Desigualdad Social, Procesos de Exclusión y Diferenciación Social 09 02 2024 Clase 2
Dijimos la clase pasada quienes lo puedan hacer nos sirve de mucho este ver que no estamos hablándole a la pared este sobre todo eh en esta clase que es todo un reto del viernes por la tarde a las 5 esta semana fue más corta es como
Si esta fuera la del jueves podemos eh pensarlo así todavía no de estar tan no en mi mente en mi mente es viernes en la tarde s no no puede engañar e Muy bien pues vamos a a comenzar la semana pasada había 31 personas conectadas Ahora hay 26 Es normal que
Bajen un poquito los números esto durante la especialidad y que bajen para el viernes no me sorprende para nada este de hecho me sorprende que haya casi más del 80% eh Déjenme aceptar a las últimas personas Ahí está antes les tengo que pedir una disculpa porque les mandé muy tarde el
Correo con la lectura y con la liga del github pero no encontraba la versión escaneada del libro este después ya me acordé En qué carpeta la había puesto y se las hice llegar una Disculpe Espero no no me vuelva a pasar tenemos 30 personas de qué va la clase de hoy recuerda Esta
Es la clase de desigualdad diferenciación y procesos de exclusión es muy cacofónico título y la sesión pasada estuvimos dando un panorama como dice este muy por arriba de cuáles son las las tendencias no diría más recientes nos fuimos un poquito atrás al siglo pasado sobre desigualdad del ingreso a a nivel
Mundial y Tratamos de de dejar en claro eh Por qué es importante comenzarse a hacer preguntas de si la desigualdad eh amerita tratarse como un problema Y por qué es un problema global es un problema regional vimos las tendencias en América Latina y por tendría que ser eh tratado como un problema
Nacional y hacia el final de la sesión eh bajamos un poquito de estas tendencias internacionales regionales y y nacionales para hablar de el tipo de preguntas que uno comienza a hacerse cuando habla de desigualdad en el particular cuando uno ya no está pensando en países en regiones o en todo
El mundo sino cuando uno piensa en grupos de población y Y qué tipo de de de preguntas uno se hace cuando se empieza a cuestionar sobre diferenciales brechas entre eh dos grupos de población respecto a una variable la sesión pasada y todavía en esta sesión nos vamos a
Concentrar en desigualdad de ingreso que suele usar que suele ser la única eh forma de abordar la desigualdad en buena parte del estudio de la economía de la desigualdad Aunque ha cambiado bastante en los últimos años hay más estudios ya no solamente enfocados en el ingreso sino eh desigualdad en educación
Desigualdades en salud y otros tipos de desigualdades de las cuales vamos a hablar eh conforme vaya avanzando el curso hoy Vamos a continuar un poco eh todavía en este nivel más eh general global de la desigualdad y nos vamos a concentrar en dos aspectos eh Dónde
Estamos hoy eh Vamos a continuar con con esta línea de Dónde estamos hoy respecto a la desigualdad a nivel mundial pero vamos a tratar de precisar un poco más su estudio y su y su tratamiento con el propósito de atar dos aspectos que son fundamentales cuando uno inicia desde el punto de vista
Formal el estudio de la desigualdad Tratamos de poner énfasis Curtis y yo hacia el final de la sesión pasada de que no nuestra intención con este curso es ayudarles a darle un tratamiento formal científico al estudio de de la desigualdad es muy fácil estos temas desigualdad pobreza exclusión como están
Tan a la mano de a veces irse con eh por el lado de la opinión por el lado de lo que la intuición o el sentido común suele decirnos sobre esos temas y digamos eso está está bien Se puede hacer No no es que sea legítimo hacerlo pero cuando estamos hablando del
Tratamiento desde el punto de vista de una agenda de investigación Pues hay una serie de requisitos que cubrir y es darles tratamiento como si fueran objetos científicos que lo son y es es Nuestro objetivo para para este curso ayudarles a dar este tratamiento riguroso eh serio cuidadoso entendiendo los límites de la
Investigación que tenemos hoy en día para poder eh abordar estos temas porque lo que pensamos es que si lo hacemos de esta manera y nos convencemos de que son un problema quizá vamos a estar en una mejor posición si lo abordar desde este lado eh más formal eh desde el punto de
