko Kakiuchi, para hacer uso de la palabra. Muy buenas tardes. Muy buenas tardes y muy buenas noches, señoras y señores. Soy Kakiuchi de Mitsubishi Corporation, el presidente del capítulo japonés del comité empresarial Chile Japón. Es un gran honor recibir hoy en acá al presidente Bor y la delegación chilena para esta reunión de negocios. De este restablecimiento en 1979, el Comité Económico Japonés Chile ha trabajado desde la perspectiva del sector privado el fortalecimiento de las relaciones económicas entre ambos países. Hemos hecho las recomendaciones para mejorar el entorno de negocios y contribuyó a la pronta conclusión de acuerdo de Asociación Económica y Convención eliminación de doble impuestos. También se celebraron periódicamente reuniones conjuntas con el objetivo de compartir problemas, profundizar la cooperación entre ambos países y 34 conferencia conjunta que se celebrará mañana con tres temas. El entorno de negocio, el papel de los negocios contra el cambio climático, el uso empresarial de la tecnologías avanzadas. Haremos debates hacia la siguiente fase en base a la confianza creada hasta la fecha. Ahora bien, la economía chilena ha progresado notablemente en los últimos 20 años con exportaciones en 2024 por un valor aproximado de 99,200 millones de dólares, c tres veces más que el anterior. Esto se ha resultado de la constante promoción de de comercio por atraer la inversión extranjera activamente y mejorar el entorno empresarial en medio de diversos cambios del exterior. En los últimos años veo una gran perspectiva estratégica en la atención prestada al desarrollo amigable, al medio ambiente de recursos minerales claves como el cobre, litio, las energías renovables, el cambio climático, la gestión de catástrofes y además en medio de la actual incertidumbre mundial es reforzar relaciones con India y Vietnam y otras economías emergentes es realmente una política hacia la próxima generación. En esta circunstancia el fortalecimiento de relaciones con Japón es muy significativo. La economía de ambos son muy complementarias en recursos, tecnologías, recursos humanos, en particular el uso de la tecnología digital, las medidas contra el cambio climático y la ciencia de la vida son desafíos comunes para ambos países. La cooperación en esta área reportará enorme beneficio a ambas partes. Aún dispone de tecnología avanzada y capacidad de implementación. Chile tiene abundantes recursos, un grupo de empresas con ganas de crecer. Estamos convencidos de que adunando los conocimientos de ambos podremos ser líderes mundiales. La exposaka Kansai es realmente simbólico para colaboración bajo el tema de diseñar una sociedad futura donde la vida brilla. En la región de Kansai está desarrollando fuertemente como ecosistema la esencia de la vida como la tecnología de células IPS y además funcionan las tecnologías punteras de AEV. tres que está en la exposion van a presentar en la conferencia confrunta de la mañana y en la pilón de la Chile y se dispone de las esculturas o también de la historia y con con cambio cada semanas. Bueno, entonces en la Osaka de Bampac de la última vez fue de 1970. Aquel entonces yo era yo tenía la edad de 14 o 15 años. Bueno, entonces lo que yo me recuerdo muy fuertemente de aquel entonces era mucha mucha gente y una cosa muy larga de cada pabellones. Bueno, entonces y tenía que esperar muchas horas haciendo la cora para entrar pellón. Esa era mi memoria que tengo, con permiso y del expo del pasado. Bueno, entonces espero que por expo más japoneses y personas de otros países se interesen por Chile abra la puerta de intercambio de los negocios, el turismo la cultura. Nuestra comité hará todo lo posible para seguir fortaleciendo las relaciones entre Japón y China. Y muchas gracias. por su amable atención de hoy y también quiero que que nazca la nueva como la oportunidad de trabajar junto con con el Chile entre Japón y Chile en ese éxito. Muchas gracias, señor Takajiko Kakiuchi, por su testimonio y por la disposición permanente del sector privado japonés de seguir fortaleciendo alianzas estratégicas y de cooperación mutua entre ambos países. A continuación invitamos a Carla Flores, directora de Invest Chile, quien hará una presentación que da cuenta de las amplias posibilidades de inversión que ofrece nuestro país a un socio tan importante como Chile, como lo es Japón, principal