LA ECONOMÍA DE JAPON ESTA EN PROBLEMAS

Después de la devastación de la Segunda Guerra Mundial Japón floreció con un milagro económico su enfoque en exportaciones y reconstrucción catapultó al país hacia un crecimiento excepcional creando líderes mundiales como Toyota y Sony pero qué depar el 2024 para la economía japonesa La respuesta es intrincada y vinculada a diversos

Factores la década de 1980 fue testigo de una burbuja económica en Japón alimentada por la especulación inmobiliaria y el auge bursátil sin embargo la explosión de la burbuja en los años 90 resultó en una década perdida de estancamiento económico y deflación luego en el periodo de reformas y recuperación del 2000 al año

2010 Japón implementó cambios estructurales y medidas para estimular la economía Aunque el crecimiento fue más moderado la resiliencia del país se destacó al mantener la estabilidad los desafíos demográficos y abenomics en el 2010 para estas fechas trajeron consigo problemas significativos como el envejecimiento poblacional y la baja tasa de natalidad abenomics las

Políticas del Primer Ministro shinso ave para revitalizar la economía han tenido resultados mixtos resolver estos problemas es crucial para mitigar los riesgos la deuda pública japonesa alta en relación con el producto interno bruto debe manejarse con cuidado Aunque en su mayoría está en manos nacionales tensiones comerciales y la pandemia

Eventos globales de Gran impacto podrían afectar a Japón dependiente de exportaciones la clave radica en la innovación y la diversificación fomentar nuevas ideas y diversificar la economía puede ayudar a Japón a adaptarse a las cambiantes dinámicas globales y superar posibles crisis en la historia de Japón la resiliencia y la

Capacidad de adaptación han sido constantes ahora enfrentando nuevos desafíos su capacidad para innovar será clave para un futuro próspero Japón ha demostrado una notable capacidad histórica para superar desafíos económicos sin embargo la preparación para enfrentar crisis futuras dependerá de cómo el gobierno aborde problemas demográficos maneje la deuda y fomente

La innovación y así forjar un futuro económico exitoso manteniendo un enfoque proactivo y adaptándose a las situaciones que vayan saliendo en El Paso según una encuesta de la agencia de noticias kyodo más del 70 por de las principales empresas japonesas prevén un crecimiento económico este 2024 estas empresas incluyendo gigantes como Toyota

Motor Cup y softbank Group corp confían en que el sólido consumo y la inversión de capital compensarán el impacto de la inflación este optimismo marca un cambio positivo en comparación con el año anterior en la encuesta realizada a 103 empresas el 72 por expresó expectativas de un crecimiento moderado Mientras que

El 1% anticipa una expansión fuerte en 2024 estos datos contrastan con el 56 por del año anterior reflejando una mayor confianza a pesar de los riesgos asociados a los precios crecientes de materias primas y energía este optimismo empresarial coincide con las proyecciones de la organización para la cooperación y el desarrollo económico

Ocde que estima un crecimiento del 1% para la tercera economía más más grande del mundo este 2024 Aunque es un ritmo más lento que el estimado 1.7 por para 2023 la visión positiva resalta la resiliencia y el potencial de Japón en su camino hacia un futuro próspero se está reproduciendo una pequeña

Revolución en La jerarquía económica mundial aunque esta Revolución sea simbólica según datos del fondo monetario internacional este año Japón podría perder el título de tercera economía mundial en favor de Alemania Japón una vez subcampeón económico mundial ha experimentado un cambio en su posición a lo largo de las décadas desde

2010 ocupó el tercer lugar cediendo el segundo a China antes desde 1972 Japón se mantenía como subcampeón después de destronar a la República Federal de Alemania según datos del Banco Mundial el declive sin embargo no parece haber llegado a su fin las proyecciones del fi indican que Japón será superado por

India en 2026 y esta última arrebatará el tercer puesto a Alemania el año siguiente así la economía japonesa se situaría en un nivel cercano al de 2014 es importante tener en en cuenta que la clasificación del producto interno bruto mundial depende de varios factores como la inflación el tipo de cambio del dólar

