China, el gigante que domina la economía mundial pero aún no conquista nuestros corazones

Hoy nuestra brújula apunta hacia Oriente, en concreto hacia China, ese gigante milenario que cada día se despierta con más fuerza y con más poder en todo el mundo. Vemos como sus inversiones se extienden por el planeta desde la industria tecnológica. Pensamos, por ejemplo, en gigantes como Huawei, como Xiaomi, Alibaba o TikTok, coches eléctricos como Bid, marcas textiles muy reconocidas como Shame, infraestructuras como puertos, aeropuertos, redes ferroviarias en África, en Latinoamérica. Con todo ello están tejiendo una red económica mundial. Sin embargo, paradójicamente, su poder blando, su capacidad de seducción cultural, de atraer, de persuadir, parece encontrar un muro invisible en Occidente. ¿Es posible ser una superpotencia sin conquistar los corazones? ¿Y qué implica esta dualidad para el resto del mundo? Pues sobre estas cuestiones y otras más, eh, vamos a hablar con nuestro invitado que es Félix Valdivieso. Él es presidente del China I Center y autor del libro China para los nuevos bárbaros. 100 ideas para comprender este país. Félix, buenos días. Hola, buenos días. Bueno, para empezar, ¿quiénes son esos nuevos bárbaros del título del libro? ¿Por qué has utilizado este concepto como hilo conductor de las 100 ideas que componen esta obra? Bueno, yo creo que lo primero es una ducha de agua fría. Yo creo que los nuevos bárbaros somos todos nosotros, es decir, somos esos mismos que hemos atacado el Capitolio en el 2020. Somos esos mismos que eh creo que en algunos momentos ignoramos a China, que es la segunda potencia económica mundial. En fin, que somos nosotros. Y lo he utilizado. ¿Por qué? Porque es un concepto clásico que nace por primera vez en en la que es donde aparece en lo que se llama un Apax, un término que solo nace una vez para designar a un pueblo que eran los carios que iban a luchar eh contra Troya y para decir que eh eran barbarofon. Es decir, eh eran una gente que hablaba para los griegos un griego raro porque eran extranjeros, esos mismos inmigrantes de los cuales eh los cuales hoy en día son objeto de de las políticas eh eh actuales, ¿no? O de los que se habla. E no sé si con eso yo creo que podíamos ya empezar a empezar a hablar. Sí. Si en este en este libro, pese al escuchar la introducción en la que he dado unas pinceladas sobre como China va acaparando poder con múltiples empresas que de las que hablamos prácticamente todos los días, sin embargo, todavía China sigue siendo una gran desconocida, ¿no? ¿Por qué crees que sucede esto? Bueno, eh como en todo, yo creo que son muchos factores, pero eh por ejemplo eh George Orwell decía que o tenía una obra que se llamaba Enfrente de tus narices. El conocer lo que está enfrente de tus narices, eh, citándolo a él, hm, requiere una lucha constante. Eh, China está efectivamente delante de nuestras narices porque todas sus empresas, sus electrodomésticos, digamos, están en nuestras casas. por ejemplo, primera empresa del mundo de electrodomésticos y los coches eléctricos chinos están en todas partes, pero eh cuesta llegar a llegar a conocerlos. Y segundo, la segunda razón es esa que tú dices del del poder blando, ¿no? China, efectivamente todavía por una serie de razones, yo creo que eh políticas y también culturales, tiene un poder blando eh que no se corresponde con su poder eh político ni económico ni ni militar. Eh, lo has dicho en la introducción, eh, nos conquistan económicamente, pero todavía no nos conquista no conquistan nuestros corazones, aunque están empezando. Es decir, ha citado, por ejemplo, a a TikTok. TikTok es una empresa hm que está barriendo, eh, y se sabe que es China, pero tampoco tanto, ¿no? Se la utiliza, eh, en todo momento. Entonces, bueno, yo creo que si quieres ejemplos concretos, por ejemplo, todos los Sí, mira, por ejemplo, eh Japón, Japón es un país que sí que tiene un un gran poder blando. ¿Cómo se demuestra eso? La gente eh sin saber japonés está acostumbrada a decir cosas en japonés, cosas además que son que son vitales, las cosas de comer. Todo el mundo habla de sushi, todo el mundo habla de sashimi, eh de las guias, que las guias los chinos se enfadan porque se utiliza la la denominación japonesa cuando su origen es chino. En vez de decir chao, no se dice las giozas. Eh, no somos capaces de o somos capaces de decir la White House, ¿no? Para decir la Casa Blanca. La abuela lo dice eso, pero la abuela y nadie dice Chonanha para referirnos a al equivalente de