inversionista de Asia en Chile. A ver, funciona. Voy a partir probando que esto funcione. Ah, parece que no. ¿A qué tengo que apuntar ahí? Sí, ya sí funciona. Ahora sí. Bueno, muy buenas tardes a todos y todas. Eh, para mí siempre es un honor poder eh hablar a nombre de mi país en el extranjero. Soy muy orgullosa eh de ser chilena y así es que les agradezco su presencia hoy aquí. Aunque sean breves 7 minutos, quiero hacer una breve descripción de eh el Outlook económico de Chile, las principales oportunidades que el gobierno está promoviendo activamente y el estado de cada uno de esos sectores para que sigamos eh evaluando las distintas oportunidades que Chile tiene. Lo primero que les quiero contar es que la actividad económica ha repuntado durante los últimos años y cuando vemos las perspectivas podemos pensar seriamente mirando los indicadores líderes, que el crecimiento del 2025 va a ser más próspero que el del 2024 y esta vez eh liderado principalmente por la invención privada. vemos un catastro eh de inversiones de más de 40,000 millones dó los indicadores líderes, que en este caso es la importación de bienes de capital que nos empieza a contar cómo vienen las inversiones en el futuro, también superan un 20% respecto al año pasado. Eso nos llama a ser bastante positivo respecto de cómo va a ser nuestro crecimiento en el próximo año. Y cuando hablo de que la inversión privada va a tener un rol muy importante en esta recuperación del crecimiento, también quiero destacar que la inversión extranjera va a ser el principal pilar de ese mayor crecimiento. Hoy en Chile cerca del 80% de la inversión privada total corresponde a inversiones internacionales. Y también quiero destacar los sectores donde la inversión extranjera está marcando una diferencia. Podemos ver su gran presencia como siempre en minería, por supuesto, pero también en las energías renovables no convencionales y también los vemos participando con fuerza en nuestras obras de infraestructura pública y también los vemos participar en prácticamente toda la inversión que tiene que ver con infraestructura tecnológica y digital. También no quiero dejar de mencionar que las condiciones de financiamiento han mejorado sustantivamente en nuestro país. Sabemos que teníamos al igual que en los mercados internacionales, eh condiciones financieras un poco estrechas. Ya vemos que eh las evaluaciones de riesgo han vuelto a los niveles prepandemia. Lo mismo dice LENBI, los CDs, por lo tanto, las condiciones de financiamiento también están empujando esta reactivación de la inversión. ¿Y por qué Chile? y por qué los inversionistas japoneses han confiado en nosotros. Y quiero destacar también que de las cifras oficiales del Banco Central dice que las inversionistas japoneses superan los 7,000 millones dólar de stock de inversiones y de ese total más de 3,500 han ingresado durante este periodo de gobierno, por lo tanto más de la mitad de las inversiones japonesas han ocurrido en este periodo. Por lo tanto, no es casualidad también que nuestra agregaduría de inversiones para Asia esté aquí en Japón. Eh, y el por qué Chile, porque Chile ha logrado consolidar una solidez institucional que también le ha permitido tener largos periodos de estabilidad política y económica y que nos permite mirar con políticas públicas de largo plazo. Es por eso que podemos ofrecer a los imparcianistas eh una fortaleza institucional que tiene que ver con el respeto por las leyes, también un tratamiento igualitario respecto de los nacionales, pero también garantizamos la libre movimiento de capitales, que es muy importante para los inversionistas, pero también eh ofrecemos eh por supuesto un sólido sistema financiero muy competitivo, líder en en la región, pueden operar en sus propias monedas a través de nuestro Banco Central. Y por supuesto somos una economía completamente abierta. Accedemos a más del 90% del PIB mundial a través de nuestros tratados de libre comercio, siempre muy orientados a la exportación. Todo esto ha sido la base para que seamos sin duda, el país con mayor trayectoria como receptor de inversión extranjera en la región. Eh, incluso gigantes como Brasil y México tienen una inversión extranjera respecto del PIB que no supera el 2%, mientras que nuestro país se acerca al 10. Los movimientos de los desarrollos globales, sin duda, han generado también oportunidades para