Milagro económico japonés: Antecedentes y presencia #japon #historia #economía
[Música] Saludos cordiales y reciban la bienvenida al canal de History Classes. En esta ocasión, dentro de los temas dedicados a la historia universal contemporánea y a la historia económica, se expone acerca del milagro económico japonés desarrollado durante la segunda mitad del siglo XX, explicando a su vez sus causas, su desarrollo y su presencia en la vida cotidiana de otros países, incluyendo a los de habla. la hispana. El término milagro japonés se refiere a la reactivación industrial y económica del Japón después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Pero antes la industrialización del país nipón había comenzado desde el siglo XIX con las reformas de la era del emperador Meiji. Con ello, Japón se abrió al mundo, adoptó el sistema económico capitalista y participó en la carrera imperialista de ese entonces junto con las potencias europeas y los Estados Unidos de América. Al respecto, en este canal hay videos dedicados al imperialismo europeo y al imperialismo estadounidense y japonés durante el siglo XIX. Antes de proseguir con el tema, se extiende la invitación para suscribirse a este canal. De esta manera se podrán conocer los diferentes contenidos de history clases, así como de estar al tanto de las actualizaciones. También se puede apoyar con un donativo para seguir creando contenidos. También a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX con la industrialización se apoyó el surgimiento de empresas en Japón dedicadas a la producción de bienes de valor agregado, especialmente en ramas industriales recientes en ese entonces como la electricidad, la electrónica y la industria automotriz. Varias de estas empresas han sido consideradas como auténticos símbolos de Japón. Incluso varias de ellas comenzaron en ámbitos muy diferentes con respecto a los rubros por los cuales se les conoce mundialmente. Un ejemplo muy claro es la empresa Nintendo, conocida por la producción de videojuegos. Pero esta empresa producía en un principio naipes tradicionales japoneses y fue fundada en la ciudad de Kyoto, antigua capital de Japón en 1889. Esta empresa también participó en negocios de taxis, juguetes y otros sectores antes de dedicarse a los videojuegos a partir de la década de 1970. Otro caso a destacar es el de la empresa japonesa Suzuki, conocida por producir automóviles y motocicletas. Pero esta compañía comenzó produciendo telares en 1909. Para la década de 1950 se dedicó a producir bicicletas y luego en esa misma década comenzaría con la fabricación de automóviles y motocicletas. Siguiendo con los antecedentes de esta estructura histórica y económica, la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial fue causada por las bombas nucleares lanzadas por Estados Unidos. Sin embargo, la nación rival en la guerra vio en Japón a un aliado a futuro para atraer inversión y convertir a esta nación en un lugar clave en contra de la expansión del comunismo en Asia, como terminó ocurriendo en otros países de ese continente. Por eso al general Douglas Macarthur se le atribuye el referirse a Japón como la Suiza del Este. Mcarthur fue comandante supremo de las potencias aliadas en Japón desde 1945 y hasta 1952. Con la reconstrucción del país tras la guerra, el gobierno japonés promovió el ahorro, el fomento al sistema educativo y la importación de tecnología para después desarrollar tecnología propia. Esto fue causa para un acelerado crecimiento económico entre las décadas de 1950 y 1980. Este crecimiento se ejemplificó en la adquisición de bienes de consumo duraderos, de su exportación a otras partes del mundo y del surgimiento de una cultura popular también exportada a otras regiones. En ese contexto, en el año de 1958 se inauguró la torre de Tokio como un símbolo de la recuperación económica del país. La torre fue construida inspirada en la Torre Ifel de París y es más alta. También fue pensada para la radiodifusión y es uno de los mayores símbolos de la capital japonesa. Tras el crecimiento económico del Japón en la segunda mitad del siglo XX, varias compañías de ese país se expandieron a escala mundial. Algunas de ellas son conocidas como Keiretsu y se caracterizan por abarcar distintas áreas de producción y venta para el consumo. Además, varias compañías japonesas tienen presencia en países de habla hispana y sus productos han formado parte de la vida cotidiana de varias familias desde entonces. Aquí vemos algunos ejemplos de compañías japonesas de electrónica y de instrumentos musicales. Ahora vemos a compañías del sector automotriz y de las motocicletas. A continuación se muestran logos de empresas dedicadas a los juguetes y a los videojuegos. Luego vemos a algunas compañías japonesas dedicadas a la industria alimentaria. Por último se muestran compañías de medios de comunicación cuyos productos también se exportan a otras naciones. En ese sentido, la cultura popular de Japón también ha servido como un medio para acercar esta nación al resto del mundo. Asimismo, esta nación ha sabido equilibrar el desarrollo económico, industrial y tecnológico con la preservación de su cultura, de su historia y de sus tradiciones. Y si bien desde la última década del siglo XX, Japón ya no ha tenido un crecimiento económico acelerado, incluso hablando de décadas de estancamiento, esta nación se ha mantenido como una de las mayores potencias económicas del orbe, siendo una nación admirada por muchos desde el exterior. En ese sentido, otras naciones asiáticas como Corea del Sur, Taiwán, Singapur y China han seguido el ejemplo del crecimiento económico japonés y se han convertido en países atractivos para la inversión extranjera, el turismo y otras actividades económicas, sin dejar a un lado la fascinación de algunas personas occidentales por la cultura y la historia. historia de estas naciones asiáticas. Y con esto es como concluye este tema. Si este material ha sido de tu agrado, te ha parecido interesante, educativo e informativo, por favor dejes de apretar el botón de me gusta con un pulgar arriba. Se invita a comentar para aportar con alguna otra información adicional. Suscríbete para conocer más contenidos de History Classes. Comparte este material para la difusión de la historia, las ciencias sociales, las humanidades y la investigación educativa. Por último, se puede apoyar al canal con un donativo para seguir creando contenidos. Por la atención prestada, muchas gracias.
Descripción de la estructura histórica y económica conocida como el milagro económico japonés, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1980. Material sobre Historia económica y social contemporánea. Material elaborado por el profesor Mauricio Flamenco Bacilio para estudiantes y docentes de nivel medio superior y superior.
Apoya al canal: patreon.com/historiclases
2 Comments
Resulta muy útil contar con una síntesis que permita retomar de manera sustantiva las causas que llevaron a un auge económico tan notable. Se agradece también la cuidadosa selección de materiales audiovisuales.
Japón se dedico a comprar materias primas baratas y a regresarlas en productos terminados, pero a 30 veces su valor.
Asi se levanta cualquiera, no hay ningún milagro japonés como tal, pero hay que reconocer que este país si tenía mano de obra calificada para transformar dichas materias primas en productos terminados, cosa que adolecen los paises de latinoamérica.