Vista de de la investigación es probable que tengamos más éxito en en modificar eh estos estos problemas sobre todo en una especialidad como esta donde Pues un componente muy importante es el de pensar a la política social pensar en regímenes de bienestar y en tomas de decisiones y lo que nos gustaría es
Tomar las mejores decisiones posibles para abordar estos problemas de qué va la clase de hoy eh Bueno la lectura es el primer capítulo de este libro de Alex cenicos Alex cenicos es un académico está en inglater ha pasado toda su vida eh estuvo en Cambridge eh ha pasado toda su
Vida reflexionando sobre temas de igualdad eh desigualdad y el primer capítulo es de contexto y es un poco por donde nos vamos a ir el día de hoy más la lectura sugerida que es un un capítulo es largo es un reporte del aude de estos reportes internacionales
Aburridos pero que nos va a servir para eh tocar un punto que es muy importante que tiene que ver con eh un cambio de la forma como pensábamos la relación entre desigualdad y crecimiento económico eh les voy a adelantar un poco pero hoy se piensa distintas en relación a como se pensaba
Hace 20 años y esto tiene implicaciones muy importantes nuevamente cuando hablamos y pensamos qué deberíamos de hacer en términos de de cursos de acción para eh reducir O cambiar o transformar Pues los problemas que competen a a este curso vamos a hablar un poco sobre algunos referentes eh más formales que
Son muy importantes que los tengan ahí muy a la mano sobre la desigualdad de cómo empezamos a pensar a la desigualdad eh A mediados del siglo pasado con un par de de trabajos muy importantes y que digamos es en donde descansaron Y todavía buena parte de las reflexiones
En torno al estudio de la desigualdad Eh así como hace callinicos en en el libro vamos a hablar un poquito de la desigualdad a nivel mundial no me voy a detener tanto porque ya lo vimos un poco la sesión pasada digo la conclusión es eh más o menos fácil de aprendérsela y
De ver con las gráficas de de piqueti y los otros grupos internacionales que han estudiado a la desigualdad pero la desigualdad ha incrementado en los últimos años prácticamente en todo el mundo siendo América Latina la región más desigual por lo menos cuando hablamos de de ingreso después como hace Alex cenicos vamos a
Hablar de de esto que se pensaba algunas de las hipótesis que estaban detrás de el modelo que seguimos buena parte del del siglo pasado y que no terminaron de cumplirse y cuáles son las implicaciones de que no se hayan cumplido Cuáles son esas esas hipótesis que de cierta
Forma ya no solo se manejaron como hipótesis sino más bien como promesas estas cosas que IB a pasar si es que los países seguían una trayectoria esperada en términos de crecimiento y de reducción de de la desigualdad y esto nos va a permitir abrir eh el tema de la
Próxima sesión y de las próximas sesiones que tiene que ver eh con justicia distributiva y piénsenlo así bueno puede ser que haya desigualdad Pero quizá Para algunas personas eh el hecho de que haya desigualdad no significa que amerite algún tipo de de acción Estatal o acción
Institucional en la medida en la que la desigualdad sea o no justificable es justificable o no la intervención de de las instituciones vamos a ver con calma Cómo Cómo llegamos a hacernos esta pregunta porque fíjense que esto es distinto a reconocer que la desigualdad es un problema no puede reconocer hacer que la
Desigualdad es un problema pero no necesariamente eso significa que eh el estado tenga que hacer algo al al respecto que tenga que haber política social por ejemplo eh lo cual para ustedes sería trágico porque no tendría caso hacer una especialidad en desarrollo eh social y dejaremos bueno Cuáles son las preguntas hacia
Adelante en este una vez que hagamos este recorrido si más o menos son como yo o como yo lo fui Cuando tenía su edad eh Cuando decían referentes maistri Eh no me gustaba mucho la idea porque que yo quería pues sentarme en la en la actualidad Este pero es indispensable es
Fundamental hablar de por lo menos dos referentes cuando hablamos de desigual esto seguro lo lo vieron en alguna de sus clases de Macro eh quienes estudiaron economía Quienes no difícilmente lo lo habrán visto o habrán escuchado los apellidos que voy a mencionar Pero uno de los trabajos más
