Cuarta Sesión-Historia del Financiamiento al Desarrollo Industrial en México durante el siglo XX

[Música] Bueno buenas tardes tengan todos ustedes Muchas gracias por su participación en esta sesión de el seminario interinstitucional historia del financiamiento al desarrollo en Industrial en México durante el siglo XX hoy que es día 3 de noviembre del año [Música] 2022 les recuerdo eh la importancia de

Este seminario y su objetivo que propone un espacio para la puesta en común del conocimiento debates e investigaciones sobre el factor Financiero en el desarrollo económico industrial de México durante el siglo XX y sus antecedentes la titular de seminario nuestra profesora invitada en el programa de historia la doctora Natalia

Vargas el día de hoy como les recuerdo jueves 3 de noviembre tenemos eh un invitado que eh tiene un tema eh Muy interesante y seguramente de controversia Pues trata sobre empresa paraestatal más grande de de México que es petróleos mexicanos entonces eh bienvenido doctor Juan Carlos odicio

Colegio es su casa muchas Gracias por participar en este seminario Y pues le cedo la palabra a la doctora Natalia Vargas adelante Natalia bueno Muchas gracias doctor Sergio gracias gracias por la por por la introducción siempre tan tan cálida e gracias a nuestro invitado el doctor

Juan odicio eh a quien presentaré con un poco más de detalle en unos minutos eh yo quisiera iniciar como solemos iniciar como ubicándonos en donde vamos en este en este devenir por rastrear la historia del financiamiento al desarrollo industrial en México e voy a compartir pantalla para para para hacer este ejercicio que

Solemos hacer lo digo iniciando lo hemos hecho iniciando todas las sesiones e hoy voy a tener el gusto de introducir este tema de del estado edor del Estado empresario y va a ser o Es bien interesante para mí poder poder hacerlo Porque empezamos a pensar Cuáles son las las relaciones virtuosas espero

Yo entre entre un modelo una modalidad de financiamiento al desarrollo y e digamos la la la actividad del Estado la acción del estado como como estado empresario Cuáles son esos vínculos que podemos identificar voy a compartir pantalla un segundito la vemos sí Okay entonces Bueno ya ya el Dr

Sergio Introducción a nuestro seminario hoy en nuestra tercera sesión el estado empresario y la diversificación Industrial tenemos la intervención eh del do Juan odicio de la facultad de economía de la de la Universidad Nacional Autónoma de México el estado emprendedor en México el papel de Pemex en el desarrollo de la petroquímica básica

Eh yo e me voy a a a voy a atreverme a hacer una introducción a manera de de ubicarnos en el en el en la trayectoria o en el curso del seminario y para darle entrada al al doctor odicio con su con su valiosa participación de hoy eh Bueno en nuestro

Seminario lo que hemos revisado hasta ahora la trayectoria y las formas en que se canalizó el capital como factor productivo es decir el estímulo financiero a los cambios estructurales en la economía naci hasta ahora hemos tenido oportunidad de dimensionar el rol histórico de la plataforma de agencias y organizaciones

Que a partir de los años 30 1930 constituyeron Si se quiere la modalidad mexicana del fondeo al desarrollo industrial del país fundamentalmente nos hemos dedicado a rastrear la inflexión en el proceso de desarrollo histórico de la economía que supuso la movilización de recursos coordinada por el estado en

México eh la sesión la sesión pasada fue Espe esp almente eh digamos profundizó en este en este sentido de rastrear la inflexión y de los antecedentes que pienso que que fueron bien interesantes y la idea es que estos antecedentes nos han permitido Ubicar la mirada en la cuestión de la infraestructura para la

Producción industrial entre otros obstáculos solventados bajo esta modalidad histórica aquí hay algo bien importante que es el financiamiento eh público al desarrollo lo aprendemos como uno de los factores eh dentro de toda esta esta digamos esta figura del estado desarrollista o o del desarrollo dirigido por el estado entonces eh si si

Recuerdan en la primera sesión el Dr Carlos marichal nos decía hay muchas e iniciativas que componen este proceso de de desarrollo dirigida dirigido por el estado él hablaba eh incluso de aprendizajes tecnológicos este instituto el instituto de investigaciones tecnológicas el que es previo al conit e nos hablaba de de una producción

Intelectual muy muy interesante eh de una actividad empresarial del estado que creo que hoy la vamos a poder entender como decía el Dr Sergio caño como en su máxima expresión yo aquí me me me atrevo a pensar que que hoy día más que analizar el proceso de una industria particular eh desplegamos la

Historia de un esto es un término extraño bien Público de capital cuyas derivas tecnológicas viabilizar ramas industriales enteras es como la idea de de la importancia que tiene digamos más que una eh industria específica es como como haber eh e saldado de digamos en retrospectiva le podemos ver cuán cuán exitosamente eh o

No eh pero un cuello de botella bien importante que probablemente sin esta intervención del estado eh eh tanto en el financiamiento de de petróleos mexicanos como en en la digamos en la planificación misma Pues por eh iniciativa privada probablemente no se hubiese no se hubiese logrado de esa manera

Eh aquí Sencillamente como insistir en en en lo que decíamos eh es en eso que quisiera yo plantear de la relación entre financiamiento al desarrollo y emprendedurismo Estatal o público e pensando que la circunstancia de un país en desarrollo un banco de desarrollo puede cubrir muchos fines el

Capital puede ser escaso o existir pero estar aislado lo que orientaría los esfuerzos hacia el el estímulo de la iniciativa especialmente líneas de actividad No experimentadas aún con capital iniciativa la experiencia técnica o ejecutiva puede ser insuficiente para establecer y dirigir una empresa prestar servicios Salud Educación promover industria intensiv capital producción

Petrolera metalurgia química y petroquímica construcción de maquinaria pesada entre otros y agricultura la provisión de capital a terceros no es la única actividad financiera de un banco público para el financiamiento a la inversión productiva en las economías nacionales en que la iniciativa de aprovechar las oportunidades no es

Manifiesta si no se muestra si no se demuestra la rentabilidad de Estas actividades es la banca puede asumir la la responsabilidad de establecer empresas por su propia cuenta el banco desarrollo que ASUME tareas exploratorias es frecuentemente controlado por el administrativo Estatal y por el ejecutivo son estas instancias

Las que fijan los objetivos de desarrollo en términos de prioridades específicas industrias que establecer o proyectos que realizar fundamentalmente nuevas esferas de actividad de importancia estratégica para la competi actividad nacional pero obstaculizadas por deficiencias del mercado entonces ahí quise yo como esbozar un poco la relación o o lo lo interesante que es

Que hoy lleguemos a ver una una el caso de Pemex en un seminario de financiamiento al desarrollo Eh Esto no crean que que es algo que teníamos muy claro quiénes vamos a hoy hablar sobre el tema creo que lo discutí tanto con el Dr Sergio como con el Dr

Juan odiseo eh No es no es lo más evidente pero creo que convenimos en que era interesante plantearlo en en el marco de este seminario de financiamiento al desarrollo industrial yo aquí me me me atrevo a hacer también una unos pequeños antecedentes de lo que se llamó petromex

Porque además de la de esta relación teórica que que les he planteado en la en la diapositiva anterior yo creo que hay una coincidencia al menos histórica que no que que no es desdeñable la cuestión es eh la la coincidencia en la administración de de Abelardo Rodríguez quien fue quien quien

E el creador de la nacional financiera la banca de desarrollo en México y eh y y y también de de de de petromex de petr mexicanos entonces eh aquí Sencillamente como recordar que en marzo de 1932 surgió un proyecto de rehabilitación de la industria petrolera mexicana como respuesta a un diagnóstico

Presentado por el sec Abelardo Rodríguez antes de ser presidente 32 34 fue secretario de industria y él afirmaba que ante el el agotamiento de los yacimientos más productivos las grandes compañías que operan en el país disminuyeron su actividad no solo en cuanto a la explotación sino la exploración actividad fundamental para

El mantenimiento de la producción todos los sistemas de oleoductos existentes pertenecen a estas grandes empresas eh la legislación mexicana ha facilitado la aparación de grandes extensiones con potencialidad productiva que utilizan como reservas mientras explotan otras propiedades en el extranjero llevando a la sobresaturación del mercado del

Aceite este proyecto Y esta es una una cita del proyecto una una paráfrasis del proyecto es eh sería aprobado posteriormente ya en su periodo presidencial de alardo Rodríguez como sustento a la fundación de petromex e la explotación de reservas petroleras venía siendo ejecutada por el control de la administración del petrol nacional

Con un reducido campo de acción y un desenvolvimiento de deficiente del estado como administrador Abelardo Rodríguez insiste en la necesidad de Procedimientos que asocien los intereses públicos aportaciones del erario con los intereses privados para constituir así una empresa orientada a la explotación petrolera para regular el mercado interno y cubrir primordialmente las

Necesidades del estado y de las empresas de servicios públicos fomentar la inversión de capital nacional en la industria capacitar técnicos mexicanos eh que el capital privado que se invierta no menge los intereses generales de la empresa dom eh el 20 de diciembre del 33 ió la ley que

Estableció la compañía de petróleos de México petróleos de México petromex una sociedad de economía mixta orientada a garantizar el abastecimiento del país en general y en particular las necesidades del gobierno y de los ferrocarriles nacionales de México aquí yo anoté el estado empresario durante la administración de Abelardo Rodríguez

Digamos no no olvidar que está petromex las refinerías de Tampico y azcaposalco la Comisión Federal de Electricidad y finalmente para ya dar darle paso a al doctor odicio e solo recordar que petróleos mexicanos está en la primera línea de de receptores o destinos del financiamiento vía nacional financiera y el expor

Inbank de los Estados Unidos del que ya hemos tenido oportunidad de hablar Esta es una una tablilla que dice una gráfica de elaboración propia con unos datos del ditam eh Y aquí tenemos petróleos mexicanos luego la la fundadora la idora de Monterrey Los Altos hornos eh esta era

Una línea que era como para el digamos varias Estados Unidos Mexicanos los fertilizantes fosfatados eh Ojalá ta lámina la Comisión Federal de Electricidad y Aquí vamos a ver como muchas igual E eso que llamamos eslabonamientos de también la la industria petroquímica Y siderúrgica entonces Sencillamente para como para dimensionar qué tan importante y

Relevante es lo que vamos a discutir hoy en estos términos que que se plantean e sin más creo que que voy a dar paso a a la a la presentación del doctor Juan odicio dejo de compartir pantalla y lo presento Eh bueno ya Agradeciendo mucho su generosidad y su el estar tan dispuesto

Y tan asequible muchas Gracias creo que sí tiene mucho que hacer acá y tiene y para mí es super prometedora la la plática en estos términos casi me gusta nos gusta en este seminario volver a lo teórico ver eh qué tanto digamos est estos términos para Estatal eh estado empresario cómo los

Podemos incluso eh volver retomar y y y retomar con una conciencia crítica desde desde desde nuestra pregunta por por el financiamiento al desarrollo entonces dir que Juan odicio es licenciado en economía maestro en historia económica y doctor en ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires es investigador del conicet

E fue posdoctorado hizo un posdoctorado de 2016 al 2018 en la en el posgrado de la facultad de economía de la UNAM eh actualmente se desempeña como profesor invitado allí y es investigador del Sistema Nacional de investigadores nivel uno ha publicado siete libros más de 40 capítulos y artículos académicos en

América Latina y Europa referidos a su línea de investigación la historia económica del siglo XX en América Latina último libro es el desafío del desarrollo trayectorias de los grandes economistas latinoamericanos del siglo XX coordinado junto a Marcelo ruller y coeditado en julio de este año en España

Y Colombia muy importante Además ya tuve oportunidad de verlo y es muy muy bueno interesante Juan gracias Muy bien bueno buenas tardes a todos y a todas en primer lugar agradezco la invitación este tan amable a formar parte de este esperen voy a silenciar mi teléfono a formar parte de

Este verdadero eh Dream Team que han convocado este para este seminario que me parece eh un tema fundamental para seguir discutiendo lo hablábamos antes con con Natalia y es es Es Exacto lo que lo que estaba comentando yo al principio dudé bastante de de aceptar la invitación porque me había ido a

