JAPÓN SE TAMBALEA ¿HAY FUTURO o CAMINO AL COLAPSO?

Cuando pensamos en potencias económicas globales, solemos imaginarnos crecimiento, dinamismo, innovación. Pero hay un país que desafía ese patrón, un país que no crece, que envejece rápidamente, que arrastra la mayor deuda pública del mundo y, sin embargo, sigue ahí estable, exportando, con casi pleno empleo. Ese país es Japón. Hoy vamos a explorar por qué la economía japonesa no ha colapsado a pesar de llevar más de tres décadas estancada y por qué el riesgo de que colapse es actualmente más grande probablemente que nunca. ¿Qué explica este milagro silencioso y cuánto más puede durar? ¿Y qué puede aprender el resto del mundo de todo ello? Vamos a verlo. [Música] ¿Qué tal, mis queridos amigos? Bienvenidos a un nuevo viaje en el cascarón de nuev. Lo de Japón es apasionante, no solamente por todo lo que tiene esa cultura, sino también por lo que está ocurriendo en ese país o puede ocurrir y cómo esta superpotencia lleva metida en una especie de círculo vicioso desde hace décadas, del que no sale y del que poco a poco va perdiendo el control según el mundo, va evolucionando, la geopolítica también y las circunstancias y las condiciones económicas van cambiando. La cuestión es que si eres una persona de mi generación, es muy curioso porque a finales de los años 80, primeros 90, en los telediarios en España al menos siempre había un enviado especial en Japón y nos llegaban muchas noticias de aquel país que por aquel entonces después de los milagros económicos que sucedieron sucesivamente entre finales de los años 70 y los primeros 2000es convirtieron al país de las islas, al país oriental en la segunda economía del mundo. Trono, por cierto, del que fue destronado por China en el año 2010. rápidamente y posteriormente por Alemania hace poco, a tal punto que actualmente es la cuarta economía más grande del mundo. Pero China en esos años 80 venía de una época de crecimiento, de expansión brutal, con un liderazgo tecnológico muy importante, con su industria del automóvil exportando a toda velocidad y abriendo fábricas por todo el mundo y en definitiva con un crecimiento exponencial de la población, del consumo, de la riqueza y, por supuesto, también de la vivienda y del coste de la vivienda. Y fue justamente eso. Todos los expertos hablan y allí también se ha retratado, se ha señalado a la crisis inmobiliaria que comenzó en los años 90 como el arranque de una crisis económica que iba a hacer que la economía japonesa entrara en una especie de letargo del que nunca más ha vuelto a salir. De hecho, a los 90 se le llamó la década perdida, pero lo cierto es que la economía de ese país lleva más de 30 años en esta tesitura. Como digo, ha habido altos y bajos, pero las tendencias macro que hubo en aquellos momentos se han mantenido a lo largo del tiempo hasta llegar a nuestros días. ¿Y qué es lo que pasó? Pues que se pinchó la burbuja inmobiliaria. Los precios de la vivienda estaban a unos precios locos. Por aquellos tiempos, Tokio era la ciudad que tenía el metro cuadrado más caro del mundo. Los más veteranos lo recordaréis seguramente. E igualmente pasó algo bastante negativo y es que la evolución tecnológica poco a poco se fue frenando, no desde luego desapareciendo ni estancándose, pero vinculado a ello llegó el crecimiento plano o nulo de la economía del país y después de una época inflacionaria llegó el frenazo de los precios y la temidísima defracción. Es decir, incluso que los precios descendían, que la economía no era capaz de generar el suficiente ritmo como para mantener una mínima inflación, se supone que saludable, un reflejo de un crecimiento del funcionamiento de la economía. y con el PIB ya estancándose y con una ralentización también del crecimiento de la población, lo más importante y una de las cosas más interesantes y que normalmente no se habla, pero que tiene mucha influencia en los movimientos de fondo de la economía es el asunto de el freno en la inversión, en la gran inversión para evolucionar las empresas, para evolucionar las tecnologías. En Japón todavía no lo sabían, pero se dirigían hacia una época larguísima en la historia del país en el que se iba a luchar porque la economía del gran gigante económico del mundo después de Estados Unidos no colapsara. publicamos paradoja japonesa precisamente es que después de todos estos problemas y este tiempo, el país sigue funcionando casi con normalidad. Tiene una de las tasas de desempleo más bajas del mundo. Sus exportaciones siguen siendo competitivas y la balanza comercial exterior sigue siendo favorable al país. Además, sus ciudadanos disfrutan de altos niveles de salud, de seguridad y de bienestar. Hay paz social y el yen, aunque ha sido muy maltratado y manoseado en los últimos tiempos, sigue siendo considerado un activo incluso como refugio global, aunque muy venido a menos. Pero, ¿cómo es posible todo esto? ¿Cuál es el secreto japonés? Bueno, pues esto, querida familia, tiene una explicación muy clara y es un con un total intervencionismo de los mecanismos del Estado y específicamente del Banco de Japón. un intervencionismo total en la economía y una política monetaria tremendamente laxa que lo que han hecho