Importantes por distintas razones fue el que publicó kusnet en el 55 eh kusnet eh es un economista eh migrante es de origen ruso después se asentó en Estados Unidos y tiene grandes aportaciones sobre todo al al a esta gran ala que tiene la economía que es eh la vertiente del estudio empírico de
Los problemas económicos entre otras Cos entre otras cosas cnet inauguró Prácticamente la contabilidad nacional la medición del ingreso nacional é tuvo un papel fundamental en los Estados Unidos para establecer el sistema de de cuentas nacionales a veces ya no se le reconoce por este trabajo sino más por lo que
Está ahí en en la gráfica que tienen en en sus pantallas y este trabajo además de de la importancia que tuvo por eh digamos por por el descubrimiento al cual llegó a la conclusión al cual llegó tuvo otra importancia que es fundamental para quienes hacemos trabajo empírico en
En las ciencias sociales y en la economía principalmente que fue esta idea de utilizar eh datos y de tratar de hacer el mejor trabajo posible por utilizar de la mejor manera bajo los métodos que estaban a su disposición la información eh disponible eh esta forma de de trabajar
Eh con hipótesis y con datos que digamos ya estaba en muchas disciplinas en la economía misma tuvo un momento en en esa época Eh sí importante eh decisivo mediante el el trabajo gracias al trabajo de de cus En qué consistía este este trabajo bueno él lo que le interesaba era eh
Explorar empíricamente No hab una teoría por detrás la relación entre desigualdad y crecimiento económico o el nivel de de ingreso Y para eso pues qué es lo que uno necesita Bueno uno necesita eh datos y lo que él tenía tenía la posibilidad de acceder y juntar e compilar datos de distintos
Países y lo que encontró es Eh Lo que ustedes van a observar eh en pantalla que esto es la Gráfica digamos del trabajo original eh No es una gráfica como las que tenemos ahora y fíjese que lo que tienen los ejes es una medida de desigualdad que es eh cuánto tiene el el
20% más rico del total del ingreso que es una de varias medidas de desigualdad Y luego tiene el el logaritmo del del ingreso per cápita a precios de los 70 eso es lo que está en y cuando graficó los el conjunto de países que tenía para distintos periodos
Encontró esta Eh no se aprecia muy bien pero es una curva y esto le llevó a conjeturar eh la relación que ustedes ven del lado izquierdo que es usualmente la la idea de la u invertida de cus donde lo que se propone a partir de de lo que él encontró de este hallazgo
Es que pareciera ser que en el inicio los países tienen baja desigualdad y bajo ingreso que es lo que ustedes están viendo Y a medida que el ingreso comienza a crecer la desigualdad comienza a crecer también hasta un punto a partir del cual sigue creciendo el ingreso Y la desigualdad comienza a caer
Eso es digamos lo que refleja de forma muy sencilla la la u invertida él trató de ver si había algún tipo de patrón entre países pobres y países ricos y eso es lo que le permitió decir bueno los países pobres podemos verlos como que están al inicio de la curva y los países
Ricos como los que ya están más si no es en la parte más alta están en la parte eh más de la derecha de de la curva y digamos fue la la conclusión a a la que él llegó esto parece ser un proceso que siguen eh todos eh los países eh él
No no no llevó tanto como para eh generalizar lo a a tal nivel esto de esto se encargó eh otra gente y la siguiente pregunta es eh Por qué digamos si esto le pasa a todos los países que digamos es una hipótesis más o menos informada con los
Datos que había por qué tendría que ser así que los países a medida que comienzan a crecer experimentan este crecimiento de la desigualdad y después una una reducción por qué tendría que ser de esa manera y hay distintas eh proposiciones vamos a a ver algunas que tratan de darle eso sentido
Explicativo a este resultado y luego hay gente que trató de empujar un poquito más lo que el hallazgo de de kusnet eh en algunos casos uno encuentra si ustedes buscan rápido en internet unas gráficas que lucen de esta manera eh él nunca se preocupó por eh Este término de acá que es
Eh la desigualdad social no no tenía eh eso en mente G quizá puede haber una correlación entre desigualdad de ingreso y desigualdad social eso digamos es una hipótesis que vamos a ver si es así y tampoco eh estaba en su mente la idea de desarrollo económico que no tengo que