Y el desarrollo económico la depreciación del Y en este año cayendo a un 15% afecta inmediatamente al producto interno bruto japonés Mientras que el producto interno bruto alemán se beneficia de la estabilidad del euro frente al Dólar Aunque Japón aún representa el 3.29 del producto interno bruto mundial frente al 2.92 de Alemania

Esta resistencia no puede ocultar el lento declive de la economía japonesa en las últimas décadas en 1991 en su apogeo representaba el 9.13 por del producto interno bruto mundial casi la mitad del producto interno bruto de Estados Unidos y el doble del de Alemania en la misma fecha este descenso también Es evidente

En Alemania que ha visto disminuir su participación en el producto interno bruto mundial en paridad de poder adquisitivo a la mitad en el mismo periodo y este es quizás el punto clave más allá de estos movimientos en las cuestionables clasificaciones las dos economías japonesa y alemana están como muchas economías occidentales en un

Largo declive relativo y sin embargo estos dos países comparten algunas fortalezas comunes una industria que ha resistido mejor que en otros lugares de occidente y supera bits comerciales continuos basados en exportaciones sólidas Pero esto no basta contrariamente a lo que suele pensarse en Francia para mantener su posición la

Situación en el archipiélago japonés es aún más crítica sin embargo la historia económica del país es de un éxito asombroso único país asiático que logró un despegue industrial prác autónomo en el siglo XIX el país logró una sorprendente recuperación tras la destrucción de la Segunda Guerra Mundial gracias a una inversión masiva en

Tecnologías de vanguardia a finales de los años 60 las empresas japonesas se habían convertido en series competidoras de las multinacionales estadounidenses el Made In japan antes sinónimo de la gama baja del mercado se convirtió en símbolo de alto valor tecnológico mientras Estados Unidos se [Música] desindustrializacion cómica mundial y y

En occidente soñábamos con atraer a Los inversores japoneses convertidos en los nuevos amos del capitalismo global la demografía de Japón se deteriora primero lentamente y luego a partir de la década de 2010 con gran rapidez de una ralentización del crecimiento demográfico a una rápida disminución del número de habitantes en 2010 la

Población alcanzó un máximo de 128.1 millones en octubre de 2023 la población estimada por el servicio estadístico japonés es de 124.5 millones por tanto el país ha perdido 3.5 millones de habitantes en 13 años es decir unos 800,000 al año y su población se ha reducido al nivel de

1992 al mismo tiempo la población envejece rápidamente en 1990 los mayores de 65 años representaban el 12 Por de la población frente al 29 actual además el 16 por de Los japoneses tiene más de 75 años esta estructura pesa doblemente sobre el crecimiento por su bajo consumo

Y por la reducción de su población productiva la única manera de superar este problema es aumentar la productividad de la población activa contrariamente a lo que muchas veces se piensa de una economía japonesa altamente robotizada es una de las menos productivas del mundo occidental en 2022

La ocde situa Japón en el puesto 23 de sus 38 países miembros en términos de productividad casi 10 puntos por debajo de la media Es cierto que las multinacionales japonesas invierten poco en su país de origen prefiriendo colocar sus beneficios en el extranjero como resultado el país prácticamente no tiene

Desempleo la tasa de paro es actualmente del 2.6 y a menudo tiene dificultades para encontrar trabajadores pero el crecimiento de los salarios nominales es muy bajo tanto más cuanto que para mantener su cuota del mercado de exportación las empresas japonesas han fomentado la moderación salarial como resultado el crecimiento de los salarios

Nominales ha sido a menudo negativo en los últimos 30 años con mayor frecuencia entre el 0 y el 1% con la moderación salarial el sistema financiero bajo presión y la productividad en horas bajas Japón tenía todos los ingredientes para un espiral deflacionista el activismo de su Banco Central el banco

De Japón lo impidió compró todo lo que pudo en los mercados financieros y se convirtió en el principal apoyo del gobierno central para mantener la economía a flote el periodo post covid ha sido difícil para Japón el producto interno bruto trimestral del país no volvió a su nivel del último trimestre

De 2019 Hasta el segundo trimestre de 2023 Es cierto que la inflación ha reaparecido como en otros lugares en septiembre los precios subieron un 3.8 por interanual en el archipiélago pero las causas no hay que buscarlas en la fortaleza de la demanda japonesa sino en factores externos y en la caída en

