La UE celebra sus cumbres con Japón y China en tiempos de incertidumbre comercial
Pues el tiempo corre y se acerca ese 1 de agosto, como decimos, fecha límite dada por Washington para llegar a un acuerdo comercial, entre otros actores con la Unión Europea. De no conseguirlo, el presidente Trump amenaza con aranceles a los productos europeos de hasta el 30%. En este contexto, los representantes de más alto rango de la Unión viajan a Japón y China, un viaje que podría servir para fortalecer los lazos comerciales en Asia. La presidenta de la Comisión Europea, Sula Vonderlen, está ya en Japón la primera parada de este viaje. El jueves Fonder Derlen y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, se reunirán con Chillin Pin en Pekín. El objetivo es dialogar sobre cuestiones como el multilateralismo o el acceso de los productos europeos al mercado chino. La visita coincide con el aniversario de los 50 años desde que la Unión Europea y China establecieron relaciones diplomáticas. Más detalles sobre este viaje con nuestro compañero José David Navarro en Frankfort. José, la situación comercial y económica de la Unión Europea es un punto clave en este viaje a Asia. ¿Qué espera Bruselas conseguir en Japón y en China? Hola, Belén, ¿qué tal? Pues el viaje, como tú adelantabas, va ha comenzado en Japón. Mañana miércoles está prevista esa cumbre entre bilateral y el viaje continuará efectivamente hacia China. una parada muy importante. Los analistas esperan Belén que sea un viaje de contrastes porque frente a las buenas relaciones diplomáticas que la Unión Europea mantiene con Japón, de hecho se espera que se firme, que se anuncie una alianza por la competitividad. El miércoles, como les decía, tendremos más detalle más detalles sobre este capítulo. La situación puede contrastar con lo que la tensión que se puede vivir en el encuentro con eh China, sobre todo porque la relación se ha tensado especialmente en las últimas semanas. La cosa ya venía de lejos por la guerra en Ucrania. Recordarán también ese arancel que se puso aquí en la Unión Europea, la importación de autos eléctricos, pero se ha ido tensando por diferentes motivos, entre ellos, por ejemplo, también por la exportación de tierras raras desde desde China. De hecho, los analistas Belén no esperan que de ese encuentro con China salga ningún anuncio eh importante. Y es por esta eh razón que estamos viendo como la Unión Europea también está mirando hacia otros países de de Asia para fortalecer y diversificar sus relaciones económicas. José, por lo tanto, podríamos decir que la Unión Europea se está haciendo cada vez más dependiente del mercado asiático justo ahora que no puede darse porada una relación cordial con Estados Unidos. Sí, Belén se ha dado un impulso, podríamos decir, a la búsqueda de alternativas en Asia. Lo hemos visto este mes de julio cuando se ha anunciado ese acuerdo político que sienta las bases para un acuerdo de libre comercio con Indonesia. Un punto importante es que en Indonesia están las mayores reservas de níkel en el mundo, pero también estamos pendientes, Belén, de ese importante acuerdo comercial en el que se está trabajando con nada más y nada menos que la quinta economía del mundo, que es India. Se han puesto ambas partes el plazo de que antes de que acabe este año, la Unión Europea India puedan tener preparado, acabado ese acuerdo eh comercial. Con todo esto se concretaría la estrategia de la Unión Europea de diversificar por una parte sus cadenas de suministro, pero también Belén buscar otros canales para los productos de la Unión Europea. Efectivamente en un momento en el que parece que Bruselas ha quedado atrapada, ¿no? Entre Washington por una parte y Pekín por otra. Pendientes de ese viaje a Asia. José David Navarro, gracias por esta conexión.
Las cumbres que esta semana mantendrán los máximos responsables de la Unión Europea con Japón y China se enmarcan en un contexto de acercamiento entre el bloque comunitario y las economías asiáticas, con el objetivo de afianzar nuevos vínculos comerciales ante la amenaza arancelaria de la Administración Trump.
12 Comments
No que temían de china 😂😂😂😂😂😂 china se los va a comer 🥣
Bien que hacen.
Europa después de la segunda guerra mundial, vivió a la sombra de USA y lo seguirá haciendo, es imposible para ellos sacudirse del imperio y la dominación norteamericana, la dependencia es la de un hijo minusválido de su padre…
Excelente, es libre mercado y multilateralismo.
Donde va la unión europea hay caos, desaceleraron la economía China y ahora van por Japón.
Qué curioso: el país que se autoproclama defensor de la libertad quiere imponerle su voluntad al resto del mundo. Yo creí que estaban en contra de los dictadores… pero parece que solo si no llevan su bandera.
Parece que el presidente de Estados Unidos Donald Trump por su guerra y afán de ganarle a China con cada decisión de esta pegando un tiro en el pie muchos países buscan opciones a otros mercados especialmente al que quiere ganarle si que China aga nada el mismo Donald Trump sin querer les hace publicidad para que los países busquen a China 😅😂
Toda una enorme fiesta está provocando Donald Trump
Europa no tiene nada para vender Alós chinos ya vendieron todo.. vendalo su progresismo…haber si los compra
Una económica estable entre Europa y Asia, sería lo mejor para acabar con la ejemonia americana, EEUU está mal , Europa hace bien.
Suerte con Chin Pingín y los articúlos chinos
Me inclino más por Latinoamérica a por Asia. Los asiáticos son muy dados a vender y no a comprar a nadie, también necesitan un escarmiento excepto India y Japón el resto practica el brutal comercio chino. Con Latinoamérica se puede intercambiar productos y resto de mercado, también se pueden llevar fábricas europeas allí.