Decirles mucho más que esto que es distinto al crecimiento económico tampoco tenía una idea de Ah en las sociedades preindustriales lo que uno observa es esta relación entre desarrollo y y desigualdad social digamos esto no está en el libro de de cus nuevamente esta no era una de sus
Preocupaciones o intenciones al tratar de hacer esta exploración solamente de qué es lo que nos decían los datos disponibles sobre desigualdad y crecimiento eh en el ingreso eh esto solamente lo pongo porque suele ser una confusión y luego le echamos la culpa a
Cznet de que nos dio mal la teoría y y y no nunca fue su su intención darnos una una teoría al respecto algo que sí eh digamos un desarrollo eh más de corte teórico donde hay una explicación es atribuible a a este otro economista a rone eh fíjense
Que es más o menos por la época de de cznet bien Sí proponía que los países tenían una serie de etapas eh en su trayectoria de crecimiento y también tenía la hipótesis de que todos los países guían estas etapas y su idea era que a medida que pasaba el
Tiempo los países pasaban por distintas fases de de desarrollo en un primer momento los países digamos eran eh mayoritariamente Rurales eh dependientes del sector agrícola prácticamente toda la producción era atribuible al sector agrícola no altamente productivo sino un sector agrícola de baja productividad donde altamente intensivo en en mano Eh
De obra y después comenzaba una transición una transición en la que eh comienza a haber mayor infraestructura expansión de la infraestructura social y y y no social la urbana y algún tipo de especialización dada la expansión de la educación eh Hasta ciertos sectores eh productivos es decir incrementos en en
El capital humano disponible y esto digamos incrementaba el el ingreso y el y el desarrollo de de los países dada esta base de infraestructura lo que uno podría encontrar es eh una fase de despegue fíjese que esto trata de reflejar Este cambio de de pendiente Dónde hay una expansión de la
De la industria un proceso de industrialización crece la inversión hay efectos multiplicadores de la inversión es una fase de expansión del crecimiento económico y se acompaña además de un cambio político Por qué de un cambio político bueno porque hay una sociedad más educada más organizada y digamos esto lo
Que significaría es un nuevo orden institucional No necesariamente más o menos democrático sino un nuevo orden institucional y después le seguiría una etapa de madurez donde los países se diversificar entrarían en una fase de innovación intensiva especialización en ciertos sectores y incrementos en inversión dirigidas estos sectores de alta calificación alta
Productividad y finalmente lo que tendría sería pues la etapa más madura donde eh florecera la población porque tendría a su disposición eh el poder de acceder a distintos bien bienes durables y El dominio de el sector servicio la industria digamos tendría un tan alto nivel de tecnificación que la
Mano de obra sería prácticamente innecesaria para la la industria serían las digamos los robots las máquinas los que producirían y sería el sector servicios persona a persona lo que caracterizaría este tipo de de economías qué en qué está bas esto Pues en un en evidencia más bien débil
Fíjense era los 70 había muy poca información para distintos países mucho menos información con este nivel de detalle para digamos tratar de de mostrar evidencia a favor de este modelo de de rosto y lo que existe pues es una caracterización de dónde estaban los países desarrollados y dónde estaban los
Países por desarrollarse y bueno lo que teníamos es que pues en los 50 de países como México Turquía china e India estaban a punto de de desped y en cambio tenemos otros países como Reino Unido Francia Estados Unidos eh Alemania es Japón donde ya habían alcanzado la madurez y estaban
Entrando a esta etapa de florecimiento Y fíjense ustedes que pues esto propone una idea muy que es eh Hay que tener paciencia eh los países van a llegar allá eh bajo una serie de de condiciones y entonces tenemos estos dos elementos tenemos por un lado Hacia
Dónde van los países y por otro lado eh la expectativa que uno puede derivar del hallazgo de cznet sobre bueno la desigualdad va a incrementar va a haber un momento de alta desigualdad pero fíjense Hacia dónde vamos no no se desesperen Ajá ahora estas no son las únicas la única explicación