Trabajar sobre otros temas ahora mientras les voy compartiendo mi mi presentación les cuento a ver si lo hago bien eh Espero que ahí se ahí ya lo puedan ver e A ver no sé por qué Eh si ven ahí el Powerpoint Sí sí eh entonces e Natalia me invitó a participar sobre

El tema de el financiamiento lo primero que le dije es yo no lo he trabajado específicamente para el caso mexicanos y es una línea que he desarrollado con con varias este con varios trabajos y de hecho lo que ahora estoy trabajando tiene que ver con eh una investigación sobre el

Financiamiento del banco de la nación no que es el banco del gobierno el banco Federal en Argentina este a este tema entonces le dije lo que puedo lo que puedo ofrecerte de lo que estoy haciendo ahora es referido a Argentina y me dijo No no quiero que que nos hables sobre

México y que nos hables eh sobre Pemex lo cual eh después de de este de su insistencia eh acepté porque es un tema al que le no uno tiene ahí su su corazoncito con los temas que va transitando y le agradezco también a Natalia la insistencia y la invitación a

Volver a este tema que fue justamente la cuestión que trabajé en mi posdoctorado no y que terminó en el 2018 y la verdad después de los resultados que que había obtenido en esa en esa investigación no había vuelto Entonces revisitar el tema Después de varios años también este siempre uno

Vuelve vuelve a esos a esos a ese primero a esos primeros a esos primeros amores no entonces simplemente para ubicarnos y Para quienes no me conocen digamos Más allá de Natalia en mi línea de investigación desde el año 2007 más o menos Desde que inicié la maestría historia económica en Buenos Aires eh

Como el objetivo general que me había planteado en ese entonces no estaba tan de moda ahora surgido y justamente creo que hay una figura importante digamos con la cual yo tengo mis diferencias a mí no me termina de gustar de todo su su enfoque pero es el de Mariana matsuko

Que ha puesto no de otra vez sobre sobre el tapete Más allá de las derivas de digamos de las crisis económicas mundiales y del fin de de los relatos eh más liberales no que predominaron hasta hace unos años en ese entonces sí debo decir que no era un tema que estu

Era muy de moda la cuestión de del Estado empresario a mí en particular por el grupo en el cual trabajaba que tiene una trayectoria de muchas décadas en la universidad de Buenos Aires de hacer específicamente historia Industrial me interesaba ver entonces el papel que había jugado el estado durante denominado proceso de industrialización

Compleja o industrialización pesada es decir esas décadas que van desde la salida de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 70 u 80 eh Dependiendo el caso no entonces en mi tesis de doctorado que terminé en el año 2014 lo que hice si bien yo había estado en

México porque eh gané una beca para hacer una estancia de investigación en el instituto de investigaciones históricas y ahí fue la primera vez que me aproxime en el año 2012 a la historia de Pemex petroquímica Eh pero en lo fundamental lo que había trabajado en mi tesis de doctorado es el papel que

Jugaron dos grandes empresas estatales de la Argentina que son ipf que es la petrolera estatal y la dirección general de fabricaciones militares que fueron los principales impulsores de la petroquímica básica en la Argentina y entonces una vez terminado mi mi doctorado lo que hice fue en parte utilizando eso que ya había explorado

Unos años antes querer profundizar esa línea de investigación en una mirada comparativa entre el caso argentino eh y el mexicano y en menor medida también algo del brasileño Y entonces me planteé replicar ese ejercicio es decir ver el papel que había jugado en el caso de México digamos es muy distinta el papel

Que juega el sector militar no solo políticamente sino en su intervención directa en la economía ahí por ahí publiqué otro trabajo en donde justamente también con Marcelo Ruger argumentamos que la digamos los contornos del proceso de industrialización en Argentina no se pueden entender sin tomar en consideración los intereses de los

Militares y las fábricas militares sí es decir hay un complejo Industrial por lo menos eso sostenemos nosotros eh que explica hasta hasta los años 80 el devenir de la industria pesada en Argentina en México eso está eh más ausente y bueno el el el actor principal que surge en esa historia es por

Supuesto eh Pemex lo que yo les voy a presentar hoy eh si bien eh como resultado de mi eh Estancia posdoctoral eh publiqué varios trabajos fundamentalmente es un capítulo sí que es el que aparece ahí en en la pantalla el papel de Pemex en la promoción de la petroquímica básica mexicana durante la

Segunda mitad del siglo XX publicado en un libro de la facultad de economía de la UNAM México en el contexto Internacional del siglo XX que bueno como Suele suceder con los capítulos por ahí es un poco más de de más difícil acceso pero si si alguien está interesado alguien lo quiere me puede

Escribir un correo y con mucho gusto este Se los comparto no bueno eso estuvo eh eh digamos este trabajo está ha asienta en eh un conjunto muy grande de fuentes que como les digo fue el resultado no solo de esos do años de trabajo posdoctoral sino incluso de

Trabajo que venía realizando desde eh los años previos siempre con un poco con con esa idea de hacer algo comparativo entre Argentina y México mi presentación Entonces está un poco larga en algunas partes les voy a pedir disculpas porque voy a por ahí pasarlo demasiado rápido Y

En todo caso si hay ocasión para después Este hacer algún intercambio o preguntas eh si hay algo que no quede muy claro eh podemos volver sobre ello pero la organicé en torno a tres grandes ejes Tres puntos para ubicarnos en un eh primer eh momento las características eh

Más bien técnicas digamos de de qué hablamos cuando hablamos de Industria petroquímica un segundo punto que eh aborda Muy brevemente muy resumidamente la experiencia es un sector básicamente que surge tiene antecedentes en el siglo XIX digamos pero a gran escala con la Segunda Guerra Mundial no ustedes

Piensen que se se utiliza para mejorar la calidad de las gasolinas para hac explosivos para hacer plásticos digamos es es la petroquímica es un producto directo del esfuerzo industrial bélico fundamentalmente de los Estados Unidos en ese contexto de la Segunda Guerra Mundial para luego aterrizar Sí en el

Caso eh mexicano entonces eh En primer lugar lo que corresponde decir adelantando un poco o o ahondando digamos con lo que les comentaba recién en términos clásicos podemos definir que es una industria moderna es decir es una industria que no pasa por una fase eh artesanal sino que nace de por sí como

Una este una gran industria no en términos por ejemplo eh del Análisis del del capital de Marx con establecimientos de Gran escala no no no existe este una petroquímica eh artesanal y en ese sentido la podemos definir desde un punto de vista técnico como un sector que es capital intensivo no que está

Caracterizado por procesos de producción continuos es decir son eh plantas que deben funcionar eh sin sin sin parar sin sin sin frenos en su proceso eh productivo y por lo general por encima del 70 por de su capacidad productiva para no presentar problemas ya sea económicos Es decir de rentabilidad como

Problemas eh productivos en términos de eh su funcionamiento hay una baja diferenciación este a nivel producto sobre todo en las ramas que en los cuales va a tener una incidencia más importante la producción Estatal que son los primeros eslabones de la cadena sí es decir son prácticamente ahora eh van

A van a verlo en algunos esquemas Pero se trata de la primera transformación de los hidrocarburos del petróleo y del gas y son productos con una como les decía con una baja diferenciación es decir son prácticamente commodities industriales no es decir no no hay una gran diferencia entre el producto

Petroquímico básico que se puede hacer en Brasil en China en México o en Alemania eh con una por estas características no esta elevada intensiv en el uso de capital y tecnología etcétera hay una elevada tendencia a la integración vertical este eh de los procesos y esto nos habla de un sector que evoluciona

Como se se dice mediante un camino de ampliación modular es decir por qué Porque no cuando se instala digamos una nueva planta la capacidad productiva del país del sector de la empresa de lo que sea da un salto en su crecimiento no es decir es muy difícil ir incrementando es

Decir ya las plantas se diseñan desde el punto de vista ingenieril para tener una determinada capacidad y bueno cuando entra en funcionamiento un nuevo establecimiento eso genera un incremento en la capacidad eh productiva Y finalmente va a estar caracterizada por fuertes barreras a la entrada No justamente sobre todo

Por los requerimientos de capital y por eso también es adecuado pensarlo en este marco este del financiamiento y por El dominio de las tecnologías no que va a estar en mano de las empresas transnacionales fundamentalmente bien es una industria como les adelantaba hace un momento que la

Podemos pensar intermedia o o mixta o de comunicación entre dos ramas industriales fundamentales para digamos cualquier economía moderna entre la industria petrolera y la industria química no es decir es eh un sector que utiliza los conocimientos las innovaciones los procesos desarrollados en la industria química específicamente en la transformación de materias primas

Que vienen de la industria petrolera tradicionalmente como les decía este tipo de productos ahora vamos a ver un poquito más de detalle de Qué productos de qué estamos hablando se obtenían de otras fuentes si es decir no se obtenían a través del petróleo y del gas sino como ustedes pueden ver en estos

Gráficos que están sacados de este trabajo de Peter codel eh se obtenían ya sea del Carbón eh o de la refinación del azúcar sí eh Y el gran cambio se va a dar eh como ustedes pueden ver ahí en realidad los adelantos científicos que permiten este la aparición de la moderna industria

Petroquímica se empiezan a acelerar en la década del 20 eh cuando aparece por ejemplo el caucho sintético no con capacidad de escala de una producción que sea económica y y productivamente viable pero el gran salto se da como les decía hace un momento con la Segunda Guerra Mundial en

Esa en ese cambio que se produce en en ese momento lo que tenemos es justamente por la disponibilidad que tienen este de materias primas que la industria Europea y japonesa se va a enfocar fundamentalmente en los subproductos en los destilados del petróleo del crudo mientras que los Estados Unidos se van a

Enfocar también digamos sin dejar de lado No porque este por algo son la primera potencia mundial pero sus procesos tecnológicos van a tener una una gran preponderancia Respecto a los avances en eh la la formación de los derivados de el gas natural no Y ese ese

Proceso se da entre los años 40 y los años 50 la industria petroquímica Entonces ya para pasar un poco a la a su historia más allá de esta descripción como les digo muy muy somera muy superficial simplemente como para para ubicarnos en sus características este productivas está configurada en torno a

Tres cadenas a tres grupos de productos por un lado lo que se denominan los petroquímicos aromáticos que eh se obtienen Destilando el el petróleo crudo y cuyos eh tres productos petroquímicos básicos son los denominados silenos el benceno y el tolueno ustedes van a ir viendo Yo no los voy a mencionar por por

Una cuestión de del tiempo disponible ustedes pueden ver en la pantalla digamos todas las derivaciones que esto tiene es decir cómo impacta sobre el resto del sector Industrial es un eh sector Industrial absolutamente básico más adelante eh lo voy a retomarlo pero es una industria industrializante sí es

Decir es una industria que genera encadenamientos este prácticamente para el resto del entramado de todo el sector industrial y muy fundamentalmente porque de acá es de donde se obtien los distintos tipos de plástico sí es decir cada uno de ustedes en el lugar donde estén en este momento eh sentados

Observen a su alrededor y hay posiblemente casi nada que no tenga plástico o una resina este desde la ropa el asiento la computadoras ni se diga entonces se transformó no en esta Revolución que surge en los años 40 cuando reemplazamos digamos El paradigma metálico digámoslo así por por

Los plásticos Bueno ahí en el corazón de eso estaba la industria petroquímica la segunda no sé por qué se me fue mi mi gráfico bueno la segunda cadena es del gas no sé por qué desaparece [Música] a Bueno entonces se las se las comento la segunda eh la segunda y la tercera la

Segunda es bueno la del etano no sé por qué Cuando lo cuando le explico este se pasa y en este caso similarmente tiene un impacto en un en un número muy importante de subsectores este industriales el producto principal que se va a obtener es el etileno Y quizá

Alguno le le suene porque eh por ejemplo muchas de las fibras plásticas son polietileno no las bolsas por ejemplo entonces de vuelta estamos hablando de un sector muy importantea otra vez lo mismo no sé por qué pierdo el a ver ahí no lo toco y el tercera la tercera