la Casa Blanca China, que es donde se toman muchas de las decisiones que nos afectan eh a diario, ¿no?, en política y económicamente. Sí, es verdad, porque además, por ejemplo, es como curiosidad, ya que estás poniendo ejemplos, eh, sí que es cierto que vemos el anime japonés, series coreanas eh últimamente eh estamos viendo muchas. Sin embargo, ¿quién conoce una serie china? Un actor chino y ya nada que ver con Estados Unidos, ¿no? Sí, sí, sí. Y bueno, y estaba citando cosas de comer, pero por ejemplo si seguimos con el con el tema de Japón, un poco más sofisticado, pero la se conoce bastante, la gente habla del del ikigai, ¿no? Cuando es es lo que te da motivo para vivir. Eh, la gente del el teatro japonés dice el kabuki, ¿no? No, sin embargo, la ópera china que es tradicional y y y una un gran patrimonio de la humanidad. Nadie nadie habla de la de la ópera china utilizando la denominación china. Es ahí donde se ve que eh todavía China, desde mi punto de vista, eh no termina de permear. Así como el sueño americano se ha traducido en en múltiples eh eh facetas o perdón, ha penetrado múltiples facetas de nuestra vida y utilizamos terminología inglesa para designar cosas americanas. Eh, no ocurre lo mismo con China. Sin embargo, sigue, sigue, dime. No, no, no. decía que que por qué crees tú que que sucede esto, sobre todo por tema cultural, por tema político, censura, falta de transparencia o un conjunto de todo. Bueno, lo que decía al principio, hay una una mezcla de cosas. Uno te decía que es muy difícil eh primero la cambiar la tendencia. Estamos habituados a digamos a comer hamburguesas, a ser americanos, pero yo creo que vamos a terminar comiendo chaot, o sea, las guiozas esas, eh, porque se están abriendo restaurantes chinos, es está viniendo moda eh asiática a a Europa y y y yo creo que la tendencia se irá se irá irá cambiando poco a poco, pero hay una una cierta resistencia por por hábitos y y bueno, hábitos y también luego desconocimiento, ¿no? Ajá. Comentabas hace un instante en una de tus respuestas, eh afirmabas que las empresas chinas están arrasando. Hemos mencionado algunos nombres, pero podríamos mencionar otros muchos más. ¿En qué sectores son ahora mismo más fuertes? ¿Cómo están penetrando? ¿Y cuáles crees que son las claves de su éxito? A ver, bueno, la pregunta es muy ampla. Sí, seores, sectores sectores eh económicos, digamos, en los que las empresas chinas sean importantes. Yo creo que eh mira, hace poco el Congreso eólico, la primera potencia en energía eólica del mundo. Si bien España es la sexta, en la primera es la China, es China. Eh, en energía solar son chinos. Eh, ¿quién es el mayor socio comercial del mundo? de más de 100 países de 120 países en el mundo, pues es China. ¿Quién posee las e digamos la red de transporte logístico más ágil en el mundo entero? Eh, los si los americanos eh están acostumbrados a implantar bases, los chinos están estableciendo una red, digamos, portuaria a lo largo del mundo, muy afín a a todos sus intereses para distribuir sus productos. Entonces, bueno, pues eh económicamente creo que están en todas partes, en todos los sectores y si en alguno no son los primeros, desde luego ocupan los puestos de cabeza. Bueno, no has mencionado, pero vamos, seguro que tienes ahí en tu mente ese liderazgo que tienen también en el procesamiento de tierras raras, ¿no? Eh, sí, desde luego. Pero quizás lo más importante eh en cuanto a las tierras raras es como como con el cacao, ¿eh? Es decir, lo importante no es producir cacao, lo importante es procesar el cacao y vender el chocolate, que se vende mucho más caro que la materia prima, que es el cacao. Eh, aunque el cacao es un un bien preciado. Las tierras raras igualmente son una materia prima muy apreciada, pero lo más importante es el procesamiento de las tierras raras, que si uno viene, quiere tener acceso a las tierras raras, lo que tiene que tener realmente es cómo procesarlas y eso requiere mucho tiempo y en y en eso los chinos han trabajado durante décadas y y Estados Unidos se ha dado cuenta que se ha quedado se ha quedado atrás atrás como se ha quedado, yo creo, también en en la negación del 5G por unas razones eh geopolíticas se ha intentado negar la aplicación del 5G, pero yo creo que es hacia donde tendemos. Eh, ¿quién posee esa tecnología? son las empresas chinas, incluso eh Huawei. Eh, pero los beneficios de esa tecnología en cuanto a transmisión de datos, eh rapidez, eh son son evidentes. Bueno, ya aquí me das pie perfectamente a mirar otro de los