es compensar toda esta época de crecimiento estancado o incluso de decrecimiento por momentos con unas tasas de interés que han sido prácticamente a cero, con un precio del dinero muy bajo. igualmente con una emisión de deuda de una manera absolutamente masiva hasta el punto de que según estoy grabando este vídeo la deuda según el PIB del país está más o menos en el 235%. Para que tengamos un factor comparativo, en España nos estamos llevando las manos a la cabeza y actualmente tenemos la deuda en el 100% del PIB. Japón tradicionalmente ha sido el país de los grandes economías y países civilizados con una deuda estatal más grande. Y todo esto con inyecciones constantes de liquidez, con el dinero muy barato. Una política que se agudizó cuando Shinzoabe, el presidente del país en la década de los 10, puso en marcha lo que los expertos llamaron avenomics, que es una exacervación, una aceleración de estas medidas para intentar que la economía japonesa no solamente no acabara collapsando, sino más bien para reactivarla con muchos estímulos en la economía cuyos resultados en la mayor parte de los casos no fueron fructíferos, no fueron suficientes y fracasaron parcial o totalmente. Pero Japón ha sido capaz de compensar todas estas debilidades internas precisamente con las fortalezas externas que le quedan. Es líder mundial en robótica, en automatización y maquinaria de precisión, aunque ha perdido el control de la producción de la electrónica de consumo. Exporta todavía componentes y tecnología y sobre todo bienes de alta calidad, especialmente automóviles. Y por eso el superábit comercial, como te decía y por cuenta corriente es casi permanente en el país y además todavía posee enormes reservas internacionales y tiene un tejido empresarial potente con grandes corporaciones, específicamente Sony, Panasonic, Mitsubishi y Toyota principalmente, entre otras. que han sabido reinventarse y adaptarse sobre todo para mantener su presencia global, lo cual es fundamental para entender actualmente cómo Japón sigue resistiendo como estado con un mercado propio cada vez más débil. Además, todo esto ocurre en un contexto más o menos estable desde el punto de vista institucional de la seguridad ciudadana, de cómo se relacionan los ciudadanos con el fisco y, en definitiva, una sociedad ordenada, educada, obediente y disciplinada que hace que esta situación complicada sea bastante más llevadera y que no provoque grandes crisis o grandes convulsiones en el sistema político del país. Pero, ¿todo esto es sostenible en el tiempo de una manera indefinida? Bueno, los japoneses han hecho algo increíble, pero ¿qué es lo que pasa en la década de los 20? Pues que llegan fenómenos nuevos que agudizan todavía más el problema del modelo económico en crisis permanente de Japón. El crecimiento es mínimo y sigue estancado. Y precisamente en esas llega la pandemia. Y con esto un potencial repunte importante de los precios, un movimiento inflacionario que hace que el yen, que está tremendamente devaluado, se devalúe todavía más por un lado y por otro lado se reaccione para subir los tipos de interés por primera vez en mucho tiempo, de forma que toda esta política fiscal expansiva y basada en la deuda y la financiación a bajo coste de la deuda, todo este ciclo que había permanecido durante décadas se rompa y el margen que le queda al Estado japonés para poder solucionar todo esto se estrecha cada y cada vez más. De hecho, una crisis bursátil muy importante, precisamente cuando subieron los tipos de interés en Japón, porque muchos especuladores que estaban comprando yenes baratos para luego llevarlos a Estados Unidos cambiados por dólar y allí aprovechar los bonos y en definitiva aprovechar la diferencia de valor entre una moneda y otra, pues entraron en colapso cuando la devaluación del yen se terminó. es muy llamativo y yo lo he vivido en primera persona. Viajé a Japón, hice un viaje largo a Japón a finales del año 23 y me llamó muchísimo la atención como los precios, los costes de un país que tradicionalmente habíamos tenido en nuestra cabeza, que eran infinitamente superiores a los nuestros, eran iguales e inferiores. Y esto solamente tiene una explicación, que es precisamente la devaluación tremenda del yen frente a la val, por decirlo más claramente el valor muy superior que el euro tenía en comparación con la moneda japonesa. Así que la situación para los japoneses actualmente es más complicada que nunca y en estas ha entrado un tercer factor importantísimo que es precisamente la presencia de Donald Trump en la presidencia de los Estados Unidos de América. Japón es un país increíblemente envejecido. Es la primera potencia económica a la que la crisis demográfica le está restando crecimiento económico. En Japón se han llevado medidas expansivas muy llamativas para aumentar la natalidad con nulo éxito. Incluso se paga a parejas jóvenes para que se marchen de la colapsadísima área metropolitana de Tokio con más de 30 millones de habitantes para colonizar otros lugares del país y tener hijos a golpe de talonario. No ha tenido mucho éxito como otras tantas medidas esta en el país. El mercado laboral de Japón está completamente desfasado, es ultra rígido, la