Cadena sí tenemos este la primera de los aromáticos la segunda del etano y la tercera del metano que también se obtiene a partir de el gas natural y en este caso va a ser absolutamente fundamental porque es eh la la rama productiva que produce fertilizantes artificiales no eh

Entonces desde este punto de vista también tiene un impacto directo un impacto eh fuertísimo sobre lo que es el sector primario no lo que es este la producción eh agrícola y de hecho esta Va a ser una de las características distintivas de la petroquímica eh mexicana es decir el interés que se

Tiene desde muy tempranamente en el desarrollo de la industria de los fertilizantes eh Como bien sabe Natalia porque tiene escrito un un trabajo este al respecto no bien eh pasando a eh sus características y su evolución eh histórica Denme un segundo que se está quedando sin pila mi baterí mi computadora ahí estamos

Eh es un sector que eh como ustedes pueden ver si nos ubicamos en 1950 el 80% de la capacidad productiva total de la petroquímica estaba en un solo país en Estados Unidos no es decir eh Como les decía es el resultado del esfuerzo de la Segunda Guerra Mundial no solo

Europa estaba eh devastada este después de la Segunda Guerra sino que como como Europa carecía y como saben como lo están viviendo hoy no este carecían de de esos hidrocarburos este había quedado eh asociado más bien este a la obtención de algunas de estas materias primas a

Través del Carbón no que es un método más anticuado es un método más caro y que lo que va a suceder este en justamente a partir de la década del 50 60 es que se transformen en eh grandes productores a pesar de no contar con las materias primas eh en su territorio de

Cualquier manera si nos ubicamos hacia 1970 Estados Unidos si bien había perdido ese porcentaje tan elevadísimo que tenía no que era el 80% de la producción mundial todavía guardaba eh Bueno Estados Unidos con Canadá No eso es lo que nos muestra el cuadro cerca del 40% este eh de la producción y hay

Un una expansión este también muy muy notoria sobre todo de los países de Europa occidental y de eh Japón muy bien en este periodo que es el periodo de auge de de la industria petroquímica lo que tenemos es estas características como les mencionaba recién eh de ser una industria industrializante sí es decir

Porque genera encadenamientos genera eh nuevos productos para el resto del sector eh Industrial en el cual tenemos aquí no no no tengo los datos pero si les interesa puedo buscar algún gráfico o algún cuadro eh Hay una carrera inversa entre niveles productivos y precios sí es decir se multiplican como

Ustedes pueden ver en el total en el total del del de la producción petroquímica mundial crece al 15% promedio anual es decir por año en promedio se expande un 15% sí es decir tenemos un crecimiento fenomenal de la producción de petroquímicos y de la mano de ese enorme incremento de la oferta

Tenemos una consecuente caída de los precios no que va motorizado a su vez ese ese proceso de expansión porque por supuesto se va ampliando la demanda el sector va a estar dominado en un primer momento por las Industrias químicas o por las empresas químicas Mejor dicho y luego van a tomar una mayor

Participación los eh las Industrias las grandes empresas petroleras del mundo que van a encontrar una forma de integrarse tivamente aguas abajo y de aprovechar este las economías de escala y de aprovechar digamos justamente el auge de este gran sector aprovechando eh V la redundancia ya lo dije como ocho

Veces aprovechando la disponibilidad de materias primas no que tienen a su vez en este mismo periodo de los años 50 a los años 70 80 hay un cambio en el papel que juegan estas empresas sobre todo las eh las las petroleras y y las químicas este fundamentalmente de los Estados

Unidos no porque por por ese eh obvio motivo que les mencionaba hace un momento son quienes dominan la la tecnología de la producción eh petroquímica eh Y que esto además se va Lo vamos a ver repetido en otros sectores industriales y que es como su estrategia pasa de exportar los

Productos a a los países periféricos Como sucede este con México o con Argentina a venderles la tecnología para que esa producción se haga en esos países no es decir y dominar Entonces el mercado de las patentes eh tecnológicas eh el el esta tremenda expansión que tiene el sector empieza a frenarse hacia

Los años 60 años 70 se va a ver muy afectado por supuesto por el incremento de los precios de sus materias primas no en la década siguiente con los dos eh shocks petroleros Y a partir de ahí va a reestructurarse de alguna manera con la aparición este de nuevos competidores

Sobre todo del sudeste asiático y ya más hacia acá en el tiempo con la aparición de China no que cambió todas las reglas de juego de los mercados industriales globales eh pero En definitiva es una es un sector que entra rápidamente en una etapa de madurez no y de un crecimiento

Vegetativo Es decir de un crecimiento que se va haciendo este poco a poco mucho más eh mucho más lento si pasamos a la situación en América Latina nos vamos a encontrar que los países sobre todo los países con los mercados industriales más grandes le hace en primer lugar Argentina Brasil y México

Eh van a poner la industria petroquímica como uno de los sectores este importantes uno de los sectores claves dentro de su estrategia de desarrollo industrial de la época no es decir ustedes recordarán no hace falta que entre en esto con con mucho detalle pero en en los años 40 en los años 50

Todavía en los años 60 el desarrollo económico era sinónimo de industrialización no y dentro de esa estrategia de industrialización de los años 50 60 el sector petroquímico va a ser absolutamente fundamental no por estas eh cuestiones que les vengo mencionando Y que ahora voy a detenerme un poquito en las mismas ahora estos

Países que no son solamente estos tres que mencioné sino que también empieza a aparecer un poquito más tarde más hacia la década del 60 También tenemos producción petroquímica de cierta importancia en Colombia en Chile en Ecuador en Venezuela eh van a enfrentarse a algunas limitaciones estructurales que impiden

Un crecimiento si bien va avanzando el sector pero impiden replicar esas tasas esa expansión que había tenido en los países más desarrollados en primer lugar se enfrentaban como todo el sector Industrial a mercados con una escasa capacidad de absorción de los productos petroquímicos y por eso es tan

Importante Por lo menos en mi perspectiva tener en cuenta cómo son las características de funcionamiento de Este mercado en este sector Sí por qué Porque se acuerdan que les decía es una industria fuertemente capital intensiva de producción estandarizada a gran escala y cuya producción no se puede

Detener no se puede detener tanto por problemas productivos técnicos como por problemas económicos es decir cuando una plata petroquímica debe de tener su producción es un lío volverla a a iniciar e implica un quebranto implica una pérdida de dinero descomunal para la empresa que lo tiene que enfrentar

Entonces como estamos hablando de un modelo Todavía este que está muy centrado hacia los respectivos mercados internos esos mercados internos no tenían la capacidad de absorber los niveles productivos eh que tenían que tener las plantas para alcanzar una escala eficiente de producción Sí entonces ahí tenemos una primera eh

Limitación que tiene que ver con el tamaño de los mercados en segundo lugar de vuelta otra de las características de de este sector era que requería hundir una masa de capital que estaba eh en en muchos casos fuera del alcance eh de las de las empresas de cada uno Este de esos

Países lo cual en en ese punto dejaba casi como único eh Como único inversor posible al Estado no y frente a los riesgos que implicaba avanzar hacia este nuevo sector dentro de las Industrias latinoamericanas hay una reticencia inversora muy grande esto lo vemos en los tres casos que yo

Conozco que es eh con con más profundidad en de Argentina México y Brasil que Durante los primeros años prácticamente el sector privado acompaña de manera muy marginal a la expansión del este de este sector entonces ahí se ve magnificado se ve acentuado el papel de las empresas públicas Sí en el

Desarrollo de una una nueva Aventura productiva como es la aparición de este este nuevo sector no hay un conocimiento de la tecnología y por otra parte también desde el punto de vista digamos del avance tecnológico y del avance productivo eh e en los años 30 y sobre todo también durante la Segunda Guerra

Mundial como ustedes se darán cuenta fue un momento bisagra un momento eh muy importante en en en las transformaciones productivas y tecnológicas que van a afectar en particular al sector petrolero es en los años 30 pero como les decía sobre todo durante la Segunda Guerra que se modernizan los procesos de refinación

Tradicionalmente desde siglo XIX para separar los componentes del petróleo crudo se utiliza el método de reformación térmica es decir a través de aplicarle distintas presiones y distintas temperaturas al petróleo crudo se van obteniendo los distintos cortes no es decir el gasolina diesel fuel oil aceites parafinas etcétera es en los

Años 30 entonces que se logra por primera vez en los Estados Unidos en realidad el inventor es un Francés pero lo contratan empresas en en Estados Unidos Unidos para que este aplique una forma de separar El crudo por eso se llama el craqueo o el cracking no es

Decir se rompen las moléculas del del crudo a través de un proceso químico y eso es lo que conocemos como el craqueo o la reformación catalítica para eh para para la industria petroquímica los insumos se obtienen a través de esta vía a través de la Reforma catalítica como ustedes

Pueden ver en el en el gráfico bueno en el cuadro perdón eh todavía hacia mediados de los años 60 es decir 30 años más tarde de de que se había descubierto eh Esta técnica en los Estados Unidos apenas el 4% del petróleo refinado en Argentina Brasil México y Venezuela que son los principales

Productores se hacía a través de este método sí lo que significa que el 96 del petróleo que se refin se hacía todavía con esa técnica más anticuada que como Les comento venía desde finales de el siglo XIX la limitación por otro lado y esto es algo que en los años 60 está

Super de moda están todos los países todos los gobiernos todas las instituciones la cepal etcétera hablando de esta cuestión y es que la forma de romper con muchas de esas limitaciones y en particular con las del mercado interno pequeño es avanzar con el proceso de integración regional No no es

Casualidad que en 1960 se hubiera establecido la l la asociación latinoamericana para el Libre Comercio en ese contexto se logra eh ciertos avances eh aunque son bastante efímeros No es decir cuando se se logran establecer algunos intercambios Por qué Porque lo que sucede con la industria petroquímica es

Lo mismo que sucede con todo el resto del sector industrial y es lo que la cepal critica y se le ponen los pelos de punta cuando ven los años 60 de hecho ya previs lo decía desde los años 50 Y es que cada país latinoamericano quería

Hacer lo mismo no Y entonces la cepal decía un esquema de intercambios compensados si Todos quieren hacer todo este no hay manera no porque obviamente los productores eh brasileños no van a aceptar eh que que vengan las importaciones de México o de Argentina o de Colombia porque les van a competir en

Su en su propio mercado el hecho de que nunca se lograra establecer esos mecanismos de coordinación de inversiones de producciones y y comerciales bueno atentó contra una expansión más profunda de todos los sectores industriales pero que en particular también afectó al sector petroquímico entonces en los primeros

Años Sí hay una expansión muy importante de las exportaciones latinoamericanas en el interior de la región pero que llega a su a su techo a su tope eh rápidamente ubicados todavía hacia mediados de los años 60 yo lo que hice fue Buscar las plantas de los denominados petroquímicos

Básicos los básicos son Eh Esto me lo salté y era con con con ese cuadro que desaparecía con el con el cuadro este que que hoy no tenía ganas de trabajar el primer proceso de la transformación este de los hidrocarburos es lo que denominamos el el producto básico de la

Cadena no es decir el el primer subproducto químico que obtenemos del petróleo o del gas entonces eh Esa esos esos productos de las tres cadenas que yo les mencionaba son estos que aparecen listados ahora en este cuadro entonces lo que busqué fue hacia mediados de los años 60 encontrar cuál era la escala

Mínima eficiente sí es decir En qué nivel estaban funcionando esas empresas productoras en los países desarrollados en Japón en Europa en Estados Unidos y ver qué era lo que pasaba en Argentina Brasil y México y el único caso en el cual el sector productivo tenía una escala similar a la de los países

Desarrollados era en el polietileno no es decir y eso es lo que marcan los eh los tildes y Las Cruces rojas como ustedes pueden ver hay cruces rojas por todos lados es decir solamente en ese es producto básico en el polietileno en los plásticos es donde los tres países los

Tres principales países en el proceso de industrialización latinoamericana habían logrado llegar a la escala mínima eficiente de un producto que al estar digamos con una enorme demanda porque imagínense no plástico el polietileno y era una escala de producción que no era tan elevada como por ahí para otro tipo