capítulos de este libro en el que lo dedicas sobre todo a la ciencia y a la tecnología, donde China también se ha convertido en una potencia y eso a pesar de las restricciones que estamos viendo y contando aquí en Capital Radio por parte de países como Estados Unidos, alegando sobre todo motivos de seguridad, que China sea una potencia en estos aspectos, Félix, ¿qué consecuencias puede tener? Bueno, yo creo que eh China tecnológicamente eh es si no es el primero es el es el segundo, con lo cual eh está ahí. Si me permites, eh, te cuento una pequeña anécdota que tengo aquí mismo, que es, mira, yo tengo aquí este teléfono que yo compré en el 2008, creo, es un Apple 2. Bueno, yo lo compré, yo estaba acostumbrado a la Blackberry y estaba encantado y en estaba en China y alguien me dijo, “Oye, mira, salido este Apple que a ti que te gustan las lenguas puedes cambiar de una lengua a otra y además puedes dibujar caracteres chinos en en el teléfono y reconocer caracteres chinos.” Yo era una novedad en entonces y me fui directamente a comprar eh el teléfono y lo compré y dejé mi Blackberry. Volví a España y al año en el New York Times salió un artículo diciendo que eh en China se habían habían falsificado no solo teléfonos Apple, ya se fabricaban entonces, pero algunos lo sacaban de ahí, entonces los vendían hegalmente y además tiendas eh falsas eh por decirte que, o sea, yo entré a una tienda que no era de Apple, no estaba registrada. Y es como en la película del golpe que le montan todo una casa de apuestas para engañar a al al al malo, al mafioso. Bueno, pues en esa época existía eso. Esa China ya no existe. Esa China ya no existe. China si antes imitaba y había tráfico, digamos, ilegal de relojes o de tecnología, eh no no existe. es una china que eh puede seguir imitando, pero es que además eh innova eh con sus propios científicos, que para eso han invertido durante largo tiempo. Eh ya sabes que las compañías chinas de teléfonos, has nombrado alguna, Huawei, Xiaomi, hay hay varias, muchas más. Vivo y est las esas compañías están dentro de las primeras del mundo. Xiaomi es una compañía que se funde en el 2010, han pasado solo 15 años, está entre las cinco primeras, no solo de teléfonos. móviles, sino también de coches. Acaban de sacar eh un coche que ha dejado atónito a todo el mercado automovilístico porque es un coche muy parecido al porche, solo que eléctrico y que no es que sea más rápido, sino que es varias veces más rápido, ¿no? Con 400 caballos, ¿no? El no me acuerdo el modelo exacto. Ajá. De hecho, el mismísimo consejero delegado de la estadounidense Envidia eh criticó las decisiones de Estados Unidos porque decía que con todas esas restricciones que se están poniendo a China, lo que estaban haciendo de forma indirecta es hacer que las propias empresas chinas se pongan las pilas y comiencen a innovar más, ¿no? Eso puede ser también una tendencia o lo está siendo ya. Sí, sí, desde luego. Bueno, lo lo uno de los ejemplos, yo creo más o el ejemplo señero es la que coincide precisamente con la llegada del presidente Trump a a la Casa Blanca. es eh la empresa Deepsy, que sacó un modelo de inteligencia artificial mucho más igual al al chat GPT, solamente que 10 veces más barato, ¿no? Eh, y parece ser que la inteligencia artificial es quien va a permitir una serie de adelantos en los próximas en las próximas décadas eh fundamental para para los países y para la humanidad en general. Con lo cual, decir que intentar eh digamos reprimir determinados avances chinos con barreras parece que no es la estrategia porque ellos eh tienen su propia autonomía. Bueno, estamos, la verdad es que en plena guerra comercial, aunque bueno, hay con pausas, con treguas, que ahora sí, que ahora no. E me gustaría preguntarte, Félix, por esa relación China, Estados Unidos, si tú crees que finalmente o bueno, o están condenadas a a entenderse, porque además hay que recordar que China es el mayor acreedor de Estados Unidos, ¿no? Y además es el país que más reservas tiene en divisa extranjera. ¿Cómo crees tú que va a evolucionar esta situación? ¿O debería? Ya, bueno, no sé yo si confundo las realidades con mis deseos, pero digamos que eh desearía que se entendiese porque desearía que nos fuese bien a todos y yo creo que solamente con el entendimiento, el entendimiento, perdón, entre los dos eh podemos progresar adecuadamente y y no sufrir eh digamos eh recesiones o o lo que sea. En cuanto a lo del que dices de la deuda es así. Uno de los miedos es que China venda esa deuda. Ya ya