estructura de sus empresas igualmente también su filosofía de desarrollo de la ingeniería sigue siendo muy valiosa, pero se ve sobrepasada en muchos casos por nuevas formas de hacer, principalmente en China y en Estados Unidos de América, lo cual no quiere decir que la ingeniería y la forma de desarrollar producto de los japoneses sea mala, sino que no tienen ni la velocidad ni el incremento de valor suficiente comparado con aquellos países. La productividad, por lo tanto, con la falta de inversión se está estancando. La burocracia en el país adolece de digitalización suficiente. no se ha evolucionado en ese sentido y de una manera un poco parecida o paralela a Alemania, aunque con problemas también distintos. Japón es un país que, entre comillas, se ha quedado anticuado respecto a la situación geopolítica actual tan complicada, con el crecimiento, además, gigantesco de China y con la posibilidad, y esta es la novedad importante, de que se apliquen aranceles muy potentes a los productos japoneses en Estados Unidos de América. Y en esta situación contra la espada y la pared, ahora Japón tiene que reaccionar y tiene que decidir si quiere ser un elemento sumiso en el panorama geopolítico internacional en lo que se refiere al comercio y al desarrollo de la tecnología y la industria respecto a Estados Unidos. O si se revela y comienza un desalineamiento en ambos países. Japón tiene mucho más a perder que Estados Unidos de América, precisamente porque la industria automovilística japonesa sigue colonizando una parte muy importante de aquel país con sus propias factorías. Esto añade un punto de incertidumbre tremendo al futuro de la economía del país y veremos cómo sale Japón de esta en una situación en el que además todavía hay fortalezas, algunas fortalezas que ahora vamos a repasar, como te digo, entre ellas precisamente que un país tan atractivo, tan interesante, con tanta historia, con la devaluación tan grande del yen, ha hecho que el turismo crezca de una manera exponencial hasta el punto de empezar a suponer igualmente un problema, un shock para los japoneses con un país con tantos ancianos que además reducen la productividad, puesto puesto que trabajan más allá de los 60 y los 70 años, Japón tiene un margen muy estrecho para poder mejorar la situación. Uno de ellos es un cambio en la política migratoria. Tiene que haber un cambio cultural profundo, pero es inevitable si no quieren que el país colapse. Japón ha sido un país tremendamente reticente a la inmigración, pero cada vez está mejor vista y aunque de manera tímida se va abriendo poco a poco. Además, las reformas productivas internas son superurgentes desde en el sistema laboral, como te decía, hasta la propia digitalización de un estado atrasado. y luego una nueva cultura empresarial que priorice la innovación, la sostenibilidad y la apertura internacional y también la velocidad de desarrollo frente a los países que son líderes en estos aspectos. Y en estas, queridos amigos, y para acabar de redondear todo esto, resulta que en el año 25 España ha adelantado a Japón en lo que se refiere al PIB per cápita, algo que parece ciencia ficción si medimos esto, el PIB per cápita con paridad en el poder adquisitivo. ¿Cómo es esto posible? Según el Fondo Monetario Internacional, actualmente en España la media es de 36,190 por habitante, mientras que en Japón es de 33,960. España no para de escalar en esta gradación, pero tiene una explicación muy clara. Nosotros tenemos nuestra economía basada, sustentada en el euro y Japón en el yen y la medición del FMI es en dólares. Entonces, debido a la devaluación enorme del yen en los últimos tiempos, la fotografía queda mucho peor para los japoneses, puesto que transaccionan en yenes, mientras que nosotros lo hacemos en el euro que se ha revalorizado respecto al dólar. Así que esta es una de las explicaciones principales, la devaluación del yen, y que nosotros estamos sustentados sobre el euro, por lo que España ha superado en PIB per cápita a Japón. Además, en un momento coyuntural, como digo, en el que la economía japonesa no está precisamente para tirar cohetes y se han añadido nuevos problemas con la pandemia, con las crisis geopolíticas sobrevenidas y ahora la amenaza de Donald Trump. ¿Qué es lo que va a pasar con Japón en el futuro? Hasta aquí lo que han hecho ha sido un ejemplo increíble de resiliencia y resistencia con todos los elementos y los aparatos del Estado para que un Estado y una gran economía sean capaces de utilizar todo el margen que tenía para resistir y hacer que su economía no colapsara. Quizá Japón no es el futuro, pero tal vez nos está enseñando cómo sobrevivir al futuro, porque va a llegar el momento en el que a economías como la española le va a pasar lo mismo que a la japonesa. El envejecimiento tremendo de la población, la falta de natalidad, una posible saturación de la deuda, problemas que podrían llegar en el futuro. Algunos llegarán seguro, tendremos los mismos, tendremos al menos el ejemplo de lo que hizo Japón. Quizá miremos a ese país no como una anomalía, sino como un aviso de lo que está por venir. ¿Tú qué crees? Muchísimas gracias, queridos amigos, y hasta un nuevo vídeo en el cascarón de nuevo.