Este de productos no entonces la cepal todavía en en ese contexto está clamando y reclamando de que para ampliar para profundizar la este la las posibilidades de la petroquímica latinoamericana hay que integrarse más hay que tomar más en consideración este las posibilidades de venderse entre sí pero yo lo he visto yo

Lo he revisado los documentos de las reuniones de los consejos técnicos de la cepal y era Era ese pataleo y Era ese berrinche no porque los técnicos de la cepal decían bueno la nueva planta de caucho Entonces lo más Lógico es que la pongamos en Venezuela estoy inventando

No que la pongamos en Venezuela porque es el que tiene las mejores condiciones y este por cuestiones de logística y después de comercialización y claro los representantes de las empresas en Brasil en Argentina en Colombia en Chile eh en México no que se estaban quedando afuera decían no pero nosotros también queremos

Producir eh caucho Por qué vamos a dejar que lo hagan solamente eh los anos Y eso se ve por lo menos yo lo revisé para los años 60 prácticamente para todos para todos los sectores y y es una muestra muy muy evidente muy eh Muy gráfica digamos de los límites que tiene esa

Integración sin otro mecanismo compensatorio que el de tratar de convencer que eso era lo eficientemente digamos lo productivamente más eficiente no este para para estos sectores Entonces estos tres países van a ser donde mayor despliegue encuentra la industria petr química lo cual tiene que ver con que habían avanzado antes eran

Países en términos de la tipología por ejemplo eh del trabajo ya muy conocido de verto lao campo sobre la historia económica de América Latina son países con mercados internos más grandes no es decir Argentina por supuesto tiene mucha menos población que que Brasil y México pero en términos de su ingreso per

Cápita eh generaba digamos una demanda de productos industriales más o menos similar con menos población pero con un ingreso per cápita eh más elevado y la otra cuestión que es muy interesante a tener en cuenta sobre esto escribí otro otro trabajo que sé si ustedes lo pueden

Eh Buscar está en la revista signos históricos de la Universidad Autónoma metropolitana que es el papel que tuvieron las empresas petroleras estatales en particular porque lo que vemos Es que la producción en petroquímicos básicos en estos productos avanzó más donde las petroleras estatales eran más fuertes no Y eso

También explica que fuera Argentina Brasil y México los países donde las escalas de producción fueran más amplias en este sentido aquí simplemente tomando otro trabajo eh de la cepal en la cual muestra Cuáles son esas ventajas de la integración productiva no es decir de de no vender el petróleo crudo y sino

Tratar de ir integrando de ir avanzando En las siguientes eh transformaciones eh calculan un precio promedio para cada uno de los subproductos no en en en en varios en varios pasos en varios eslabones desde el producto de la refinación la petroquímica o los productos de la petroquímica eh derivada

Para no marearnos digamos yo simplemente lo que hice fue sacar el el promedio de cada una de esas etapas Entonces en ese momento si no recuerdo mal es un es un informe del año 66 el la tonelada de petróleo crudo costaba 16 no es decir si

Se avanzaba y si lo que se vendía era el producto de de la refinería la primera transformación en vez de tener un producto de 166 se podía exportar o vender er a $23 por tonelada cada paso como ustedes ven nos permite ir avanzando hacia un producto de una valorización mucho más importante

Entonces ahí está el argumento de las petroleras de las petroleras estatales para decir a ver lo que nos conviene no es vender el petróleo crudo a 16 por tonelada sino vender los productos finales en los cuales en promedio en ese en ese momento digamos es 20 veces más

Alto no es decir estamos hablando de un promedio de unos $300 eh Por tonelada llegando como usted ustedes pueden ver en la línea verde digamos en el último proceso el polietileno justamente y por eso había avanzado tanto en esa dirección que era un producto que valoriza muchísimo sus materias primas

No y de ahí está el interés de El Avance del de las petroleras bien qué aportaba la industria petroquímica dentro de esta estrategia de industrialización en primer lugar como ya les adelantaba por la producción de fertilizantes plaguicidas etcétera a un elemento central de esa estrategia que era tratar de incrementar la canasta exportadora

Tratar de incrementar eh la producción de bienes agropecuarios bienes agrícolas exportables eh en segundo lugar como veíamos recién es una industria que generaba un elevado valor agregado sobre el procesamiento de las materias primas este industriales permitía un ahorro de Divisas dentro de ese marco digamos caracterizado por el pensamiento

Desarrollista de la restricción externa tanto porque permitía su sustituir importaciones Porque eran productos que si no tenían que traerse de Estados Unidos de Europa etcétera como porque en muchos casos esta se trata de una industria que tempranamente se hace exportadora Por qué Porque esas escalas mínimas de producción que que necesitaba

Alcanzar para poder funcionar excedían la capacidad de absorción de los mercados internos entonces no es que hay una conciencia de exportación que hay mucha política en En búsqueda de esto sino que tiene que ver con la propia lógica productiva del sector no es decir son empresas como

Decía creo que en la primera diapositiva son empresas que nacen Gigantes y ese en ese gigantismo superaban la capacidad de la demanda interna Entonces sí o sí había siempre excedentes que tenían que ubicarse en mercados eh extranjeros y finalmente y en términos más generales planteándonos dentro de la estrategia de industrialización porque generaba

Digamos si bien genera poco empleo es una es un sector capital intensivo y poco demandante de mano de obra pero sí generaba una este demanda de mano de obra especializada y con por lo general con altos niveles eh salariales Entonces en ese sentido entra directamente dentro de esa estrategia de

Industrialización bien por todas las limitaciones esto en realidad recupera varias de las cosas que ya les estuve diciendo por todas las limitaciones que tenía tanto desde el punto de vista de su organización técnica de su organización productiva con como de las características de los mercados latinoamericanos el único actor que

Realmente podía impulsar este sector era el estado no es decir había fuertes limitaciones desde el punto de vista de la oferta como desde la demanda Y eso hacía que el sector privado se encontrara imposibilitado no encontrara los incentivos necesarios para ingresar en este sector productivo entonces lo

Que observamos es que hay un rol muy muy importante es un como les decía es un sector clave dentro de la estrategia de industrialización y el único actor no cuando eh Cuando cuando se pone a ver quién quién eh Quién se se postula como voluntario es como la imagen que yo

Siempre pensé es como que estaba el estado con los las empresas estatales y las empresas privadas las empresas privadas dan un paso hacia atrás no entonces el único que se queda en ese lugar Qué son es Pemex es ipf petrobras etcétera entonces las empresas estatales eran los únicos candidatos que podían

Acometer esta tarea tan difícil no de desarrollar este eh este sector entonces eh Hay un trabajo de unos Bueno un economista ya ha fallecido dos profesores argentinos que son Daniel chudnovsky y Andrés López que ellos tratan de hacer una caracterización general del papel del estado en el desarrollo de la industria petroquímica

Y definen que hubo cinco cinco formas de intervenir cinco eh cinco líneas estratégicas de acción del Estado hacia la industria eh petroquímica en América Latina en los cuales en en cada caso digamos lo que varió eh fue la intensidad de una u otra alternativa de una u otra política de una u otra

Institución pero que sí se pueden englobar en estas cinco este líneas de acción principal la dirección estratégica del sector es decir tratar de organizarlo en términos legales en términos regulatorios en términos de tecnología La regulación de los precios y las cantidades no es decir no cualquiera podía venir y decir voy a

Poner una una planta electroquímica Tenía que estar enmarcado dentro de los programas eh legales por lo general los esquemas de protección frente a la competencia extranjera y en ese sentido la política arancelaria y para arancelaria lo mismo respecto a la cuestión financiera y de los subsidios y crediticia no es decir estaba también

Organizada desde el estado y finalmente que es el punto digo para el seminario Quizás lo más eh lo más interesante hubiera sido profundizar en ese punto cuatro que no es el que yo más conozco sino que es el último punto que es el papel que tuvieron las empresas eh

Públicas que van a eh tener un papel por todo esto que les estoy comentando absolutamente primordial a partir de los años 40 y sobre todo en los años 60 y en los años 70 no eh petrobras Y PF y Pemex siempre me voy a estar o por ahora yo

Voy a pasar más específicamente al caso mexicano pero eh van a tener una intervención sobre todo sobre las primeras etapas de la trans formación dejando al sector privado las etapas finales sí es decir dejando de hecho como ustedes acaban de ver los sectores que eran más rentables dentro de la

Cadena eh petroquímica el estado hace lo más difícil los privados hacen lo más rentable no ahí tenemos una primera si quieren este conclusión o cuestión para para discutir respecto al papel del estado emprendedor o del Estado empresario del Estado impulsor del desarrollo económico eh Y entonces a a través de la aparición

De estos grandes establecimientos industriales que se van a crear en América Latina de la mano de estas empresas públicas se va a establecer un esquema de transferencias implícitas hacia el resto del sector privado a través de la venta de productos petroquímicos básicos a precios eh de fuerte de fuerte subsidio ahora más allá

De esta cuestión en términos de la rentabilidad Lo cierto es que estos tres países si uno se ubica hacia los años 70 Esto está en ese artículo que les comentaba recién del año 2018 no del papel de las empresas públicas estatales hay en algunos rubros en los que estos

Países ocupan el primero o los primeros puestos a escala mundial sí es decir rápidamente logran ocupar una este eh una posición muy muy privilegiada muy muy adelantada muy de eh ubicarse En ese mismo nivel que sus competidores japoneses alemanes o este norteamericanos esto se va a desarmar se

Va a a caer un poco este a principio de eh los años 80 cuando bueno como primero tenemos como les eh decía hace un rato el impacto de las crisis eh petroleras Y el inicio de de de la estanflación no es decir de un momento eh más dificultoso

De las de la economía eh mundial la aparición de nuevos competidores y desde el punto de vista ideológico el abandono de los lineamientos que habían impulsado un poco toda esta estrategia económica y en sus dos aspectos es decir por un lado empieza a ser impugnado el papel del

Estado no porque el giro neoliberal y que lo vamos a ver con fuerza en los años 80 pero que ya en algunos casos en Chile en Uruguay en Argentina lo vemos desde los años 70 está esta idea de que el estado es el causante de todos los males económicos todos los

Desequilibrios de la inflación el déficit externo el déficit fiscal todo es culpa del Estado no entonces el estado se queda con un margen de acción mucho más acotado respecto a la intervención sobre la economía Y en segundo lugar también se pierde de vista con el digamos con el auge de las

Teorías monetaristas etcétera ese papel que también por eso lo comentaba hace hace un rato el papel absolutamente central que había jugado la industria en la estrategia del desarrollo no es decir si nos ubicamos Incluso en el contexto de la discusión hoy la industria perdió ese centro ese eje que ocupaba en las

Teorías clásicas del desarrollo económico Entonces ni el fomento de la industria pesada ni el estado tiene las herramientas eso lleva a una creciente transformación y un abandono de los lineamientos En los años 80 y que les va a pegar a los tres países no Con distinta intensidad con distintas

Características pero lo que tenemos en términos generales eh yo mi investigación Llega hasta los años 80 no no no he avanzado ni en el caso Argentina ni en el caso mexicano mucho más allá pero las investigaciones que tenemos disponibles nos hablan de que además del proceso de privatización y

Extranjerización del sector no es decir porque estas grandes empresas multinacionales entran a comprar las empresas estatales o privadas no que se habían logrado desarrollar en el momento de auge anterior un creciente resago tecnológico una simplificación de las cadenas productivas porque se van a concentrar justamente en los productos básicos petroquímicos dejando los

Productos más especializados los productos finales de la cadena para ser producidas en eh sobre todo en sus países este de origen y entonces se produce una nueva distribución este de la división Internacional del trabajo específicamente en el sector petroquímico como eh se como se usa ahora digamos dentro de las cadenas

Globales de valor los países desarrollados se especializan en los bienes finales que como ahora ustedes ya saben son los bienes que más se valorizan mientras que los países no desarrollados subdesarrollados periféricos como ustedes los quieran llamar este hay una producción muy importante de la industria petroquímica pero focalizada sobre todo en los