Eh de estas trayectorias entre países eh Hay de todo tipo y para distintas etapas Hay muchísimas que sean derivado a partir del trabajo de de cus eh les les pongo algunas por ejemplo en el 86 linder proponía que eh Como los países pasan por algún tipo de transición y hay una caída del
Ingreso eh que se genera mediante la agricultura en este proceso de transición lo que vamos a ver en esa en esa etapa va a ser eh Un aumento de la desigualdad porque va a haber va a empezar a crecer este sector eh urbano y digamos Quienes no llegan al sector
Urbano van a ver un diferencial digamos en en los salarios y lo que podamos a tener como consecuencia pues es una alta en la desigualdad otra explicación williamson 1985 eh fíjense que est ya es para la etapa eh una etapa más madura y lo que dice es
Que bueno como va a haber cambio tecnológico eventualmente eh la expectativa que él tendría es que los salarios aumentarían más rápido que el capital está nuevamente es una hipótesis tendría que ser así o no par este razonable eh ustedes dirán el tema aquí es que dada la curva de c pues cada
Quien estaba intentando añadirle una explicación como si esa curva se cumpliera Esta es otra no la acumulación de los ricos en este proceso de de incremento de la desigualdad eventualmente va a resultar en una baja de la tasa de interés y fíjense lo que
Dice eh Y una vez que la tasa de interés caiga Ahora sí los pobres van a poder invertir y comenzar a aproximarse a los ricos no hay de todo tipo casi que todo se vale explicaci eh esta que es una de las más famosas que no es propiamente de
La economía o de la Macro sino viene más bien de la economía política de los economistas bien reconocidos es mogl y Robinson eh lo que ellos dicen es que miren eh si hay desigualdad las políticas van a favorecer distinto a las personas y usualmente van a favorecer a la
Población que está más arriba a la población r eso va a llevar a alta desigualdad pero esa alta desigualdad no va a ser tolerada por el resto de la población va a comenzar un cierto proceso de desgaste y de desestabilización política desestabilización social y esto se va a traducir en alguna especie de
Inconformidad y una presión hacia las instituciones iciones para cambiar esta presión en consecuencia lo que resultaría ser Va a ser un orden institucional más fuerte se fortalecería la democracia y esto implicaría una redistribución Y entonces observaríamos la curva de de cusn es decir el hecho de que exista desigualdad significa una condena para
La desigualdad en sí misma porque no es sostenible es un poco la hipótesis que tienen dos no hay orden social que aguante niveles eh altos de de desigualdad y luego otra de las eh hipótesis y esta es muy famosa muy conocida tuvo su gran momento después de
Los 80 es la del derramamiento de la de la riqueza es si va a haber un proceso de incremento de la desigualdad acumulación de la riqueza en unas cuantas manos pero esas manos que son los motores de de la economía que son los dueños del capital en sus retornos por la inversión
Y en tanto van a diversificar sus sus inversiones Eh Esto va a tener un efecto es inevitable que tenga un efecto multiplicador hacia abajo es la idea de que se derrama hacia abajo la la riqueza es decir eventualmente todos se beneficiarán nunca dice De qué qué
Magnitud va a ser y cuál va a ser la la distribución pero todos se van a beneficiar y dado que si si esto es cierto fíjate Cuál es una implicación muy importante sobre todo para algunas de las discusiones que tenemos en algunos países a nivel mundial como Argentina en Estados Unidos cuando estaba
Trump si esto es así y hace sentido pues hay que bajarle los impuestos a los dueños del capital porque ellos son el motor del econom ía hay que bajarle los impuestos para que puedan invertirlo esto pasó con ran uno de de los argumentos más fuertes en la
Era de de ran y también lo utilizó Trump como argumento y mi ley también trae algo por ahí de de reducción de impuestos pero fíjese En qué descansan Parece ser legítimo reducir los impuestos porque pues si todos se van a beneficiar entonces eh Por qué no habría
Que hacerlo Esa es la la pregunta en puesto en estos términos no es fácil disputar esta afirmación ahora hace moglo y Robinson Proponen dos escenarios dicen Bueno en realidad Cuando los países eh tienen alta desigualdad y muy bajo desarrollo Es peligroso porque les puede pasar un desastre autocrático y ponen América