nuestro país, nuevas oportunidades, eh donde podemos ver que tenemos eh oportunidades que se relacionan, por supuesto, con una minería más verde y más competitiva, donde sin duda el apoyo y la cooperación con las empresas japonesas es sumamente valiosa. Tenemos un foco, por supuesto, en la estrategia nacional del litio, también en las energías renovables con un foco en hidrógeno verde. Este año hemos tenido dos anuncios importantes de inversión en esas materias. Tenemos HNH con 11 $,000 millones con un proyecto de amoníaco donde justamente las empresas japonesas y el gobierno japonés nos ayudaron durante mucho tiempo a hacer los primeros estudios para el amoníaco verde y hace unas semanas atrás el proyecto de Totalén por 16,000 millones de dólares más ingresando evaluación ambiental. Y no puedo dejar de mencionar los temas de infraestructura tecnológica y digital que están ocurriendo en nuestro país. La semana pasada estuvimos con el ministro Marcel en el anuncio de Amazon Web Services por 4000 millones de dólares adicionales para establecer su primera región en Sudamérica. Y como estado nos hemos puesto metas para estos sectores eh priorizados. Eh, tenemos metas para incrementar nuestra producción de cobre en más de 1 millón de toneladas. Tenemos eh queremos tener tres o cuatro proyectos nuevos en desarrollo de litio, por supuesto, eh 10 a 12 proyectos de hidrógeno verde en desarrollo, entre otros. Y ahí, por ejemplo, quiero hablar muy cortito de cada uno de los sectores. Podemos ver cuáles son las expectativas que tenemos de aumentar la producción del litio a través de las distintas, digamos, fases que tiene la estrategia nacional del litio, el proyecto de Codelco con SQM, donde esperamos que se pueda prácticamente duplicar la producción de litio. lo mismo con la el aumento de la cuota de Alberle, pero también tenemos ya tres seoles completamente eh orientados a la producción privada que van a ir a un digamos a un proceso simplificado. Hay tres más que van a licitación y seis que están por venir. Por lo tanto, hay oportunidades bien interesantes para el sector privado también en esta estrategia. Si hablamos de energía, la el 62% de nuestra matriz proviene de energías limpias hoy día. Pero cuando miramos el gráfico de la derecha y vemos el paplen de inversiones en energías renovables, eso quiere decir que al 2030 prácticamente el 85% de nuestra matriz debería provenir de energías renovables. Estos son los proyectos de hidrógeno verde. Este es el último cómputo que está al cierre del 2024 con 73 proyectos de hidrógeno verde en distintos estadios de desarrollo y en distintos lugares del país. Así es que estos dos que entraron evaluación ambiental son los primeros dos de muchos. Y por último, respecto de la infraestructura digital, como les comenté, hemos tenido anuncios interesantes y para entender como Chile eh ha impulsado este sector y cómo ha crecido este sector eh en la última década. En el 2017 nosotros manejábamos más o menos seis o siete proyectos de data center como por 1500 millones dó. Hoy día tenemos más de 30 proyectos de data center en nuestra cartera. Eso, por supuesto, no es casualidad. Tiene que ver con nuestra conectividad, eh, pero también tiene que ver con que tenemos talento y capital humano que puede hacer uso y que puede impulsar el uso de estas tecnologías y llevarlas al resto de la población. Eh, el gobierno de Chile y el Congreso han llegado a un acuerdo de un fast track de medidas justamente para impulsar el crecimiento, eh la responsabilidad fiscal y el progreso social. Aquí no me quiero detener en detalle, pero quiero que sepan que hay en discusión hoy día en el Congreso proyectos muy interesantes que tienen que ver con mejorar el sistema de evaluación ambiental, mejorar la agilidad en nuestros sistemas de permisos sectoriales, que yo sé que es un tema que es importante para los inversionistas, pero también tiene que ver con eh eh los temas arqueológicos, tiene que ver con el uso del borde cortero para quienes quieren instalar desaladoras, entre otros. Hay un paquete muy interesante eh de proyectos hoy día en discusión que buscan justamente mejorar las condiciones para la inversión y para el crecimiento. En resumen y creo que estoy justo en el tiempo, simplemente dejarles el mensaje que la economía chilena viene repuntando y que el principal actor de este repunte de la