Primeros eslabones no es decir en la primera transformación de eh eh de los productos hidrocarburíferos e tod est esto era la introducción a mi presentación entonces Natalia no sé cuánto tiempo más puedo hablar como para acomodarme hablar de Pemex que todavía en realidad ni empecé Yo pienso que minutos yo pienso

Que unos 15 unos 15 minutos listo Gracias no al contrario gracias a ustedes bien Voy a tratar de de resumirlo eh respecto a la industria eh petroquímica yo encuentro que se puede definir en eh cinco grandes etapas no eh desde el momento de la nacionalización en el 38 todavía por supuesto No hay

Industria petroquímica no es decir eh surge más bien eh Como les decía más hacia eh los años 40 eh Y si bien hay hay algunos intentos en realidad digamos hay una larga indefinición eh ahí es es en ese periodo digamos el primer intento de avance para ponerle una fecha la primer

Eh eh empresa productiva petroquímica que se establece en México es en 1943 no una planta de tetraetilo de plomo reilo de plomo es un aditivo que se le pone a la gasolina y qué había sucedido en el contexto de la Segunda Guerra Mundial se deja de digamos Estados Unidos deja de vender ese

Producto y entonces Pemex dice lo tenemos que hacer nosotros o sea si queremos seguir produciendo gasolinas Necesitamos este producir este eh este componente que se le pone como les digo en la gasolina ahora Lo cierto es que en el año 46 que se empieza a importar nuevamente la planta se cierra no es

Decir era una planta que era de muy pequeña escala muy rudimentaria pero lo cierto es que sí podemos ubicarla como el primer esfuerzo digamos de la de la industria eh petroquímica eh en México más importante va a ser la aparición en 1951 de Homex no este de esta empresa

Productora eh de fertilizantes a las cuales a la cual Perdón e Pemex le va a estar entregando azufre y gas según lo que ellos establecen en sus memorias quizás Natalia lo pueda corregir o aportar si estoy diciendo algo que no es así porque yo no no he trabajado sobre

Onean omex específicamente pero desde el lado de Pemex cada año se congratula y y y y establecen como algo como una señal del papel importante de fomento que está jugando Pemex Y es que le dan los insumos gratuitamente se lo ceden a esta empresa para que elabore fertilizantes

Para que mejore la situación de la producción del campo este en México no Entonces todavía hacia 1957 hay un informe del banco de México que dice exceptuando la rama de fertilizantes es decir exceptuando aguex en que se han logrado ciertos avances de importancia la industria petroquímica en México se

Encuentra aún en su fase más incipiente no esto tenía que ver con varias cuestiones que limitaban la expansión del sector en primer lugar que la política de fomento ustedes recordarán uno de los elementos de La regulación Estatal era establecer las reglas de funcionamiento de ese mercado como Pemex

Debía jugar este papel de impulsor de la industrialización del resto de los sectores los precios a los cuales vendía los productos petroquímicos estaban muy deprimidos de hecho Pemex era responsable por la importación de productos petroquímicos básicos que vendía a pérdida en el mercado interno sí es decir tenía que traerlos de

Estados Unidos y los vendía en algunos casos al 50% del costo por qué Porque Pemex tenía este mandato de actuar como como una palanca del desarrollo en ese contexto Era muy poco rentable avanzar con esa producción no eh la segunda cuestión era que eh en eh la la ley reglamentaria del ramo del

Petróleo no establecía esto se va a cambiar haa finales de los años 50 que es cuando se produzca realmente el nacimiento y el Salto hacia adelante de la industria petroquímica mexicana no estaba bien delimitado Cuáles eran los sectores que quedaban bajo alcance de la empresa Estatal y cuáles eran las ramas

O los productos en los cuales podía haber participación este del sector privado esto se termina de definir recién en 1960 hay varias modificaciones al reglamento este como les digo a la ley reglamentaria del artículo 27 en el ramo del petróleo este de la Constitución varias leyes que lo van complementando varias discusiones entre

Las empresas privadas y Pemex hasta que finalmente en 1960 se firma a un acuerdo en el cual tiene participación el gobierno Pemex y los representantes de la industria química privada en el cual se establecen 16 productos básicos esos 16 productos básicos van a ser exclusivos puestos bajo responsabilidad

De pex sí es decir va a ser la petrolera estatal la única que pueda producirlos este en México hay algunos autores si ustedes se asoman si en algún momento leen la literatura que es bastante amplia respecto a la historia de la petroquímica eh mexicana algunos autores no aceptan esa categorización de básica

Porque hay una hay una digamos esa característica de ser un producto básico viene dado por sus eh Por el proceso productivo no es decir como les comentaba hace un rato un producto petroquímico básico es el producto de la primera transformación química del hidrocarburo ahora la ley mexicana no se

Atiene específicamente a ese criterio entonces también se los ha denominado a ese a este este conjunto de 16 productos que quedan bajo la órbita Estatal como los productos petroquímicos primarios o estatales no es decir hay ahí una especie de de contradicción hay algo que no hay un acuerdo entre la definición de

Básica desde un punto de vista de la industria y de su funcionamiento y desde el punto de vista eh legal digamos entonces finalmente va a ser a partir de 1900 59 cuando eh Pemex establece un fuerte programa de expansión en el marco de estos reacomodamiento de estas

Negociaciones que hay con el eh sector eh sector privado y va a decir por ejemplo el director general de Pemex en 1959 que es eh Pascual Gutiérrez Roldán tomando en cuenta las presiones que pesan sobre la balanza de pagos de México eh ejercen eh fundamentalmente las importaciones de los productos

Químicos por lo tanto la creación gradual de la industria petroquímica representa un elemento muy importante dentro de la política del gobierno que tiene como finalidad fortalecer la posición externa del país es en 1959 que Pemex lanza un programa de expansión de las actividades eh petroquímicas eh en

La cual se eh propone eh invertir y poner en funcionamiento 10 plantas y cuando uno observa los montos de la inversión el grueso el 40% del del total de la inversión planeada que eran 10000 millones de pesos de la época no eh digamos es es un esfuerzo de inversión

Descomunal el que está haciendo Pemex el 40% de esa inversión del programa de expansión de la petroquímica va a ir hacia la industria eh de los de los fertilizantes y por las características que les mencionaba hace un rato el énfasis el eje el mercado al cual se aspira a abastecer es fundamentalmente

Eh el mercado interno No yo encontré un documento dentro de esas negociaciones tripartitas entre gobierno Pemex y empresas privadas en el cual aparece un petitorio de los empresarios privados en los cuales pedían esto es de diciembre de 1960 la reducción de Los costos de la materia prima seguridad en el

Abastecimiento la preferencia del capital nacional frente al capital extranjero el apoyo financiero oficial y finalmente que se les permitiera Acceder al capital de algunas empresas cito para que así puedan participar de la industria petroquímica el mayor número de mexicanos yo me imagino que no había muchos mexicanos en 1960 con capital

Disponible para comprar acciones de las em empresas petroquímicas pero digamos Ese es el el el la visión de lo que tenía eh el sector privado como ustedes vien como ustedes pueden observar digamos una eh una solicitud de un mercado fuertemente protegido un negocio fuertemente protegido a través de los canales comerciales financieros de

Compra del estado de eh conseguir las materias primas a precios subsidiados etcétera y además poder participar en el negocio de Pemex no en el el negocio de ya sea de las empresas mixtas o del propio Pemex que estaba entrando en el capital en en la expansión este del sector eh petroquímico hacia

1964 bajo la gestión de en este caso de de Jesús Reyes heroles Se establece la necesidad de fijar un rumbo más nacionalista para Pemex no Y entonces empieza a aparecer en los discursos en Incluso en las memorias de la de la empresa ustedes las pueden están en en

PDF se pueden descargar y las pueden revisar son bien interesantes aparece con fuerza esta idea de lograr la independencia energética no es decir que Pemex tiene que incluso avanzar Más allá de esos 16 eh productos eh definidos como básicos eh en la ley y adopta eh petróleos mexicanos una eh De acuerdo a

Su a su misma forma digamos de verlo una responsabilidad por el desarrollo de la industria de toda la industria petroquímica eh en México dice por ejemplo en un discurso en el año 66 Reyes heroles frente a la omisión del sector privado nacional petróleos mexicanos no invade el terreno ajeno

Realiza una suplencia beneficiosa para la economía del país sí es decir lo que hace PEMEX en ese contexto es avanzar este cada vez más y eso tiene va a producir distintos reacomodamiento sobre todo desde el punto de vista organizativo y desde el punto de vista legal Qué sucede por ejemplo se excluye

Eh se establece una lista de productos estratégicos en los cuales no puede haber participación del capital extranjero no solo puede participar el capital mexicano ya sea Estatal eh o privado se crea una gerencia específica dentro de la estructura burocrática este de Pemex porque hasta el año 65 eh

Dentro de las eh de las estructuras de gestión digamos petroquímica va junto con refinación a partir del año 65 con este énfasis que se le quiere dar al sector aparece una división específica dentro de la propia Pemex dedicado al manejo de la industria eh petroquímica Y finalmente es en ese Marco que aparece

El Instituto Mexicano del petróleo Sí fundado también en 1965 en esa estrategia nacionalista que busca también depender menos de las patentes extranjeras Bien voy a avanzar un poco más rápido Esto va eh va a producir una primera gran expansión eh Y una eh que se va digamos va a tener una

Segunda etapa a partir de 1974 cuando se recupera la autosuficiencia petrolera en el marco no de los descubrimientos de los nuevos pozos petroleros que le da origen a un proceso de consolidación y que transforma a PEMEX petroquímica en uno de los grandes actores a escala mundial no en

1978 un documento de la empresa establece ya voy a ir avanzando para para ir hacia las conclusiones el programa que tenemos en marcha permitirá convertir al país 78 sí de importador de productos petroquímicos en uno de considerable importancia dentro de la producción petroquímica mundial tenemos planeado estimular también la

Petroquímica secundaria con midas a exportar productos de Máximo valor agregado se considera conveniente que esta parte de la industria se desarrolle cuando menos al ritmo que hoy está creciendo la petroquímica básica el desarrollo actual del sector derivado es decir del sector privado no es de esa magnitud y petróleos mexicanos hará lo

Posible por estim ular Entonces si bien los montos de inversión que recibe Pemex a partir de 1977 sobre todo de Pemex petroquímica no alcanzan a los de Pemex refinación porque ahí es y de Pemex exploración no es decir porque el grueso se va a la producción de de petróleo se

Triplicó Sí en en en esos en esos periodos y entre 1977 y 1981 se supera el número de 100 plantas productivas petroquímicas puestas en funcionamiento y en promedio el cálculo que yo hice es que se inaugura una nueva planta petroquímica cada mes y medio es

Decir Pemex entre el 77 y el 82 cada mes y medio logra en promedio no logra inaugurar una este una nueva planta eh las dos más los dos complejos más importantes en ese en ese marco en la expansión digamos antes de la crisis del 82 van a ser el complejo de la

Cangrejera de producción de polietileno y el de cosoleacaque que es la mayor planta productora de amoníaco en el mundo en ese momento sí amoníaco fertilizante este para las actividades este agrícolas en los años 80 en el marco de esa reestructuración si quieren después puedo eh volver sobre esto con

Con más detenimiento se es cuando se empieza a Modificar el entramado legal y el papel que juega PEMEX en la petroquímica empieza a ingresar capital extranjero se empieza a retirar este peme hasta que eh finalmente en los años 90 se termina por desarmar todo ese eh todo ese entramado que le había dado

Sostén a la este expansión de Pemex de los años previos tenía varias gráficas que las voy a pasar Eh muy rápido en todo caso si algo de estos les interesa volvemos ahora en el en el intercambio posterior lo que podemos observar Es que la industria petroquímica es uno de los

Sectores que más crece Sí este crece más que la industria crece más que la división quinta que la división quinta es toda la industria eh de la química aquí tenemos el número de plantas en Operación y la capacidad productiva de Pemex específicamente podemos ver esa esa expansión se quedó no quiere eh