Latina como ejemplo eh dice la alta desigualdad se acompaña de una sociedad empobrecida además seguramente esas sociedades van a estar mal organizadas por los niveles bajos de capital humano no la población pobre digamos no no está educada y no puede organizarse con instituciones por lo demás muy débiles que están eh pensadas
Hacia favor de algunos pocos esto implica un daño para la democracia para la consolidación democrática y en tanto no se creen mejores instituciones eh va a ser más difícil eh poder implementar algún ejercicio redistributivo esto eventualmente lo que implicaría sería una desaceleración de la acumulación y llevaría un estac
Amiento eh No solo es debería decir ahí de corto y de largo plazo para los países que está en esa situación y Piensan en algunos países latinoamericanos y hay otra situación en la que puede pasar un milagro donde puede ser que los países tengan bajos niveles de desarrollo pero también bajos niveles de
Desigualdad Y entonces cuando la economía crece las ganancias se redistribuyen más rápidamente entre toda la población eh la social no emerge tan rápido porque digamos la sociedad se está beneficiando del del proceso de de crecimiento no de forma equitativa pero digamos hay un beneficio notable en distintos grupos de
Población Y aunque no hay instituciones tamb bien consolidadas eh digamos la sociedad no entra eh en un proceso de deterioro y de eh desorden eh Social es decir la forma la reforma política se atrasa En qué países están pensando acá Bueno solamente en Corea del Sur no no hay muchos países que
Hayan pasado por este tipo de Vietnam ahora está en un en un proceso más o menos eh similar este Camboya también pero pues está por ver si van a llegar a lo que es cobre ahora dónde estamos eh estaba la conjetura de de kusnet hay varias explicaciones rodeando
El tema de bueno quizá podemos ver altos niveles de desigualdad pero si se cumplen una serie de condiciones quizá después vamos a ver una reducción de la desigualdad Y esto es algo con lo que digamos puede haber alguna especie de pacto en la sociedad que es cuestión de
Tiempo y lo que nos toca ahora es preguntarnos pues cuáles de esas explicaciones han sido razonables en particular nos vamos a enfocar en una que es la que más nos comp como país que es la explicación del o la hipótesis del derramamiento eh hacia abajo porque fue una de las razones que
Permitió el ajuste estructural en los 80 y marcó digamos una forma de pensar a la política económica y también a la política eh social hemos visto que la desigualdad aumentado en Prácticamente todo el mundo en todas las regiones incluyendo México una es que uno ajusta los los datos también
Eh es prácticamente eh cierto que todo el mundo ha experimentado algún grado de incremento en el ingreso es decir si Piensan en los ejes de la de la conjetura de cnet El incremento del ingreso está esa variable está eso sí ha ocurrido eh lo de la alta y baja de la
Desigualdad digamos sabemos que ha ido a la alza es decir la la u invertida eh este no se observa como tal cuando uno tiene la serie más completa de de datos ahora si ha habido alto crecimiento o un proceso de crecimiento alto Quizá no pero un proceso de crecimiento de
Expansión del ingreso Y un aumento de la desigualdad qué argumentos podría dar uno a favor de que esto tuviera que seguir así y que no hubiera razones para cambiarlo Bueno uno de los argumentos que hubo durante mucho tiempo fue esta hipótesis del derramamiento hacia abajo en inglés tiene Pues esta expresión
Trick esta hipótesis qué es lo que digamos proponía y est son extracciones de un artículo del profesor Fernando Cortés quien estuvieron el semestre pasado en la especialidad dice Bueno en efecto si los países transitan por distintas etapas del crecimiento económico como estos que vimos de rost Entonces es cuestión de tiempo los
Ingresos per cápita van a progresar sostenidamente y en consecuencia si la conjetura de kusnet se sostiene esto permitiría reducir la desigualdad es cuestión de llegar ahí se debe notar además que eh la combinación con mayor equidad de los ingresos implicaría además no solamente que habría un incremento del ingreso
Implicaría una reducción de la pobreza esto permite justificar como les decía anteriormente que la concentración del ingreso en unas cuantas manos Sería bueno para toda la sociedad porque esto permitiría financiar la inversión y por esta vía pues se alentaría el crecimiento económico futuro y eh Y observaríamos digamos una sociedad