vendió hace como tres o cu años 20,000 millones, pero o sea, no que se produzca esa venta no es beneficioso para nadie. Entonces, esa interpendencia interdependencia, perdón, que tienen las los dos países, las dos potencias, eh hasta cierta manera o de cierta manera es muy positiva porque ninguno de los dos se puede ir, digamos, en curva o o no convendría que se fueran en curva porque el que se fueran en curva intentando imponer determinados criterios, como pueden ser eh unos determinados aranceles o unas determinadas políticas por parte de China, eh irían detrimento de ellos, lo que ganarían sería mucho, mucho menos de lo que de lo que perderían. Y yo creo que en esa situación estamos todos, estamos todos, incluidos la Unión Europea. En los últimos días hemos escuchado a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Vlen pedir a China que abra sus mercados, que equilibre la relación comercial y ha dado algún dato. Dice que las prácticas chinas le han permitido acumular el mayor superhábit comercial de la historia de la humanidad. calcula 300,000 millones de euros con la Unión Europea. Dice que las empresas europeas son discriminadas en las compras públicas, entre otras muchas cosas. Eh, ¿crees, Félix, que somos demasiado dependientes de China en la Unión Europea? Eh, bueno, o la o la pregunta también podría ponerse del otro lado. Eh, somos demasiado demasiado dependientes de los Estados Unidos eh por la presión que ha ejercido, por ejemplo, la administración Trump sobre el tema de la OTAN, parece ser que en defensa éramos demasiado dependientes de los Estados Unidos. Yo diría que en determinadas cosas también Europa es demasiado dependiente eh de China porque se ha dedicado en determinadas eh sectores simplemente a eh importar determinados bienes de China o a producir allí. Con lo cual eh aviso a navegantes si Europa eh debe digamos eh tomar las riendas en cierta manera y en la y y en la medida en la que la dejen eh tomar las riendas, decía, de de su propio destino. Bueno, eh Félix, también otro de los Bueno, podemos hablar de la economía china. La verdad es que este tema nos daría para mucho. Es cierto que ha crecido su economía a ritmos muy importantes en los últimos años. Ahora, para este año calculan un crecimiento en torno al 5%, sin embargo, sí que hay ya analistas que hablan de que quizá la economía china no está tan fuerte eh como debería. Ahí siguen problemas en el sector inmobiliario, hay alguna otra cosa que que preocupa y entre ellos también el declive demográfico. La verdad es que ahí te estoy mezclando demasiadas cosas. E seleccióname tú la que prefieras. ¿Cómo ves tú a la economía china? A ver, pues mira, cuando estuve en China en el mes de marzo, en las redes sociales se hablaba de la letra K. Y yo escribí sobre ella la letra K, como bien sabes, así un palo para arriba y un palo para abajo, pero tiene una vertical. Bueno, en la vertical esa eh están contenida, yo creo que la digamos que sería la plomada, la la solidez de la de la economía china, yo creo que no está en cuestión, como tampoco creo que está en cuestión la solidez de la economía americana. Otra cosa es que determinados sectores eh estén en el palo de abajo eh tanto en la economía china como en la economía americana y otros sectores en el en el palo de arriba, pues por ejemplo, no sé lo eh en tecnología, ¿no? Todas las empresas tecnológicas están, digamos, en el palo de arriba, en el palo de abajo de la letra K, lo has mencionado, el sector inmobiliario chino. China no pasó una crisis inmobiliaria como a la que pasó Occidente en 2008. eh y y y la está pasando ahora. Es una economía que ha crecido efectivamente a dos dígitos hasta hace muy pocos años, que eso ya lo ha abandonado y ahora para este año eh se prevé y parece que se va a cumplir en torno al 5% o muy cerquita muy cerca 490. El caso es que de todas maneras es un crecimiento para una economía eh tan grande como la China eh [Música] excesivo, digamos, si lo comparamos con el de las otras economías desarrolladas. Eh, no sé si te he contestado si la letra K es una metáfora suficiente para entender lo que es eh la economía china actual. Pues nos quedamos con esa metáfora, con esa letra K. Hemos aprendido muchísimo sobre la cultura, sobre el poder que tiene China y cómo lo consigue Félix Valdivieso, presidente del China Center y autor del libro China para los nuevos bárbaros, 100 ideas para comprender este país. Muchísimas gracias por atendernos y hasta la próxima. A ustedes por la oportunidad. Muchas gracias. M.