Avanzar Bueno este y ahora ya paso directamente a las conclusiones aquí tenemos justamente ese eh Esa expansión que se puede ver en en la comparación del mapa de plantas petroquímicas de Pemex en 1979 en el cual tenía no me acuerdo si era seis o siete complejos 39 plantas En definitiva en estos complejos

Y como eso se multiplica hasta las 92 plantas ya en funcionamiento hacia eh 1982 no como ustedes pueden ver en el mapa hay Eh muchas más circulitos muchas más manchas eh por todos lados otras dimensiones de El devenir económico y productivo este eh de Pemex la cuestión

De los precios y es simplemente era mostrarles lo que ya les había estado este contando de una manera más oral En definitiva para terminar eh si estudiamos la historia de la aparición y evolución de este sector que es un sector absolutamente básico dentro de la estrategia de industrialización de

México no podemos quitar la mirada de penex no es decir el actor principal ya sea porque da un paso adelante como sucedía en los años 60 o porque los otros actores dan un paso hacia atrás el que queda ahí solito en el medio del escenario es Pemex petroquímica que va a

Tener una intervención en numerosas áreas de de digamos ya sea desde el papel de definir La regulación hasta el papel este productivo Y desde ese punto de vista una diferencia que tiene por lo menos con el caso argentino y con el caso brasileño es que eh el sector que

Va a ser más que se le va a poner más más más recursos este este y la búsqueda de de obtener más productos va a ser el de fertilizantes no mientras que en el caso argentino y en el caso de Brasil va a estar puesto en la producción de

Subproductos plásticos o de insumos para la industria este de los de los de los plásticos entonces eh la petroquímica fue un sector muy destacado Durante los años del desarrollo estabilizador o del milagro mexicano o del proceso de este de industrialización y dentro de ese proceso por lo menos hasta el año 82

Pemex se eh transformó eh en en en el en el impulsor principal y finalmente va a ser después de los años 80 ya no me no tuve tiempo les pido una disculpa de eh contarles Cómo se produce este el desarme no de de de todo ese papel que

Había jugado Pemex y que había jugado La regulación Estatal Pero va a tener una progresiva retirada que va a llevar a que eso que yo les comentaba en términos muy generales también lo veamos en el caso de México es decir hoy la industria petroquímica es mucho menos integrada

Mucho menos variada que lo que era hace 40 años y eso también tiene que ver con el retiro que tuvo PEMEX en ese proceso bien muchas gracias y una disculpa por por la extensión en el tiempo no te apures Muchas gracias Gracias Juan Eh muchas efectivamente muchas cosas yo yo creo que

Tenemos un ejemplo eh eh o o un caso de por excelencia o muy diciente de de del tipo de de lo que puede lograrse lo digo en para bien o para mal con un con un aparato eh digamos promotor o o o de fomento al

Al al cambio estructural o a la o a la o a la industrialización yo aquí me atrevo a hac la primera en en preguntarte un par de cosas e me interesó mucho esta esta cuestión que que dijiste inicialmente eh sobre los intereses hemos hablado acá en

El seminario del de digamos de que todo este movimiento que que me me me parece muy bien como lo lo lo lo tipificó eh Estatal e industrializador digamos es es una buena manera de verlo eh sobre todo porque permite ver también su su su supuesta caducidad o algo así

Por por la por Digamos si si si se consideró caduco en un entorno como el consenso de Washington la cuestión del estado eh Y se venía considerando caduca la cuestión de la industria pues su relación ni que decirlo entonces e creo que es una buena manera de entenderlo

Pero yo estaba pensando en los en los intereses militares de que seguramente los comparten eh Argentina y Brasil en sus en sus industrias y siempre tuve tuve yo oportunidad también de de observar el caso brasilero y hemos hablado acá también de la banca de de desarrollo el Méndez

Pero pero estaba pensando que que si tú si tú imputa alguna alguna explicación de ante la diferencia entre la Elite o entre la no la elit como entre esa Esa primera fase de capitalistas nacionales que seguramente tenía mucho o de capitalismo nacional que tenía mucho que ver Iniciando el siglo XX con con

Digamos con con estos esta esta composición más militar y y de la y de los intereses y las necesidades del de los militares con con la con la cuestión acá en México sin esa digamos sin ese eh componente tan tan evidente Por qué por qué procesos en últimas tan tan

Similares en los tres países o o o bueno tan equiparables eh con esa con esa diferencia en la composición de la élite eh que la que la que la digamos que la comentó tan diferente es solo para aventurar una posible teoría no no no saberlo e Bueno sobre ese tema justo También

Tenemos un un un proyecto de libro para escribir o sea es mucho lo que se puede eh lo que se puede decir eh digamos me me remito a eh uno de los grandes historiadores de la industria en Argentina que fue Jorge schwarzer un ingeniero que escribió digamos la la

Historia más moderno de la industria en Argentina se llama la industria que supimos conseguir que juega con una frase eh de del himno nacional no eh que es la bueno justamente su libro de 1996 es la industria que supimos conseguir y él ahí en realidad ya estaba en algunos

Trabajos previos Pero bueno Ese es el libro importante de de Jorge Lamentablemente ya falleció eh Y él hablaba de los empresarios de uniforme no para para entender eh el venir de como les decía el de venir de la industria en Argentina en Argentina lo que tenemos es desde muy tempranamente las primeras

Fábricas militares son de la década del 20 la fábrica de aviones es una muy destacada 19 26 y hay una conciencia que surge sobre todo de parte de los ingenieros militares que se conforma se conforma los años de la Primera Guerra Mundial Y es que Argentina que todavía y durante varios

Años más va a tener la visión de ocupar un lugar hegemónico dentro de la geopolítica de América del Sur no es decir después el crecimiento de Brasil tornó ilusoria no Esa esa mirada pero eh digamos por lo menos hasta los años 50 60 Argentina aspira a ser la la la

Primer potencia y la y la digamos a ocupar o a mantener porque en realidad si lo tiene si uno se para en la primera década del siglo XX Argentina Efectivamente es la economía más avanzada de del del continente de América Latina este y bueno entonces hay

Una parte en el que se une la preocupación de los militares con el creciente nacionalismo que se da en la época Y entonces se empieza a ver esta idea de que realmente no podemos jugar un papel de importancia no se puede ocupar este o no se puede garantizar la

Soberanía nacional si no está garantizado el abastecimiento de armas y de elementos de guerra no Entonces esto es un discurso que empieza a tomar vuelo cada vez más en los años 20 y que en Argentina como es bastante conocido por otro lado los sectores militares lo

Mismo que pasa en Brasil no es decir a lo largo del siglo XX los sectores militares son políticamente muy influyentes a través de los golpes militares hay largos periodos de de la vida política de la vida institucional que ellos son los que tienen las riendas

Del Estado no algo que en en como una gran contraposición por ejemplo me aparece a mí no en esta línea de trabajo comparativo entre Argentina y México bueno evidentemente esa es una enorme diferencia desde el punto de vista institucional y político no en en México este se Desactiva el el digamos queda

Subsumido dentro de la lógica política del estado y del manejo que que logra establecer el propio pri pero en Argentina son Digamos si uno quiere entender la deriva política de la Argentina en el siglo XX tiene que pensar en los sindicatos y en los militares son los dos actores

Principales políticos no son los partidos políticos no es decir como actores tenemos los sindicatos y los militares Entonces estamos hablando de un sector con un gran peso sobre la vida política de la Argentina hay una rama hay cierto digamos un grupo dentro de las fuerzas armadas en particular del

Ejército pero no solamente sino que también de la fuerza aérea y de la marina que entonces toman esta idea de la soberanía nacional y de la necesidad de garantizar el abastecimiento de los productos necesarios para para hacer todos los productos bélicos ahora hacer todos los productos bélicos implica

Pensar Argentina llegó a producir o sea fue el primer país fuera del mundo desarrollado en tener aviones a reacción no el pulky 1 y pulky 2 ustedes lo pueden buscar tien sus páginas de Wikipedia hay miles de investigaciones en los años 40 Argentina ya tenía jets de guerra producidos localmente

Ahora esto implicaba tener una industria metalúrgica una industria de motores una industria del aluminio no una industria que abarcaba prácticamente todos los sectores de la industria de la industria pesada Y qué les pasa a los militares que tiene un gran auge la industria militar encuentra se encuentra dos momentos fundamentalmente que que tiene

Un impulso en sus actividades productivas en los años 40 y en los años 60 rápidamente encuentra que la demanda para ese tipo de productos más allá de que se pusieran fábricas militares eh Porque por ejemplo la primer gran siderúrgica de la Argentina que es somisa tarda muchos años en ponerse en

Funcionamiento eh tien muchos problemas pero la verdad es que quienes las impulsan son los militares no es decir hay algunas privadas la más grande va a ser Estatal y va a estar controlada por fabricaciones militares así se llama es un holding muy grande de empresas llega ahora no recuerdo pero llega a tener

Cerca de un centenar de empresas industriales y lo que les pasa es que la demanda militar ya sea para hacer armas para hacer explosivos etcétera es muy acotada entonces Esas empresas para funcionar tienen que volcarse hacia el mercado civil Entonces los militares empiezan a producir autos camiones televisores eh ventiladores

Radios un conjunto digamos de de de todos los productos industriales que que empiezan a llegar en la modernización no Industrial que se va produciendo durante durante el siglo XX Y entonces a través de su manejo de los sectores políticos porque están en el estado están en los organismos de planificación están en los

Ministerios están en los bancos están en los directorios de las empresas eso es algo que sabemos muy poco hay algunas investigaciones en curso pero claro para las empresas incluso las empresas privadas tener un militar en el directorio era una forma de abrir la puerta de las oficinas de los

Funcionarios no entonces hay militares que ocupan lugares importantes dentro de las empresas privadas entonces están de todos los lados del mostrador participan en las empresas participan en las empresas privadas en las empresas públicas en los organismos de planificación participan del gobierno entonces sus iniciativas realmente tienen un peso muy importante

El caso mencionaba el caso de la siderurgia los militares sobre todo la fuerza aérea porque la fuerza aérea es el actor fundamental en el desarrollo del aluminio en Argentina Argentina es un productor de aluminio importante hasta la fecha apareció China y Argentina pasó creo que del 5% mundial

Al 1% mundial una cosa así pero bueno ahí sigue si ustedes se fijan en el último renglón de exportadores mundiales de aluminio ahí todavía sigue figurando e Argentina en este caso eso lo hemos explorado en otro trabajo que son eh lo llamamos las tácticas militares para el desarrollo de la industria hubo

Distintas tácticas distintas formas porque por ejemplo en ese caso del aluminio es una empresa privada formalmente ahora los militares le dieron absolutamente todo para que esa empresa se conformar y lograra producir aluminio era un proyecto que tenían desde los años 30 o 40 se logra poner en

Funcionamiento a principios de los 70 y si bien como como digo es un empresa privada en realidad es un subproducto de esas preocupaciones y de esos impulsos militares en el caso petroquímico pasa lo mismo por qué Porque la petroquímica era fundamental para ser explosivos entonces por eso hay participación de

Fabricaciones militares y de las distintas empresas que tienen los militares y en el caso de la Argentina yo creo que en Brasil no es tan así eh Por lo que tengo entendido Y por lo que conozco la petroquímica en particular no tiene una participación directa de los militares es más de

Petrobras en Argentina es como si fuera Pemex el equivalente de Pemex que es ipf yacimientos petrolífero Fiscales que fue eh la primera petrolera estatal del continente fundada en 1922 Eh entonces es ipf la petrolera estatal junto con los militares es 5050 Por lo general surgen las nuevas empresas los nuevos

Establecimientos en los años 60 en los años 70 y de vuelta están los militares ahora esa dinámica que les había permitido jugar un papel tan importante originalmente no porque esa presencia tan destacada que tienen en la vida política de la Argentina también implicó sus límites Por qué Porque después de la

Última dictadura tremenda dictadura asesina y genocida los militares se quedaron sin ningún margen de acción para hacer nada Entonces en ese marco más general de retiro del estado de privatizaciones a su vez fue des financiado la digamos las establecimientos y todas las todas las bueno las cuestiones que todavía quedaban controladas por los