Picada del yen que ha perdido un 43 por de su valor frente al Dólar desde principios de 2021 la pérdida de valor de la divisa nipona se debe a los bajos tipos de interés del banco de Japón y a las escasas perspectivas de crecimiento que apenas animan a invertir en el país

Del sol naciente y Esta caída del yen alimenta a su vez la inflación como resultado la economía japonesa sigue siendo lenta en el segundo trimestre de 20 23 las exportaciones pudieron beneficiarse de la caída del yen e impulsar el crecimiento pero el efecto fue efímero dada la debilidad de la

Demanda mundial en particular de China y las dificultades de la industria japonesa para aumentar su capacidad de producción En consecuencia el producto interno bruto del tercer trimestre cayó lógicamente un 0.1 por. el jueves de noviembre como ya lo sabemos el banco de Japón se encuentra entre dos fuegos está

Tentado en normalizar su política para bajar el yen y atraer a los inversores pero sin crecimiento con corre el riesgo de poner en dificultades al Estado japonés si los tipos reales que tiene que pagar se vuelven positivos su posición es pues imposible como se demostró la esperada reunión del 31 de

Octubre en la que el Banco Central anunció flexibilidad en el control del tipo de los bonos del Estado a 10 años manteniendo el mismo tiempo sus propios tipos acero fue una medida que no agradó a los mercados que esperaban una subida total del tipo a 10 años como

Consecuencia el yen siguió cayendo Japón parece sumido en una larga crisis que refleja los grandes problemas del capitalismo contemporáneo baja productividad a pesar de un alto nivel tecnológico salarios bajo presión el estado como último recurso del capital mantener la cuota del mercado de las exportaciones Parece ser la única

Ambición en un momento en el que el comercio mundial se tambalea y los competidores son cada vez más aduci presentes el declive de Japón no es solo la historia de un país en crisis es quizás la historia de un país a la vanguardia del capitalismo del futuro la

Situación del imperio japonés es una especie de advertencia para un mundo dominado por este modo de producción en este canal nos esforzamos por brindarte lo mejor sobre la diversidad de culturas las Maravillas naturales y los logros más sorprendentes de cada país en el mundo al regalarnos un like dejarnos un

Comentario y suscribirte a nuestro canal nos ayudas a seguir creando contenido interesante entretenido y educativo para ti te invitamos a ver nuestros demás videos en cada uno encontrarás aventuras y exploraciones donde descubriremos juntos más sobre este increíble mundo y las personas que nos rodean Gracias y hasta el próximo viaje

Japón ha servido de modelo a seguir durante años, destacándose por su resiliente recuperación tras la Segunda Guerra Mundial. Esta notable resurgencia se atribuye a dos factores menos conocidos. En primer lugar, la demografía joven y amplia de Japón de aquel entonces proporcionó abundante mano de obra para la reconstrucción postbélica. En segundo lugar, el país adoptó una estrategia de crecimiento enfocada en la inversión en bienes de capital, lo cual requirió del ahorro forzado de sus ciudadanos, quienes invirtieron sus ahorros bajo estrictas condiciones. Este enfoque, aunque restrictivo, resultó en un éxito económico a largo plazo, siendo emulado por naciones como China y Corea del Sur. Sin embargo, este modelo conlleva el riesgo de sobreinversión, donde la producción excesiva puede resultar en pérdidas. En tal escenario, la opción lógica sería cesar la producción y redirigir los esfuerzos, aunque reconocer una inversión fallida y enfrentar las consecuencias políticas de desempleo masivo es desafiante. Este dilema ha contribuido al estancamiento económico de Japón desde los años 90. Actualmente, Japón enfrenta desafíos complejos y podría optar por acelerar la aceptación de migración, una medida previamente inimaginable. A pesar de las predicciones de ruina total, es probable que Japón se adapte y supere estas adversidades, experimentando cambios significativos. En un contexto global donde ningún país estará exento de impactos, positivos o negativos, el desarrollo de Japón merece atención especial, al igual que el de Estados Unidos, China y la Unión Europea, por su influencia en la economía mundial.