Inflación: 0,0%. La deflación está a punto de llegar a CHINA ¿Qué puede aprender de JAPÓN?
¿Te imaginas que el gobierno te pague por pedir un préstamo? Suena extraño, pero esa es exactamente la nueva estrategia china para combatir la deflación, es decir, la caída generalizada de los precios. En julio de 2025, la inflación al consumidor en China fue del 0,0% anual, o sea, unos precios totalmente estancados. Esto encendió las alarmas porque un crecimiento de precios del 0% sugiere que el fenómeno de la deflación está a punto de llegar a China. Y frente a esta situación, Peekín ha respondido con una medida polémica, subsidios estatales a los préstamos de consumo. En concreto, la idea es que quienes obtengan un préstamo recibirán una rebaja de un punto porcentual en la tasa de interés anual de sus préstamos de consumo. De modo que si un préstamo tiene una tasa del 5%, el consumidor terminará pagando solo un 4%, mientras que el gobierno subvenciona el resto. La meta del gobierno es abaratar el crédito al consumo para estimular el gasto de los hogares, recuperar la economía más rápidamente y evitar una deflación o una caída general de los precios. Pero, ¿por qué China le teme tanto a la deflación? Porque cuando los precios bajan constantemente, la gente puede preferir aplazar sus compras esperando que todo cueste menos mañana. Las empresas ven caer sus ingresos y reducen salarios o inversiones, entrando en un círculo vicioso de estancamiento económico. Un ejemplo histórico famoso de esta situación es el de Japón en los años 90, pues tras el estallido de una burbuja financiera e inmobiliaria, el país cayó en una deflación prolongada. Esa época se conoce como las décadas perdidas de Japón, con empresas recortando gastos y consumidores conservando el efectivo mientras los precios caían. En otras palabras, la deflación apagó la economía y estancó el crecimiento, pero como lo veremos más adelante, también es una situación natural para reconfigurar la economía, de manera que China quiere evitar repetir la historia japonesa. De hecho, la actualidad china tiene varias similitudes a la de Japón en los 90. Ambos sufrieron una burbuja inmobiliaria y una crisis de confianza en el sector. Como consecuencia, los precios de las viviendas cayeron. En ambos existió un exceso de capacidad en ciertas industrias. Otra similitud es la demanda interna débil y el riesgo de inflación. Y por último está la intervención estatal en ambos casos para evitar el colapso. Entonces, las autoridades chinas recuerdan bien que Japón tardó décadas en salir de su deflación, así que ha decidido actuar recortando tasas de interés y subvencionar préstamos a los consumidores. Sin embargo, surgen dudas sobre la efectividad de estas medidas. Al subsidiar el costo de los créditos de consumo, el gobierno chino trata de animar a consumidores. Pero, ¿qué pasa si el problema no es el costo de prestar dinero, sino más bien de confianza? Es decir, si las familias temen por el futuro porque sus ingresos están estancados o si hay caídas de valor en sus viviendas, tal como pasó en China, pueden preferir ahorrar el dinero extra en lugar de gastarlo, incluso con préstamos más baratos subsidiados por el gobierno. Asimismo, abaratar el crédito puede incentivar más endeudamiento de los hogares, añadiendo vulnerabilidad a largo plazo, de tal forma que con estas medidas, China corre el riesgo de posponer ajustes necesarios, como la consolidación de sectores con exceso de oferta. Por ejemplo, China produce paneles solares muy por encima de la demanda interna y exportadora. A primera vista es algo positivo. Sin embargo, muchas empresas sobreviven gracias a los subsidios del Estado. Lo mismo pasa con el sector del acero y el cemento, por lo que una solución significaría que varias empresas desaparecieran o se fusionaran, dejando solo a las más eficientes. De esta manera se eliminarían empresas zombie y permitiría que los recursos como el capital, el trabajo y los insumos se reasignen a usos más productivos, mejorando la eficiencia de la economía. Pero el gobierno chino a nivel central y regional se obsesionó por mantener el crecimiento económico cueste lo que cueste. Por lo tanto, en lugar de permitir cierta corrección como quiebras controladas, reestructuraciones y caídas de precios donde hay burbujas, la tentación de intervenir en cada sector de la economía resulta en un sistema cada vez más dependiente del apoyo estatal. En su momento, cuando estalló la burbuja financiera e inmobiliaria japonesa a inicios de los 90, el gobierno Nipón respondió con una serie de estímulos económicos como bajar tas de interés, aumentar el gasto público y rescatar a instituciones financieras en riesgo de quebrar. El objetivo, al igual que China en la actualidad, era revivir el crecimiento rápidamente. Sin embargo, el resultado fue la prolongación de un estancamiento económico conocido como la década perdida, que de hecho se extendió por tres décadas. Japón pasó de crecer cerca del 4% anual en los 7080 a menos del 1% en promedio después de 1991. Es