Militares y de hecho en los años 80 cuando se recupera la democracia en Argentina vuelve el gobierno democrático en 1983 se le quita a los militares y se pone bajo mando del gobierno es decir las empresas militares que subsisten algunas de ellas subsisten hasta la fecha

Si no recuerdo mal Son seis de esas 100 quedan seis pero no están más en manos de los militares están en manos del Ministerio de defensa no es decir en manos del gobierno civil hubo durante el segundo gobierno de Cristina kisner es decir del periodo del 2011 al 2015 hubo

Un plan muy interesante se llamaba el poo Industrial tecnológico para la defensa en el cual de la mano de muchas investigaciones que que venimos haciendo varios historiadores económicos de la Argentina Se generó esa conciencia de decir Bueno ahí hay una herramienta importante para las posibilidades de desarrollo económico del país y se

Estableció un plan estratégico eso quedó completamente abortado y trunco cuando asumió el gobierno digamos más liberal de Mauricio macri que le parecía que eso era desperdiciar recursos no entonces fue uno de los programas este que que recortó pero incluso hasta la fecha digamos queda por supuesto una rémora es

Apenas eh un porcentaje muy pequeño de lo que supo ser pero quedan algunos pequeños núcleos este en en en la estructura empresaria y en la estructura productiva de la Argentina que todavía tienen que ver con esos emprendimientos de la industria militar la Argentina es uno de los países que exporta reactores

Nucleares no acaba de ganar una licitación internacional en el cual desplazó a la competencia alemana y francesa para vender un reactor en Australia eso es de los militares o sea eso lo hicieron los militares porque desde los años 40 dijeron tenemos que dominar este sector es clave no para la

Defensa y es clave para la Industria del país eh la Argentina es uno de los pocos países en el mundo que ha logrado poner un animal en órbita no entonces tuvo hasta los años 90 todo un proyecto todo un programa de cohetes obviamente muy vinculado a la cuestión militar pero que

También tenía esa otra parte científica y esa otra parte eh de industrialización de este de todo lo que es la la la carrera espacial y hasta la fecha es muy importante la comisión este nacional no me acuerdo cómo se cómo se llama de las cuestiones que tienen que ver con el

Espacio y Argentina hoy Gracias a ese esfuerzo logra exportar satélites por ejemplo no entonces hay algunos nichos en los que realmente tuvo un un papel muy importante la gran discusión que hay que dar todavía en la Argentina es que el papel digamos de represión que jugaron los militares No necesariamente

Debe quedar pegado a ese papel del desarrollo económico no es decir hay que diferenciarlo por lo menos si lo vemos desde el punto de vista justamente de las discusiones del desarrollo Bueno ahí hay algo importante que debería ser rescatado pero que en Argentina es un tema tabú posiblemente

Ustedes hasta la deben de haber visto la película que ahora está de moda no en prime video que es esta del juicio a los militares en el año 85 y claro entonces todo lo militar en Argentina quedó teñido por esa experiencia terrible eh Pero bueno no sé intenté darte una respuesta

Abarcando las distintas dimensiones Este pero si tien una participación en todo eso en lo tecnológico en lo Industrial en la política de fomento Incluso en el banco de desarrollo Hay momentos en el que está dirigido por militares Entonces los militares son un actor este fundamental en esa en esa historia de la

Industria Argentina que hasta ahora nadie ha prácticamente reconocido por eso ese proyecto de escribir un libro este y de ponerlos en en un plano por ahí más más visible no lo que lo que pienso que es que es curioso es que sean eh eh desarrollos Tan similares y Y qué

Bueno que que estés tú para para tener la oportunidad de hacer esta mirada comparada Pues porque es América Latina de todas maneras y y se han guiados por por un por intereses como quiera que sean y aquí podríamos pensar también en el partido único como como como eh y su

Parte digamos de de de retrocesos civilistas eh pero también su su otra contraparte como como como la como la cúpula que estaba atrás bastantes de estos de estos devenires entonces e digamos trascendiendo esto porque justamente yo ahí coincido contigo Creo que que que uno eh Digamos si si se deja llevar

Solamente por una dimensión de histórica del lo ocurrido pues puede estarse negando aprendizajes bien interesantes en otra dimensión e pero pienso que en México y ahora esto de los fertilizantes Yo pienso que va a ser bien interesante para nuestro seminario porque inicia la próxima sesión iniciamos con el norte de México

Y cómo esto opera en el en lo local y en lo regional en en el norte de México en una comprensión ampliada de es el norte de México esto esto que tú nos desagregadas de lo de digamos de las Industrias que que genera esta industria

Y creo que en México y eso lo lo dijeron mis colegas historiadores económicos del Norte de México que es la cuestión de la cercanía a Estados Unidos y el y el y y la y la importancia de la agroindustria Entonces pienso que ahí hay seguramente también otros esta

Conformación de grupos económicos y de otras cuestiones que había Pero sí hay no sé si decirle civilista ya no no militar pero una una orientación eh diferente que que que generó justamente una una industria digamos que aunque igual de relevante o similarmente relevante probablemente guiada por otra por

Otras otras directrices y más y ahí sí digamos guanos y fertilizantes Interesante pero también las cuestiones como los fertilizantes nitrogenados el amoniaco en en aquí Bueno allá en San Luis hoy no estoy en San Luis yo pero en San Luis se se se en 1947 eh nacional financiera hizo eh eh

Instauró la la una planta de superfosfatos eh muy importante muy grande hubo un problemón con chile porque entonces chile produ lo que tú decías de la cpal chile producía fosfatos y entonces se seamos hubo ahí como un problema especializaciones eh Y de pisarse en como las mangueras

Sería no sé entonces Bueno pero pero sí creo que que que es interesante ver como Cómo en términos de comparados en América Latina se puede llegar a cuestiones muy muy digamos el estado tratando de coordinar todo esto porque efectivamente no hay que no hay otro otro actor en en aquel tiempo que

Pudiera entrarle a a a este tipo de de iniciativas eh pero con con diferencias bien bien pues como Pues también interesantes e importantes entre entre México y por ejemplo lo que pudo ser allí ocurrir allí en Argentina hubo una cosa que nos quedó sonando mucho en el seminario que nos dijo Carlos marchal

Que tratáramos de tener como muy presente sobre todo para esto que te contaba de la la idea de hacer e de de hacer la segunda etapa de nuestro seminario con con el alcance latinoamericano eh nos dijo Recuerden que las bancas de desarrollo son eminentemente latinoamericanas O sea no

Hay los bancos de desarrollo son un instrumento muy latinoamericano ahí hay cuestiones similares en otros lugares del mundo pero son muy latinoamericanas entonces también lo dejo en el aire Porque quiero quiero permitir que que las que nuestros participantes también tengan oportunidad de hablar contigo y de Y de interpelar

Lo que nos cuentas e Pero pero esta relación va digamos estas tres empresas fuertes Cuando pusiste de que están fantásticas todas las imágenes que nos compartiste además los tres logos de las de de las empresas de petroquímica en Brasil en Argentina y en México estaba yo pensando digamos allí donde hubo

Donde las empresas eran más fuertes el sector petroquímico fue más fuerte pero también me pregunto yo y ahí te pregunto a ti si si si hay también una relación entre allí donde las bancas de desarrollo eran relevantes o los bancos de desarrollo yo eran relevantes las empresas en esos sectores básicos eran

Fuertes o habrá un tipo de vínculo lógico allí Eh bueno estás poniendo un montón de de de cuestiones que son bien interesantes Y que además me pone muy contento porque me hace volver a a temas que había dejado un poco un poco de lado no en los últimos años

Eh Cuando a mí me invitaron a a participar acá en el posgrado de la UNAM yo justamente digamos mi ventaja comparativa estaba en Eh bueno por ahí en ofrecer esa mirada comparativa no por por obvias motivos entonces uno de los cursos que yo doy Es sobre historia del pensamiento económico latinoamericano y tuvimos

Eh amistosas pero en algún punto fuertes discusiones con parte del equipo docente y de la de la coordinación porque hay una posición que bueno también existe en la literatura no de de que no tiene sentido hablar de una historia económica latinoamericana por qué Porque si uno se

Pone a fijarse bueno como en esto que que hablaba antes no este en en las formas tan diferentes de articular y de funcionar por ejemplo los sistemas políticos y sociales Bueno en realidad uno puede incluso llevar eso a decir tienen poco en común no a decir si uno

Ve la historia política de México en el 20 tiene bastante poco diálogo en común con lo que sucede en la Argentina por lo menos en una primera mirada superficial ahora justamente lo que estás diciendo fue uno de mis argumentos para defender lo contrario Por qué Porque no puede ser

Casualidad que todos los países hicieran lo mismo en el mismo momento no Entonces eso yo creo que nos habla de dos cuestiones que nos ayudan a entender un marco común no y y esto también para abonar al al al futuro seminario que espero que no lo hagan los jueves así eh

Puedo participar eh la primer cuestión tiene que ver con lo ideológico no hay algo dentro del espíritu de la época que tiene que ver primero con el keines sianis Y si pensamos en el siglo XX primero con el kinesian ismo después con el surgimiento de la sepal y finalmente

Con la teoría de la dependencia que es común no porque ese pensamiento viaja y ese pensamiento moldea Algunas estrategias En definitiva ese pensamiento que es a lo que yo me dedico más ahora es el sustrato de las estrategias económicas y de las políticas económicas y en ese sentido

Las ideas circulaban muchísimo aunque no lo sepamos Aunque todavía nadie lo esté investigando y sigamos muy en el ombligo nacionalista cada uno viendo qué pasaba en nuestros países había un diálogo tremendo Y eso lo potenció al infinito la aparición de la epal no Entonces desde el plano de vista intelectual

Digámoslo así o teórico o conceptual de las estrategias hay hay un marco común para los países Sí por supuesto mi posición no implica dejar de lado las particularidades que son los que le dan riqueza después a la discusión y el otro elemento es que los condicionantes estructurales del mundo en el cual

Tienen que participar estos países son similares o sea tampoco es casualidad que todos los países quisieran hacer lo mismo y que tuvieran las mismas posibilidades se enfrentaban a las mismas limitaciones de Mercado las mismas limitaciones de Quiénes eran los dueños de la tecnología de Quiénes dominaban los mercados de Quiénes

Dominaban los procesos de comercialización de Quiénes dominaban las finanzas no es decir porque si te financiaban o no te financiaban al final podía determinar el éxito o no de una eh eh una x o o o b o no me acuerdo no sé si se dice así de una u otra eh

Estrategia Industrial que uno Este Eh eligiera no eh Y entonces Bueno hay estos elementos que tienen que ver como yo lo pienso como como el marco no hay un marco común que es ideológico y que es estructural estructural en el sentido de las condiciones en las cuales funciona en

Estas economías y que te dan un margen de acción bastante acotado digamos lo que podían hacer en ese contexto las economías latinoamericanas era eh o hacer la revolución o industrializarse no eh No había muchas muchas más vías entonces bueno las las estrategias tienden a parecerse Más allá de las

Diferencias en las historias políticas que que pueda eh que pueda existir Y eso para mí es un punto central en lo que es mi propia deriva en lo que es mi propia investigación que es este interés por tratar de entender los procesos comparativamente yendo a la pregunta más específica

Eh yo sí he visto que nacional financiera trabaja casi en mancuerna no casi a la par este con estos proyectos que se van haciendo desde la secretaría de Industria desde la participación de petróleos mexicanos no es una línea que yo particularmente haya explorado no pero por ejemplo si si alguien está

Interesada o tú misma Natalia en la revista del mercado de valor flores ahí todo el tiempo nacional financiera está diciendo cómo está financiando los distintos eh proyectos petroquímicos tanto estatales como privados no es decir si tiene un papel es algo que Honestamente yo no conozco porque yo me

Poco por la herencia de cómo había trabajado en mi tesis de doctorado me había ido más hacia lo productivo digamos más que hacia el lado financiero hoy posiblemente lo haría distinto en el caso argentino Para algunas de las empresas que Yo estudié ahí sí vi que el Banco Nacional de desarrollo no