🔔Suscríbete al Canal de YouTube de Capital Radio: https://www.youtube.com/c/CapitalradioEs?sub_confirmation=1 👈

¿Te ha gustado este contenido? Te agradecemos que nos dejes un 👍

⭐Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas:
https://www.youtube.com/channel/UCmU9b04Ym19_OvsSdt7rRYg/join

⭐ ¡Únete a Darwinex Zero con un 30% de descuento! La comunidad trader con más de 8.000 personas https://www.darwinexzero.com/es/join?coupon=CAPITALRADIO

🖱Síguenos en:
X ➡ https://www.x.com/CAPITALRADIOB
LinkedIn ➡ https://www.linkedin.com/company/capital-business-radio/
Twitch ➡ https://www.twitch.tv/capitalradiob
Instagram ➡ https://www.instagram.com/capitalradiob
TikTok ➡ https://www.tiktok.com/@capitalradiob

China se ha convertido en un gigante económico que extiende sus inversiones por todo el planeta. Desde la tecnología hasta las infraestructuras, pasando por la energía renovable y los vehículos eléctricos, el país asiático está tejiendo una red económica mundial de enorme influencia. Sin embargo, su poder blando, su capacidad de seducción cultural, todavía encuentra un “muro invisible” en Occidente.

Así lo explica Félix Valdivieso, presidente del Chinoise Center y autor del libro “China para los nuevos bárbaros: 100 ideas para comprender este país”, quien analiza esta aparente contradicción entre el poder económico chino y su limitada influencia cultural.

“China efectivamente, todavía por una serie de razones políticas y también culturales tiene un poder blando que no se corresponde con su poder político, ni económico, ni militar”, afirma Valdivieso. “Nos conquistan económicamente pero todavía no conquistan nuestros corazones, aunque están empezando”, señala el experto comparando la situación con otros países asiáticos.

El contraste es evidente cuando se compara con Japón. Como explica Valdivieso: “Japón es un país que sí tiene un gran poder blando. La gente, sin saber japonés, está acostumbrada a decir cosas en japonés. Todo el mundo habla de sushi, de sashimi… sin embargo, nadie dice ‘nanay’ para referirnos al equivalente de la Casa Blanca china, que es donde se toman muchas de las decisiones que nos afectan a diario”.