decir, en Japón, en lugar de permitir un ajuste más rápido, aunque doloroso, intentaron constantemente inflar la demanda artificialmente. Una de las consecuencias más evidentes fue la creación de bancos y empresas zombie, o sea, compañías que se mantuvieron operativas gracias a los rescates y créditos baratos, pero incapaces de crecer o invertir productivamente. Esto congeló la reasignación eficiente de recursos. El capital y la mano de obra permanecieron atrapados en negocios estancados. impidiendo que se dirigieran a emprendimientos más productivos. Muchos señalan que fueron precisamente las empresas zombies una de las razones clave del prolongado estancamiento de la economía japonesa. Finalmente, Japón cayó en una trampa deflacionaria durante parte de la década del 90 y del 2000. A pesar de los esfuerzos para estimular la economía, la confianza de empresas y consumidores se deterioró. Las familias japonesas aumentaron su ahorro en lugar de gastar, pero ese ahorro no se tradujo en mayor inversión ni consumo interno. El resultado fue una caída general de la demanda agregada y una caída de los precios en ciertos periodos. De modo que Japón ofrece una lección real sobre los peligros de evitar un ajuste económico natural, es decir, intentar evitar a toda costa la caída de precios y el reajuste tras la burbuja. Las autoridades interfirieron en los mecanismos que tiene el libre mercado para eliminar los excesos del boom. En otras palabras, al no dejar que los precios de activos, salarios y costos se reduzcan libremente a la nueva realidad postcrisis, la economía queda atrapada en un escaso dinamismo con empresas ineficientes que seguían operando y con una productividad que se frenó. Entonces, volviendo al caso de China, una inflación del 0,0% significa una demanda débil y exceso de oferta en varios sectores. Es decir, si los precios no suben y en algunos casos bajan, es porque la gente no está comprando suficiente o hay demasiados productos y servicios en oferta para la demanda existente. Pero esto no necesariamente es negativo. En un mercado libre, la caída de precios es la señal natural para que los productores ajusten la oferta y para que los consumidores encuentren atractivas las compras. Dicho de otra forma, cuando un activo como una vivienda está sobrevalorado, permitir que su precio baje hace que vuelva a ser competitivo y atractivo. Con este ajuste existiría un nuevo equilibrio claro. Los precios se estabilizan a niveles realistas y la gente vuelve a gastar e invertir. Por el contrario, si el Estado chino insiste en intervenir impidiendo que los precios caigan o que las empresas quiebren, alarga el periodo de incertidumbre porque los consumidores y empresas no saben cuándo tocar a fondo la economía, ya que está sostenida artificialmente a través de subsidios estatales. El Japón de los 90 es el ejemplo clásico. En lugar de permitir uno o dos años de fuerte ajuste, lleva tres décadas de estancamiento porque evitó que el mercado redistribuyera los recursos productivos. En conclusión, China al ver aproximarse del fantasma de la deflación está eligiendo el camino de la intervención en la economía, fomentando el consumo a través de subsidios a los créditos. Y es comprensible porque ningún gobierno desea una recesión ni afrontar el descontento social que podría traer un ajuste duro. Sin embargo, la economía china ha acumulado excesos en el sector inmobiliario, deuda desmedida y exceso de capacidad industrial. Por eso, con crédito fácil y gasto público, solo se compra tiempo para resolver los desequilibrios de fondo. Del mismo modo que las políticas japonesas de los 90 no sacaron al país de su estancamiento, sino que lo alargaron. China todavía estaba a tiempo de evitar una japonización de su economía, pero para esto necesitaría aceptar cierto ajuste doloroso y consecuentemente un descontento de la población. Hasta acá el video y muchas gracias por llegar al final. Vamos.
¿Te imaginas que el gobierno te pague por pedir un préstamo? Suena extraño, pero esa es exactamente la nueva estrategia China para combatir la deflación, es decir, la caída generalizada de los precios. En julio de 2025, la inflación al consumidor en China fue del 0.0% anual, o sea, unos precios totalmente estancados. Esto encendió las alarmas, porque un crecimiento de precios del 0% sugiere que el fenómeno de la deflación está a punto de llegar a China. Y frente a esta situación, Pekín ha respondido con una medida polémica: subsidios estatales a los préstamos de consumo.
En concreto, la idea es que quienes obtengan un préstamo, recibirán una rebaja de un punto porcentual en la tasa de interés anual de sus préstamos de consumo. De modo que, si un préstamo tiene una tasa del 5%, el consumidor terminará pagando solo un 4%, mientras que el gobierno subvenciona el resto. La meta del gobierno es abaratar el crédito al consumo para estimular el gasto de los hogares, recuperar la economía más rápidamente y evitar una deflación o una caída general de los precios. Pero ¿por qué China le teme tanto a la deflación?