economía va a ser la inversión privada, donde los inversionistas internacionales tienen un rol muy interesante que jugar. Por supuesto, eh somos un país que a pesar de de ser un país pequeño, estamos bien diversificados en comercio y inversiones. Eso nos hace bastante resilientes también a los aconteceres internacionales. Eh, somos un país que tiene una larga trayectoria como receptor de inversiones, pero no nos quedamos ahí. Nosotros seguimos buscando fortalecer las alianzas que tenemos con nuestros socios estratégicos, pero también buscar nuevas alternativas y nuevas alianzas para seguir siendo tan resilientes como lo hemos sido hasta hoy día. Por último, los quiero dejar para que puedan escanear porque tenemos estos escasos 8 minutos, pero podemos seguir conversando. Pueden escanear este código QR para bajar eh el distinto contenido de la agencia y por supuesto la invitación es a que sigamos conversando. Tenemos una agregada de inversiones aquí en Tokio, así es que eh Catalina Pérez está aquí para que puedan explorar y profundizar en estas oportunidades. Muchas gracias. Agradecemos a Carla Flores de Invest Chile por su presentación. Ahora invitamos al presidente de la República de Chile, Gabriel Borit Font, a pasar adelante y hacer uso de la palabra. Muy buenas tardes a todas y todos los presentes. Es de madrugada en Chile, 5 o 6 de la mañana, según la región de el país donde se encuentran nuestros compatriotas en este momento. Y nosotros estamos aquí en Japón inaugurando este encuentro empresarial que nos reúne con expectativas de seguir fortaleciendo nuestra relación comercial a distintos niveles y muy especialmente en el área de innovación y tecnología. Y es que con Japón, pese a que como queda en evidencia en las presentaciones, no tenemos el mismo la misma lengua. Una que es muy difícil y de la cual en Chile se conoce poco. Pese a ello, tenemos muchos, muchos otros elementos en común. De partida, el carácter de nuestra naturaleza. Ambos países hemos vivenciado erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis, incendios y estas experiencias comunes han impulsado a la cooperación en preparación y respuesta a desastres y la resiliencia y solidaridad entre nuestros pueblos. Esto no es menor. Veíamos, por ejemplo, en el pabellón de Japón, en la feria de Osaka, cómo estaba construida la torre de Tokio de señal audiovisual, si mal no recuerdo, en cómo estaba construido con una tecnología antisísmica pensando en las particularidades propias de Japón. En Chile también hemos desarrollado una tecnología antisíssmica propia de nuestros eventos naturales. Me decía el primer ministro de Japón el día de ayer cuando nos reunimos que en 1960, cuando se vivió el terremoto más grande de la historia, del cual se ha tenido registro, las olas que desataron aquel terremoto llegaron hasta las costas de Japón. Y por lo tanto, a partir de estas experiencias comunes, hemos desarrollado un programa de cooperación que se llama Kisuna, que ya ha tenido dos versiones y le propuse al premier japonés comenzar a desarrollar una tercera basada en la reconstrucción de los sectores afectados por terremoto, que además se expande más allá de nuestros países, sino que Japón ha tenido la generosidad de expandirlo al resto de América Latina. Tenemos 128 años de amistad con Japón. Es la más antigua relación política diplomática que tenemos con países de Asia. Para que se hagan una idea, China, que hoy es nuestro principal socio comercial, con ellos tenemos relaciones solo desde 1970. Por lo tanto, la relación con Japón se entroniza en la historia de nuestra patria y creemos que todavía tenemos muchísimo, muchísimo provecho que sacarle. Además, la cultura japonesa es de las pocas culturas, me atrevería a decir, que ha logrado disputar el espacio de la hegemonía estadounidense en el mundo. Yo soy de un lugar muy chico en el sur del sur, en la región de Magallanes, cerca de la Antártica chilena. Pero cuando iba en el colegio, me crié viendo Capitán Subasa siguiendo a Akira Toriama con Dragon Ball. No podía perderme un capítulo de Caballeros del Zodiaco y jugaba con los disquets, los antiguos disquets, eh, Pokémon Yellow. Imagínense cuán lejos ha llegado esa parte de la cultura japonesa. Hoy día la cultivo desde otro punto de vista. Conversábamos ayer con el primer ministro japonés de algunos de los libros de Mishima, cahuabata, de