El experto subraya que China domina ya numerosos sectores estratégicos. “Es la primera potencia en energía eólica del mundo. En energía solar son los líderes. Es el mayor socio comercial de más de 120 países en el mundo”, detalla Valdivieso. Además, posee una vasta red de transporte logístico a nivel global: “Los americanos están acostumbrados a implantar bases, los chinos están estableciendo una red portuaria a lo largo del mundo”.

En el ámbito tecnológico, su avance es imparable. Huawei, Xiaomi, Vivo y otras compañías chinas están entre las primeras del mundo no solo en teléfonos móviles sino también en vehículos eléctricos. Valdivieso menciona cómo Xiaomi, fundada en 2010, está ya “entre las cinco primeras no solo de teléfonos móviles sino también de coches”.

Valdivieso recuerda cómo ha cambiado la percepción sobre los productos chinos: “Si antes imitaba y había tráfico ilegal, ya no existe esa China. Es una China que puede seguir imitando, pero es que además innova con sus propios científicos, que para eso han invertido durante largo tiempo”.

Un ejemplo claro de este cambio se evidencia en la inteligencia artificial, donde China ha desarrollado modelos que compiten con los occidentales a un coste muy inferior. Las restricciones impuestas por Estados Unidos, según algunos expertos, están provocando el efecto contrario al deseado: impulsar la innovación autóctona china.

Sobre la compleja relación entre las dos potencias, Valdivieso considera que están condenadas a entenderse. “Solamente con el entendimiento entre los dos podemos progresar adecuadamente”, afirma, destacando la interdependencia económica entre ambas naciones, donde China es el mayor acreedor de la deuda estadounidense.

Esta interdependencia es, según el experto, “muy positiva porque ninguno de los dos se puede ir en curva o no convendría que se fueran en curva porque… lo que ganarían sería mucho menos de lo que perderían”.

A pesar de las preocupaciones sobre el sector inmobiliario chino y el declive demográfico, Valdivieso utiliza la metáfora de la “letra K” para describir la actual situación económica del país: “En la vertical están contenidos… la solidez de la economía china. Yo creo que no está en cuestión, como tampoco creo que está en cuestión la solidez de la economía americana. Otra cosa es que determinados sectores estén en el palo de abajo”.

Con un crecimiento previsto del 5% para este año, China mantiene un ritmo “excesivo” si se compara con otras economías desarrolladas, lo que demuestra su continua fortaleza a pesar de los desafíos sectoriales.

El contraste entre el imparable avance económico de China y su todavía limitada influencia cultural plantea interrogantes sobre cómo evolucionará su papel global en las próximas décadas.

1 Comment

  1. Hablad con propiedad: China no conquista los corazones FARISEOS, pero sí el de los publicanos y el del Capital & Dinero entendidos como ortopraxia, respectivamente, Activo menos Pasivo, y dinero fiduciario, bancario ¡y financiero! (todo activo financiero —derecho de crédito transmisible—). La comida china es famosa en el mundo entero desde tiempos inmemoriales. El papel. La pólvora. La planificación a largo plazo. La meritocracia. El respeto a los mayores y a la propiedad. En fin, dejémoslo. Y, en efecto, la no solidez de la economía anglo no está en cuestión: está infestada de ACTIVOS FICTICIOS (al comprar una cosa cara adquieres la cosa y, 'a pérdida', un tique para participar en un juego-timo de dinero sin trabajar). El anglo ha fracasado como sistema en Vivienda y Pensiones, y ahora también en Sanidad y Educación. He vivido en Boston y Nueva York, y mi primer trabajo fue en RU. En 2025, con la confluencia de las tres crisis (coyuntura, estructura —patrón de Producción-Renta-Gasto— y sistema), por fin, se le ha visto el plumero al anglo de cómo mantiene la Hegemonía Dólar a golpe obsceno de «divide y vencerás». He malbaratado mi vida con el anglo. ¡Dios mío, perdóname!