Música:
Whatdafunk de Audionautix cuenta con una licencia Creative Commons Atribución 4.0. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Artista: http://audionautix.com/
#economíaydesarrollo #china #japón #deflación
30 Comments
Siempre la misma paja del supuesto "estancamiento" de Japón y no ven que latan aun "creciendo" económicamente sueña con tener la el estilo y calidad de vida de Japón, por Dios!
Siempre invierto en China y cuando sale un informe así invierto aún más porque siempre se equivocan.
China copió en milagro económico japones pero la cagó regalando los productos por el afán de superar a USA y ahora copia la regulación japonesa tratando de evitar el colapso cuando lo que debe hacer es sincerar los precios de sus producctos a ver cómo le va con los pecios de Toyota pero con la calidad de India
Min: 3:30 A eso me refiero. regalaron los pa´neles solares y ahora están fracasando
Si, en efecto China sigue el mismo camino que Japon, pero no es por que se equivocan, probablemente sea una mezcla de politica y economia.
Entre lo natural y lo artificial. Pero los politicos nunca aceptaran algo natutal, por que perderian votos y poder.
Papá Japón es una isla entiende y no pudo dejar quebrar al país entiendan eso
japon se sabe mantener económicamente
Otra vez china se hunde ?, y japon de 1980 lo dudo china no se dejaria hacer un acuerdo del plaza
La deflación no es mala si no es el sueño de la población argentina
Estas cosas son más fáciles de arreglar de lo que se cree, simple, di la verdad como en Argentina, no hay plata, si a la gente la tratas como adultos entenderán el problema
Jejeje
Y por supuesto, la fuente de la información; los medios de comunicación occidentales. Muy fiables claro.🙄😁
marrones chillando en 3 2 1
Un prochino llega a ver este vídeo y se le va a zafar un tornillo en los comentarios. 😂
Si es cierto lo que dice el video, nunca veremos a EEUU y sus multimillonarias empresas dejar el puesto de primera potencia mundial, ese país parece indestructible
Este canal ya se parece a visualpolitik pronosticado un final de rusia y china qué nadamas no llega.
¿ Al final que es peor la inflación o deflación ? Porque en todos lados dicen que la inflación es mala porque suben los precios ahora me dicen que la deflación también es mala
China aprenderá de sus errores y seguirá avanzando hasta ser la primera superpotencia mundial con estado socialista. Estamos viviendo la transición entre el capitalismo y el comunismo pero aún estamos en una etapa temprana de esa transición que comienza con las revoluciones obreras del siglo XX y luego con el declive del occidente liberal.
Hay algo simple sentido común la frase es peor ser aliados de estados unidos!!! Europa y Japón deben caer para hacer crecer más a este pero china no le besa los zapatos y acepta todo, lo contrario tiene tecnología que ya está superando a todos, mejor educación, ya no hay pobreza, en desarrollo la ruta de la seda que las guerras son por eso para que el imperio decadente de occidente retrase el ascenso que ya está cerca de concluir
Que veo, otro vídeo presagiando l acrisis china que la va a destruir desde hace veinte años?
CHINA ES UNA BASURA DE PAIS UNA DICTADURA DEL 3ER MUNDO. TODAS LAS CIFRAS QUE MUESTRAN ESTAN DIBUJADAS. TODAS SUS GRANDES EMPRESAS, DAN PERDIDA. ESTA TODO MAQUILLADO. YA PASO CON LA URSS
Los asiaticos solo copian
En una economía de producción mundial como lo es China 🇨🇳 la inflación es buena, pues atrae inversión extranjera. Pero en una economía de consumo, que es en lo que se está convirtiendo mi país 🇩🇴 con el DR-CAFTA la inflación es mortal.
En resumidas cuentas; inflación buena en china.
Inflación mala en RD.
Deflación mala en China 🇨🇳
Deflación buena en RD 🇩🇴
También hay que tener en cuenta que un nivel alto de ingresos, pero con una baja capacidad de adquisición «compra» también es igual de malo. Literalmente mi país, la República Dominicana 🇩🇴
Dudo que se puede comparar China con Japon
La economia es el experimento social maa grande del mundo y ek ese proceso muchos empresarios ganan mucho dinero
No tiene sentido,si las cosas suben de precio nadie las quiere comprar porque son menos asequibles y si las cosas bajan todos las pueden comprar y quienes ya lo hacen lo hacen más seguido
Porque sería malo la deflación? Es mejor tener cada vez más poder adquisitivo
Hay un muy viejo y sabio dicho sobre China,,, BELLO POR FUERA PERO FEO POR DENTRO osea,,, en China no todo lo que brilla es oro y siempre tratará de demostrarle a occidente que son mejores y lo son en varios aspectos Pero la realidad es que US es muy superior a china especialmente en riqueza lo que dudo demasiado que China logre superar y convertirse en el número 1..
Llevan diciendo que China caerá pronto desde hace mas de 10
China Próxima Potencia Dominante
¿Por qué los latinos defienden a muerte a China más que a sus propios países, o solo lo hacen porque todos los demás lo dicen?