Haruki Murakami, de Kahuakami, de Kabayashi o Millamoto que también inspiran parte de las reflexiones que hoy día en mi para, esto no es broma, sino que en mi biblioteca tengo un apartado específico de literatura japonesa. Entonces, es muy sorprendente cuán lejos han llegado. Es muy sorprendente cómo su cultura es tan importante y quiero referir, me refiero específicamente a su cultura en sus diferentes dimensiones, también la pintura, eh porque siempre nos juntamos a hablar de comercio y de intercambio comercial, pero el intercambio entre pueblos tiene más dimensiones y necesitamos no sola solamente trazar dinero, sino conocernos más profundamente. Por eso yo los quiero partir invitando a que conozcan más de Chile. Con mucho cariño le digo a la primera, a quien me quien comenzó las palabras que el poema que citaba no es de Pablo Neruda, es un poema apócrifo y por lo tanto le vamos a regalar un libro original de Pablo Neruda para que pueda citarlo con propiedad. el canto general. Le pedimos ahí a nuestro equipo que lo considera traducido, por cierto, al japonés. Pero también tenemos un gran espacio de hacer negocios en conjunto que también vayan en beneficio para el mundo. Japón es uno de los líderes mundiales en materia tecnológica y nuestro gobierno ha definido, o más bien, para ser justos, ha dado continuidad, porque no es algo que se nos haya ocurrido a nosotros, que la posición de Chile en el mundo es la de la diversificación productiva y la de la multilateralidad con innovación tecnológica y con sostenibilidad. ambiental y con un compromiso ineludible, que es que el bienestar de las personas esté siempre en el centro de nuestras acciones. Para nosotros el desarrollo económico solo tiene sentido si promueve la vez el bienestar de nuestro pueblo. Y creemos que con Japón somos socios naturales y compartimos valores y visiones de futuro. Además, compartimos desafíos que son relativamente parecidos a otras escalas. Chile tiene un PIB tendencial futuro proyectado relativamente bajo de el orden del 2%. Yo estoy convencido de que Chile puede crecer más, pero para eso se requiere hacer grandes reformas, algunas las mencionaba nuestra directora de Invest, Carla Flores. Japón lleva a su vez varios años de bajo crecimiento, si no nulo. ¿Cómo podemos hacer para dinamizar nuestras economías, particularmente en un mundo turbulento en donde algunos muy poderosos, Estados Unidos en particular, ha optado por el unilateralismo y romper las reglas del juego. Nosotros optamos por el diálogo, por el libre comercio para el beneficio de los pueblos y siempre, siempre por la paz. Y en ese sentido, como lo comentábamos también con el primer ministro el día de ayer, solidarizamos con Japón en las tensiones que vive, particularmente con Corea del Norte, no solamente a partir de el doloroso e histórico secuestro de ciudadanos japoneses por parte de Corea del Norte, sino con las pruebas de misiles nucleares en el mar de Japón. Pero siguiendo en temas positivos, creemos y tenemos la convicción que parte de las virtudes complementarias que existen entre Chile y Japón sirven también para el resto del mundo. Por ejemplo, vemos en la transición energética mundial una oportunidad y no necesariamente una carga. Y en este camino estamos buscando aliados estratégicos. Lo mencionaba Carla, el hidrógeno verde, la electromovilidad, la inteligencia artificial aplicada la industria, son áreas donde el conocimiento y la tecnología japonesa pueden acelerar decisivamente el desarrollo de nuestros países. Para que se hagan una idea de cómo nos hemos tomado en serio, por ejemplo, el tema de electromovilidad, la ciudad de Santiago de Chile es la ciudad del mundo, fuera de China con más buses eléctricos circulando en este momento en el mundo y hemos expandido aquello a regiones y nos gustaría diversificar la fuente de nuestros proveedores de buses eléctricos. Chile, además, como han visto en el video introductorio, posee paisajes que son realmente conmovedores. Yo vengo de la Patagonia Austral. Hay otros que vienen de el norte desértico, de nuestro valle central, en donde esta larga y angosta franja de tierra ofrece diferentes climas para desarrollar también diferentes industrias, desde la observación del cielo que estamos haciendo en conjunto con países europeos y también con Japón a partir de un convenio con la Universidad de Tokio como el