En Argentina eh el banco de crédito Industrial se funda en el año 44 y luego se transforma en el Banco Nacional de desarrollo eh Y sí tuvo un papel fundamental en la en la principal empresa que Yo estudié que es la que encontré el archivo que es petroquímica

General mosconi no importa una empresa pública ahora se me fue Se me fue el número pero creo no equivocarme si te digo que cerca del 70 u 80% de la inversión fue financiada gracias a la bca de desarrollo y lo mismo con las grandes petroquímicas que surgen este en

La época Entonces sí tomo tu comentario y tu inquietud porque digamos lo que yo había puesto en mis trabajos era que habían avanzado más en América Latina la petroquímica básica Donde había más presencia de petroleras estatales pero lo cierto Es que posiblemente también sea donde hay más involucramiento de la

Banca de desarrollo te digo no es algo que yo haya visto Así con detenimiento pero eh por por por lo que llego a ver por lo que recuerdo Sí sí es correcta eh También tu apreciación digamos no en esa eh mirada de incorporar también la este la parte financiera Me parece que que

También en ese sentido es clave eh Pero bueno todavía necesitamos más investigaciones sobre eh sobre este tema eh Y por supuesto No el tema de la banca de desarrollo es algo que da para para para mucho trabajo todavía no y ahora a este nivel tan específico del sector Más

Allá del caso argentino eh yo no es algo que que he mirado no Bueno está bien perfecto e Sergio no sé si quieras eh intervenir un poco o si alguien quiere eh Hay como una cosita de levantar la mano aquí eh o o o directamente abrir micrófono Sergio sí

Prefiero si los compañeros quieren este compañeras quieren comentar algo Alejandro no sé si Alejandro quería comentar algo Buenas noches sí doctor un este un comentario nada más Sí qué tal Soy Alejandro López este pues de aquí de México verdad este estuvo muy interesante su su plática Solo

Que como que percibo un poco de ausencia de documentación del Registro Público de la Propiedad y el comercio en lo que respecta a cómo o En qué en qué términos se fundan las las empresas no tanto la la de aquí como la de allá y las especificaciones en cada una de las cláusulas

Este yo creo que ahí también viene incluso los capitales que se manejan y los socios fundadores de ambas este empresas No sé yo creo que Será interesante que hubiera contrarrestado esa información del Registro Público con la información que nos presenta usted usted Gracias eh gracias eh Alejandro pero te estás

Refiriendo a las empresas privadas o sea Quiénes Quiénes conformaban las empresas privadas petroquímicas tanto las empresas privadas como las empresas públicas las encontramos registradas en el en el bueno por lo menos aquí en México no sé en el en el archivo allá en en en Argentina pero en por lo menos

Aquí en México sí se pueden localizarla tanto las empresas privadas como las públicas o incluso las empresas con capital mixto cuando son eh fundadas Por una parte por el gobierno y por otra parte por los por la iniciativa privada sí Ese es un tema que es eh bien

Interesante yo en algún momento había empezado a a juntar algo de material porque me interesaba digo un poco siempre lo que subyace a este tipo de investigaciones y de preguntas tienen que ver con los límites no del desarrollo económico con con si se pudo haber hecho mejor hasta dónde se logró

Avanzar eh qué qué objetivos tenían unos y otros actores involucrados en esto y me parece que ahí hay un mirador eh que es bien importante y en ese sentido justamente el trabajo de de Natalia nos sirve para avanzar para salir digamos eh de Pemex no es decir yo

Es cierto No no fui al eh a buscar los eh los papeles de eh del registro este que que me estás comentando no lo sabía Yo trabajé en parte con sobre todo donde más encontré porque ahora bueno se Está avanzando con la la catalogación y la puesta a disposición

Del propio archivo de Pemex en ese momento todavía no no estaba disponible donde yo encontré más materiales eh fue fundamentalmente en el Instituto Mexicano del petróleo no eh Y Y desde ese punto de vista lo más parecido con lo que yo trabajé tiene que ver con la cuestión regulatoria y legal del Diario

Oficial y de las eh digamos las disposiciones oficiales que que van surgiendo y cuando de repente sí había hecho una una recopilación de cómo se van conformando las empresas Y qué participación tienen ahora siempre mi interés y porque ahí había ido mi mi línea de trabajo Era sobre la petrolera no

Eh Entonces en ese sentido por eso Quizás es una fuente que que que no he trabajado ni este ni ni ni tengo mucho para eh Para aportar en eso porque realmente este no lo conozco lo que sí creo lo que sí creo y en ese sentido estoy 100% de acuerdo con tu observación

Es que eh ahí hay un una perspectiva un un un nudo donde se articulan justamente distintos actores no distintas empresas y bueno sería interesante poder eh empezar a meterse este en ese mundo del cual yo más allá de algún listado Y algún material que había empezado a buscar sobre las empresas

Mixtas en particular de las privadas digamos de las que son 100% de capital privado no no no no no lo había trabajado Este pero pero bueno en algún momento si si vuelvo si vuelvo a estos temas lo lo tomaré en consideración Así que muchas gracias Sergio este no no Bueno realmente nada

Más era si si si alguien más tendría alguna otra este inquietud Yo nada más estaba más pensando porque yo estaba nada más pensando más en términos de la cuestión más como de historia factual Porque si bien tenemos ya la desaparición de Pemex ya en la década de los los 90 en los

Términos como lo conocíamos ahí manera de empresa paraestatal no eh pero si estaba en condiciones de seguir funcionando como tal No o sea es es una pregunta que queda este bajo bajo esa estructura bajo esa bajo esa forma que tenía en ese momento y se hubiera podido

Trabajar todavía 10 15 años más de manera si y si es que todavía en esente podría haber sido eficiente y eficaz como empresa no Esa es como la duda que queda no en ese en ese momento no nada más hay una opinión muy breve muy sencilla respecto a ese punto no

Eh no y es una cuestión central de hecho el trabajo que me quedó por escribir eh de mi de mi Estancia posdoctoral es justamente atender a atender a ese punto que a mí me parece central Por qué Porque hay una cuestión que tiene que ver con problemas de la propia Pemex no

Es decir Pemex se embarca en estos sucesivos periodos que yo les estuve eh quizás ahora recapitulando un poco quedó una historia muy de color de rosas no es decir faltó eh faltó ver faltó ver la parte más complicada eh algunas cosas respecto de esa parte más complicada en primer lugar muchos de

Los planes de expansión en realidad es un desperdicio infernal de recursos no es decir porque PEMEX embarca en planes de hacer plantas y en muchos casos y eso está en los informes está en los papeles de la empresa de que durante muchos años las plantas se quedan al 20 al 30 al 50

Al 70 por de la construcción durante años por distintos motivos porque entonces no le llegan los insumos porque le falta una máquina que le iban a comprar Pero al final no se las vendió el proveedor alemá o quien sea y no no Y armaron toda una ingeniería en torno a

Esa y no se puede transformar en otra cosa o es decir hay graves problemas financieros para PEMEX en términos de errores de gestión de su plan de inversiones eso por un lado sin que modifique la la visión general de lo que les pasé ya al final muy rápido de que

Hay evidentemente un proceso de expansión muy grande no es decir dentro de ese proceso de expansión también están estos otros eh elementos que tiene que ver por lo menos a mi juicio este con errores de la política de inversión con con todo lo que eso conlleva en términos este de la construcción física

En términos de los manejos financieros hay otro problema que tiene que ver y esto es una queja constante de Pemex desde que en el año 59 se se le dice usted va a ser responsable por el desarrollo Perdón me tomaron un trago de café Pemex va a ser responsable por el

Desarrollo de la petroquímica básica y es que sufre un ahogo financiero muy fuerte por qué porque tiene la política de precios viene definida por el Gobierno Federal o sea Pemex no le pone los precios a sus productos y en muchos casos tiene que venderlos a pérdida no

Entonces Pemex es una de las una una empresa petrolera que eh que no es rentable no es rentable porque tiene ese objetivo de fomento se puede discutir si está bien o si está mal porque yo tampoco creo que haya que tomar el criterio liberal de que la empresa Sí o

Sí tiene que ser tiene que ser rentable Porque una empresa del Estado si cumple con otros objetivos puede no ser rentable y está bien porque por algo es una empresa pública y no una empresa privada no pero si vamos a analizar los números Bueno ahí hay una contradicción

Entre por un lado decirle a Pemex eh que se tiene que expandir que tiene que avanzar en esta nueva rama productiva y por otro lado no darle los recursos Porque además tiene limitado hasta los años 80 bueno en los años 70 eso ya ya cambia porque se trata de administrar la

Abundancia no pero hasta los años 70 eh Pemex eh tiene limitado el acceso a los mercados internacionales es decir hay un tope para el endeudamiento que puede tomar entonces no no cuenta con recursos propios ni puede eh solicitar eh financiamiento eh externo eh Y finalmente había un

Tercer factor que yo tenía respecto de esto y que ahora se me fue si me dan un segundo eh Ah bueno la otra limitación que tiene Pemex es que es la Fuente la principal fuente de recursos eh Fiscales no Entonces esta es la otra cuestión que los directores generales cada vez que

Pueden alzan la voz y dicen y yo en eso no los traje hoy pero si si les interesa o lo puedo buscar o si no bueno me tienen que creer lo que les digo pero Hay momentos en que el 80% del ingreso neto del ingreso limpio que le queda a

Pemex se va en recursos al Gobierno Federal Entonces los directores de Pemex están diciendo nosotros en realidad le estamos alimentando le estamos dando gasolina le estamos literal literal e hipotéticamente es el sostén del gobierno Federal porque el Gobierno Federal no quiere hacer una reforma fiscal no Entonces cómo se está

Financiando a través del de los recursos que le quitan a Pemex y Pemex Por qué es una empresa que no es rentable porque el 80% hay años en los que el 80% de sus recursos por lo menos en el periodo que yo vi que llega hasta los años 80 el 80%

De sus recursos líquidos son apropiados a través de distintos mecanismos por el Gobierno Federal no entonces Claro en esas circunstancias era muy difícil que Pemex funcionara de acuerdo a lo que se esperaba y esto lo vinculo también a una cuestión que yo había visto para el caso de la petrolera en Argentina en

Argentina se privatizó y después se renacionalización petrolero en algún punto actuó este de manera más contundente que en Argentina porque en Argentina igual digamos ipf era el gran emblema del del Estado empresario y sin embargo en el año 92 salió la ley de su privatización y Cuál

Era el argumento es una empresa que está quebrada es una empresa que da pérdida es una empresa que en manos del Estado no sirve pero lo que pasa es que el estado había hecho todo lo posible por quebrarla esa empresa no en el caso argentino fue el el el o uno de los

Principales actores en el proceso de endeudamiento externo desde los años 70 ahora esa deuda que asumió ipf asumió en términos de créditos externos no la usó para su expansión el gobierno redistribuía los recursos para hacer desde obra pública hasta seguramente robárselo dejaron una empresa completamente vaciada y completamente quebrada que le

Sirvió para adoptar ese discurso de decir el estado es el cuco el estado es el el el el actor esencialmente ineficiente lo que yo creo Es que necesitamos un estado que sea eh más eficiente no porque esa sea El ejemplo Los ejemplos históricos que estamos viendo hayan sido la panacea no

Es decir y con esto lo que quiero decir es que al contrario tenían muchos problemas muchos problemas que tenían que ver con lógicas propias de las empresas como con problemas de La regulación más más general que había establecido el gobierno los los los programas legales este cómo el poder político de [Música] Oh

CUARTA SESIÓN (1/2)

Contenido de la sesión:

En esta cuarta sesión del seminario la Dra. Natalia Vargas introduce al tema El Estado en la diversificación industrial en el siglo XX: el caso del sector petroquímico. PEMEX, en el cual profundiza con su exposición el Dr. Juan Carlos Odisio. Coordinación académica: Dr. Sergio A. Cañedo Gamboa, 03 de noviembre de 2022.

Comments are closed.