Más próspera y más próspera y más equitativa es decir la hipótesis que está detrás Fíjate que esto no lo decía CN es se tuvo que agregar la parte del fre down effect para convertirlo en una hipótesis y poder decir la desigualdad inicial es casi una condición necesaria la desigualdad para tener crecimiento
Económico es decir tenemos que eh satisfacer Esa condición no tenemos que preocuparnos por los niveles iniciales de desigualdad Esto es lo que ha estado detrás y lo que estuvo por detrás de buena parte del ajuste estructural que vivieron muchos países en los 80 fundamentalmente eh si uno uno en Google puede ver qué
Palabras o qué términos han aparecido en la literatura académica principalmente este del trickle down effect no existía antes de los 80 fue después de los 80s que empezó a utilizarse fundamentalmente por los organismos internacionales y por la la economía más de corte como le todavía le decimos no ortodoxo
Eh Y esto alimentó lo que les decía anteriormente Y que sigue en la discusión que es eh si tú le bajas los impuestos a la población más ric ellos van a gastar Y entonces todo nos va a caer desde arriba desde la esta concentración entonces hay dos argumentos aquí la desigualdad
Debemos mantenerla en un inicio y además eh va a ser bueno porque va a haber este derramamiento hacia abajo esto es un poco la primera revisión que hace cenicos de de la evidencia y vale la pena preguntarse bueno ha sido así o no Porque ha habido una serie de promesas cic le llama
Capitalismo liberal la primera pregunta Que que planteas bueno le ha seguido una caída de desigualdad a periodos de crecimiento económico es decir hemos visto la regularidad empírica de de cnes hay evidencia de eso otra de las hipótesis que uno puede derivar es que eh si hay derramamiento Eh puede ser señal No
Necesariamente Pero puede ser señal de que exista mayor movilidad en el mercado laboral es decir que la gente que está abajo ya no se queda abajo sino se movía hacia arriba y los que estaban arriba se movieron hacia abo Y entonces cenico se pregunta eso existido hay mayor
Movilidad y luego otra pregunta más de de de que tiene que ver con pobreza es se han beneficiado los de abajo de empleos seguros porque uno de los argumentos que también se ha planteado es que eh va a haber mayor crecimiento económico pese a la desigualdad pero
Todos van a ir ganando y es decir todos se van a ir sumando Y aunque puede haber baja movilidad podríamos ver que los de abajo se han beneficiado y tienen mejores empleos que lo que tenían antes y la última que esto relacionado con el el disparo que teníamos del
Profesor Cortés es Eh si la pobreza se redujo Y si afecta una minoría fíjense que si se cumplen estas cuatro eh condiciones uno puede decir Eh bueno efectivamente valió la pena apostarle a la desigualdad y fíjese que apostarle a la desigualdad es otra forma de decir no
Hay que moverle mucho porque a todos Nos conviene no hay que hacer justicia distributiva no hay que pensar en el sistema fiscal hay que pensar en nuevas reglas no hay que preocuparse tanto por eso Si estas cuatro condiciones de vamos a ver un poco eh qué es lo que ha
Pasado esto ya lo vimos la clase pasada no no voy a detenerme mucho y y con eso voy a aprovechar para hacer una pausa Cuáles son las tendencias de la desigualdad es decir la primera pregunta bueno sabemos que eh En buena parte de los países desarrollados la desigualdad eh se venía
Reduciendo y comenzó a aumentar otra vez después de los 80 precisamente después del cambio de la estructural será coincidencia No pregúntense si es si es coincidencia fíjense todo lo que está por detrás en términos de de discurso y de hipótesis para para que esto eh ocurriera Eh Esto ocurre tanto en los países
Digamos acá tienen anglosajones no Estados Unidos Canadá Australia Reino Unido y también en las economías emergentes algunas economías emergentes eh grandes muy grandes India y China eh Sudáfrica es otra muy grande Indonesia muy parecido a México en varias cosas este hasta en las playas parece y tenemos Argentina y Colombia no dos
Ejemplos de América lattin donde la desigualdad aumentado si nos concentramos en ha pasado en los países de la es del informe que estaba como lectura eh todos los países de la aude han experimentado Un aumento de la desigualdad del 85 para acá teniendo como periodo el último 2013 pero podría ser incluso más