desarrollo del hidrógeno verde a partir de la energía solar en el norte y la energía eólica en el sur. Tenemos además y les podemos asegurar a las empresas japonesas que en Chile encontrarán no solamente recursos naturales, sino un ecosistema de innovación y a personas, a trabajadores y trabajadoras, profesionales, universidades preparadas para aprender, para enseñar, para complementar, para trabajar en conjunto. Les comentaba el gran patrimonio que tiene Chile para mirar las estrellas, que tenemos el deber, por cierto, de cuidar. Y en esto, el Tokyo Atacama Observatory es el observatorio más alto del mundo que se ubica 5600 m de altitud en la cima del Chacnantor, que refleja la sinergia virtuosa entre nuestros gobiernos, empresa y economía con una participación destacada de la Universidad de Tokio. Otro ambiente y también lo mencionaba Carla, es la economía digital. Tenemos uno de los ecosistemas de startups más dinámicos de América Latina con emprendimientos que se están expandiendo internacionalmente. Las exportaciones de servicios chilenos a Japón aumentaron un 416% en estos últimos 4 años. Y la experiencia que tienen ustedes en robotización, internet de las cosas, tecnología 5G, ofrece oportunidades de colaboración para desarrollar soluciones innovadoras que sean aplicables tanto en mercados maduros como en mercados emergentes para poder aprovechar estas oportunidades y no dejarlas pasar, porque el mundo es muy vertiginoso y las oportunidades pasan muy rápido, nuestro gobierno está implementando un conjunto de reformas orientadas a mejorar el clima de negocio. negocios, perfeccionar nuestro marco regulatorio, agilizar procesos administrativos, mejorar nuestros procesos aduaneros y logísticos y digitalizar los trámites públicos para simplificar la operación de las empresas extranjeras en nuestro país. Estas diversas reformas han contribuido a que Chile sea reconocido como el mejor país latinoamericano para hacer negocios según de Economist y la economía más competitiva de América Latina según el International Institute for Management Development. Pero esto va de la mano con que en las últimas en los últimos resultados del índice de desarrollo humano, Chile es el país mejor ubicado en América Latina y también pensando en nuestros trabajadores, hemos logrado tener el sueldo mínimo más alto también de América Latina, porque un país no crece si crecen solamente los grandes números o las grandes empresas, crece en la medida en que crezca toda la sociedad partiendo por sus trabajadores y trabajadoras. Chile le ofrece a los inversionistas japoneses no solo un mercado interno dinámico, sino también una plataforma de acceso a toda América Latina. Comentábamos ayer que estamos trabajando y hemos sido entusiastas en generar el corredor bioceánico para que desde los países atlánticos de nuestra América del Sur puedan exportar al Asia Pacífico a través de nuestros puertos. El corredor bioceánico está convirtiéndose en una realidad entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile con nuestros puertos. Además, tenemos una red de 34 acuerdos comerciales con 65 economías, entre ellos la APEC, el CPTP1, la Unión Europea, Estados Unidos, China, Mercosur, Canadá y tantos otros, trabajando además con India, con Emiratos Árabes y otros países, en los cuales varios de ellos hemos visitado nuestro gobierno para poder fortalecer y apurar esos lazos. Por lo tanto, lo que les quiero transmitir es que las oportunidades de crecimiento en Chile son vastas. Tenemos problemas también porque acá si yo les dijera que Chile es un paraíso, uno se preguntaría, bueno, ¿por qué no se va todo el mundo a vivir para allá? No, Chile también tiene problemas, pero estamos trabajando por solucionarlos, porque los miramos de frente y decimos, “Ante esto debemos trabajar. en tal dirección. Pero si hay algo de lo cual estamos orgullosos es que en Chile hay seriedad y hay política de estado. Y cuando planteamos que hay un ecosistema que es serio para la inversión en el largo plazo, significa que las políticas estructurales no cambian gobierno a gobierno, porque sabemos que las inversiones son de largo plazo, que se piensan mucho más allá de 4 años y que por lo tanto el Estado tiene que ofrecer garantías de que las reglas del juego se respetan. Eso es esa solidez, esa solidez institucional es la que tiene Chile. Les digo entonces que las