💲 Aquí tienes mi enlace para poder darte de Alta en Freedom y poder operar con etfs, acciones y bonos: https://freedom24.club/CaleroJF

Algunos ejemplos:

VUAA (Vanguard S&P 500 UCITS ETF)
Replica el índice S&P 500, con exposición a las 500 mayores empresas de EE. UU. Diversificación, eficiencia y foco en largo plazo.

MINT (PIMCO Short Maturity Active ETF)
Invierte en bonos de alta calidad y corto plazo en EE. UU. Una opción conservadora para perfiles que buscan rentabilidad moderada con baja volatilidad.

SHEOD (Amundi ETF iSTOXX Euro Overnight Return 50 UCITS ETF)
Sigue la evolución diaria de los tipos de interés del euro. Liquidez elevada y objetivo de estabilidad en el corto plazo.

Abre una cuenta gratuita en Freedom24 y accede a:
✅ Más de 1.000.000 de acciones, ETFs, bonos, opciones y otros instrumentos financieros
✅ Atención personalizada en tu idioma
✅ Hasta 20 acciones de regalo para empezar tu cartera

Freedom24 es una filial al 100 % de Freedom Holding Corp., empresa que cotiza en NASDAQ. Está regulada por CySEC.
👉 Abre tu cuenta aquí: https://freedom24.club/Calero

Invertir conlleva riesgos. Las previsiones y los resultados pasados no garantizan rendimientos futuros. Es importante hacer tu propio análisis antes de invertir. Este vídeo no constituye asesoramiento financiero. Esta publicación puede contener enlaces de afiliado; si compras a través de ellos, puedo recibir una pequeña comisión sin coste adicional para ti. Los ETF estadounidenses no armonizados (non-UCITS) solo están disponibles para inversores profesionales y pueden estar sujetos a restricciones regulatorias.