oportunidades de crecimiento en conjunto son amplias. Por ello los invito a profundizar y diversificar aún más nuestra asociación económica. Los equipos técnicos de Prochile, de Invest Chile, nuestra embajada están a vuestra disposición. Le quiero pedir por favor a Ignacio Fernández de Prochile. ¿Dónde está Ignacio? que si te puedes poner de pie para que todos te conozcan. Él es Ignacio Fernández de Prochile, Carla Flores de Invest, Carla Flores de Invest. Y me falta, ¿dónde está nuestro embajador? Perdón, nuestro embajador acá también para que lo conozca nuestro embajador acá para que puedan tomar contacto con ellos para poder concretar los diferentes proyectos en los que estén pensando. Espero que podamos seguir construyendo una amistad que trascienda lo económico y que tenga un impacto real en la vida de nuestros compatriotas. que tengamos más intercambios universitarios, que tengamos más intercambios de artistas, que tengamos más intercambios de pequeños productores en conjunto con las grandes empresas, que creemos juntos empleos de calidad, mayor bienestar para nuestros pueblos. Confío en que esta reunión servirá para conocernos más, servirá para generar mayor interés entre nuestros pueblos, pero sobre todo en nuestros diferentes ecosistemas y que sepan que son bienvenidos en nuestro querido Chile. Muchísimas gracias. Agradecemos las palabras del presidente de la República de Chile, Gabriel Borit Fond, y con ellas damos por finalizado este encuentro empresarial aquí en Osaka, Japón. Muchas gracias a todas y todos. Gobierno de Chile. Chile avanza contigo.
Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza el encuentro empresarial sobre Comercio e Inversiones en Chile, junto a los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Agricultura, Esteban Valenzuela; Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; y de las Culturas, las Artes el Patrimonio, Carolina Arredondo; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; el embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas; la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro; y la directora de InvestChile, Karla Flores.
#GabrielBoric #ChileOsaka2025 #Japón
21 Comments
Muy buena exposición.
Ese es mi presidente ❤
Claaro que tienes libros japoneses y aunque los tuvieras no los has leidó y menos comprendido, verguenza ajena escuchar tu pobre discurso intelectual. Gracias a Dios ya te queda poco.
❤🇨🇱🫶🇨🇱❤️
Minuto 34:38 la mejor parte y no podría creer lo que estaba oyendo, callate ctm, señor hace callar a este chuchesumadre, porqué los comentarios de Falsebook no son como los que leo en Youtube que se atreven a decirlo sin pelos en la lengua
Merluzo inoperante que asco wn
Habla de encuentro empresarial 😂 este mugriento que tiene 0 capacidad en todo
33:33 128 años de amistad. ? 🤔 Y una declaración de guerra no rompe una amistad ? 🤔 Extraño cálculo ese Vorish.
Verguenza ajena
Conoció Japón mirando shogun
Solo los weones le siguen el juego a esta porquería de presidente se emocionan escuchar a un drogadicto q hizo relleno en Japón
Me da vergüenza cuando sale al extranjero y da sus discursos, este gallo nos deja como tontos ignorantes
Cuando pienso que este “presidente” no puede hacer algo que nos avergüence más a la mayoría de los chilenos, pasan este tipo de cosas en las que nos demuestra que no tiene límites en superarse a sí mismo. Es lo más vergonzoso que nos ha pasado como chilenos, espero termine pronto este mal sueño.
Lo más importante en su viaje….criarse viendo CAPITAN TSUBAZA, DRAGON BALL ,CABALLEROS DEL ZODIACO…..PAYASO PA GRANDE
muy buena alianza! grande presidente brolic optando por el libre comercio y la reforma industrial proporcionando una mejor infraestructura!!!!
Excelente para que haya una procultura
Minuto 34:14 su excelencia luciéndose! Grande Pdte BORIC.
Ésta wea es algo terrible!!
😂😂😂😂
Éste tarado plantea a Chile como potencia!!!
Que asco más terrible.
Chile debe protegerse de manos extranjeras, Chile requiere proteccion como tambien los trabajadores Chilenos. Hecho en Chile con producto, materia prima, de todos los Chilenos. Gran parte de la agricultura ha sido robada a los Chilenos. Chilenos no ganan con los empresarios Chilenos y menos con los empresarios extranjeros. Beneficios solo empresarios y no los trabajadores Chilenos es un grave error. Por estos Chilenos siempre con salarios minimo indecente.