Japón enfrenta desafíos económicos y de futuro profundamente arraigados en su estructura demográfica, su posición geopolítica y el entorno global. La crisis demográfica, marcada por una población envejecida y una baja tasa de natalidad, es uno de los problemas más acuciantes. Con más del 28% de la población mayor de 65 años, el país sufre una reducción de la fuerza laboral, lo que tensiona el sistema de pensiones y el crecimiento económico. La falta de inmigración significativa agrava esta situación, ya que Japón mantiene políticas restrictivas que limitan la entrada de trabajadores extranjeros. Esto reduce la capacidad del país para compensar el declive de su población activa.

Económicamente, Japón arrastra una deuda pública colosal, que supera el 250% de su PIB, una de las más altas del mundo. Aunque esta deuda es mayormente interna, su sostenibilidad depende de tasas de interés bajas, lo que limita la flexibilidad de la política monetaria del Banco de Japón. Décadas de estancamiento económico, conocidas como las “décadas perdidas”, han erosionado la competitividad de ciertas industrias, a pesar de la fortaleza en sectores como la tecnología y la automoción. La dependencia de exportaciones deja a Japón vulnerable a fluctuaciones en la demanda global y a tensiones comerciales, especialmente con China y Estados Unidos.

En el contexto global, Japón enfrenta un entorno geopolítico volátil. Su proximidad a China y Corea del Norte genera riesgos estratégicos, mientras que su alianza con Estados Unidos lo expone a conflictos indirectos. La transición energética global también plantea desafíos, ya que Japón depende en gran medida de importaciones de energía tras el cierre de muchas plantas nucleares post-Fukushima. La inversión en energías renovables es insuficiente para satisfacer la demanda, lo que eleva los costos y debilita la competitividad industrial.

El sistema educativo, aunque sólido, no está adaptándose con suficiente rapidez a las demandas de la economía digital. La falta de habilidades en inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes pone a Japón en desventaja frente a competidores como China y Corea del Sur. Además, la rigidez del mercado laboral, con empleos vitalicios y poca movilidad, dificulta la innovación y la adaptación a un mundo cambiante.

Socialmente, el aumento de la desigualdad y la precariedad laboral entre los jóvenes generan descontento y apatía, lo que podría socavar la cohesión social a largo plazo.

El futuro de Japón dependerá de su capacidad para implementar reformas estructurales audaces. Sin cambios en inmigración, natalidad, digitalización y sostenibilidad fiscal, el país corre el riesgo de un declive económico gradual, incapaz de mantener su posición como potencia global.

Enlace a mi nuevo canal vídeo blog “MANUAL”: https://www.youtube.com/@jfcaleroMANUAL

Mis Aparatos y equipos imprescindibles para trabajar y vivir:
https://www.amazon.es/shop/juanfranciscocalero-clubonmotor

Apóyame para hacer más y mejores vídeos en PATREON. Sé mi mentor:
https://www.patreon.com/jfcalero

Sígueme en INSTAGRAM, TWITTER o AMBAS, súperfácil:
@jfcalero
No te vayas a la cama sin saber algo más, o al menos sin saber algo nuevo. Si lo hiciste, misión cumplida, gracias por acompañarme.

#calerocascaron #cascarondenuez #calero

46 Comments

  1. Japon no es deuda pública mala, como la de europa o latinoamericana, es apalancamiento en inversiones. No es que esten generando puro déficit gastando mas de lo que producen

  2. Crecer indefinidamente es un comportamiento tumoral. Es falso que pueda producirse crecimiento sin mayor consumo de recursos. Es increible que hechos tan evidentes resulten ajenos a la teoria económica dominante.

  3. Yo creo que por más avisos que podamos interpretar aquí en España, ningún gobierno le va a meter mano seriamente y hacer los cambios de calado que el país necesita. Pienso que solo se comenzará a revertir la situación cuando el país haya colapsado, para lo cual que da mucho si es que ocurre algún día …

  4. Me gusta su forma de plantear la situación Geopolítica, pero supongo que sabe de la manipulación de las estadisticas, y decir que el PIB, de España es mayor, lo diran los numeros NO LA REALIDAD COTIDINA. Gracias

  5. 36.000€ por habitante en España???,eso solo puede significar que hay muchos ricos y muchísimos.pobres, y si no explica cómo se llega a esa cifra con un 35% de paro juvenil un paro estructural del 15%, y un salario mínimo de 1200 al mes la pregunta es para llegar a 36.ooo€ año, tienes que tener un sueldo de 3000 € mensuales, y ese sueldo en España muy poca gente lo tiene por lo tanto es una puñetera mentera, y como mucho es de 24.000 € anuales.

  6. A mí en general me encantan los productos de tecnología japonesa porque los encuentro muy fiables. Otra cosa es la sociedad nipona a la que considero terriblemente enferma, especialmente en las grandes ciudades.

  7. Hace más o menos una década que estuve en Japón y se veía a gente muy mayor, como de 80 años para arriba, aún trabajando. Me pareció muy triste.

  8. Japón nunca alcanzará el primer puesto mundial porque su crecimiento está condicionado por la economía de Estados Unidos.
    La deuda pública estadounidense, aunque enorme, sostiene el dólar como moneda de reserva global.
    Japón, como principal acreedor de esa deuda, depende estructuralmente de la estabilidad de EE. UU.
    No puede permitir su caída ni superarla sin hundirse con ella.
    Irónicamente, su fortaleza financiera es también su mayor límite geopolítico.

  9. Japon tiene una fuerte tecnologia e industria, tambien un sector primario bueno, lo que le falta es energia.
    Y otra cosa una poblacion que no le importa sacrificarse por el bien comun.
    No colapsara!
    El futuro de Europa puede dar miedo.

  10. La naturaleza del japones, con su capacidad de sufrimiento y de trabajo, su responsabilidad y su sentido del honor les permitirá acometer cualquier vicisitud que les aparezca en el futuro, al contrario que al resto

  11. Ahora mismo están en la dicotomía de abrirse como país a costa de perder autenticidad y valores tradicionalmente japoneses, que son únicos y los han mantenido en un mundo globalizado… hasta ahora. Han empezado con el turismo, y aunque el turismo en Japón representa el 7,5 del PIB en 2024 (en España es del 13,4%) ya empiezan a notar que es una espada de doble filo. Y si quieren mantener fuerza laboral para el futuro, también tendrán que hacer concesiones relajando algunas medidas con extranjeros. Así que, poco a poco, y por lo que hablo con los japoneses, Japón, socialmente. será más como España; un país con muchas tradiciones populares y tradicionales pero que la llegada de mucha inmigración de diferentes culturas que no las entienden, no las comparten, o a las que les es indiferente, hará que estas pierdan fuerza

  12. Estoy buscando mis 36k euros, se me habrán caído. Deberíamos ser buenos y enviar todos los menas a Japón, para que les puedan pagar las pensiones.

  13. Lo que me gusta de Japón es ver como sigue siendo un país avanzado y moderno con tintes conservadores, manteniendo un equilibrio, y negandose a "evolucionar" en ciertos aspectos. Quizás no es lo más conveniente de cara al futuro, pero a mí me encanta.

    Un saludo

  14. Pero sigue siendo Japón… Mientras que Francia, Britania. desaparecen aunque aumenten la población con algo ajeno.. Porque al país lo hace su gente.

  15. Vivo actualmente en Japón y siendo española te puedo asegurar que el nivel de vida es mucho mejor aquí 🇯🇵que en España. Sobretodo si eres joven (menos de 30 años)!!

  16. Japon intento exportar a sus ancianos fundando coloniuas en todo el mundo, se están covirtiendo en un estao zombi sin incentivos para su población y vetando la entrada de extranjeros, hasta como turista de desprecian.