Más reciente dependiendo del país y aunque hay diferencias en el nivel de aumento de la desigualdad digamos prácticamente en todos ha aumentado la desigualdad hay un conjunto de países donde hay muy pequeños cambios es de pensarse pensar Por qué Francia Bélgica en Nueva Zelanda y Grecia creo y Turquía muestra un
Decrecimiento Aunque cuando uno ajusta por como vimos la sesión pasada los datos de desigualdad lo vamos a ver con más calma los de las encuestas ya no nos sirven mucho para decir qué está pasando con la desigualdad sino que hay que hacer algún tipo de ajuste y una vez que
Uno hace los ajustes digamos la con se tiene prácticamente en todos los países ha aumentado la la desigualdad otra forma de verlo es Eh cómo han crecido los ingresos de los distintos eh grupos de ingresos es decir los ingresos del 10% más bajo del 40%
Más bajo de la parte media que no es la mitad de la población pero son algo que uno podría considerar como ingresos medios que tiene cuatro desiles y del del del deil más alto el 10% más alto y lo que vemos Es que la la tasa de
Crecimiento más elevada es la la del deil más alto y prácticamente tiene un orden respecto a la distribución es decir el crecimiento ha ocurrido para todos pero no en la misma magnitud y Quienes se han beneficiado más pues son las personas que están en los desiles más
Altos nuevamente Si un utiliza otro tipo de medidas lo que tienen en el eje izquierdo es el G que va de c a un a medida que se acerca un hay mayor desigualdad y esta que es otra medida que es la razón del ingreso del del 90 respecto al
10 y fíjense que pues el G hay una relación muy clara ing de cierta forma del G y bueno México Pues dentro de los países de aud es uno de los más eh desiguales Ya veíamos se calcula de distintas maneras pero eh para el periodo de referencia que tenemos para México la desigualdad
Prácticamente no se ha movido este sobre todo en los últimos 20 años las mutaciones son muy pequeñas eh hubo una serie de artículos que vamos a ver en el 2015 que trataban de llegar a una conclusión sobre que había una tendencia de desigualdad y con la serie más larga
En realidad ya no se aprecia esa eh tendencia si tomamos estados eh Unidos se observa la misma eh el mismo comportamiento sí los ingresos han crecido pero han crecido mucho más para la población que de los mayores eh ingresos que es otra forma de ver que la desigualdad ha
Aumentado esto significa que pues no ha disminuido la desigualdad no parece que estemos llegando a esa parte de la curva y tampoco hay por lo menos con estos datos evidencia de que hay algún tipo de derramamiento que claro eh si acaso y por ejemplo con la Gráfica
Del lado izquierdo lo que uno parece observar es lo que tienen en esta en este cuadro de la esquina que Prácticamente todo el crecimiento del ingreso suele concentrarse en mayor proporción en la parte de los mayores ingresos eh No no no parece estar llegando hacia abajo como digamos era la expectativa en los
80s otros datos Estos son eh Por ejemplo china Estados Unidos y Francia eh Y lo que tienen acá es si uno toma el 50% de la población de los ingresos bajos la mitad de la población con ingresos bajos eh lo que uno observa Es que su participación en el ingreso total ha
Venido a la baja china que es la línea roja fíjense estaba en 26 por Es decir 50% de la población tenía 26 del ingreso un cuarto más o menos del ingreso ya para 2014 eh apenas llega al 15% y en Estados Unidos se observa la misma tendencia Francia sin embargo fíjense
Que tiene otro comportamiento en Francia la relación es bastante estable a lo largo del tiempo eh claramente en China y en Estados Unidos este derramamiento eh hacia abajo no parece estar ocurriendo y vale la pena preguntarse por qué son distintos estos dos comportamientos Por qué en estos dos
Países hay una sanción de la desigualdad Y por qué en Francia no existe tal cosa es aleatorio que que esto pase o hay alguna explicación detrás de de esto de esta gráfica Si vemos América Latina tenemos lo miso esta gráfica la presenté la la clase pasada
Eh una vez que uno ajusta los datos con la información que existe del sistema tributario pues uno encuentra que la desigualdad es más que la que se reporta en las encuestas que es la línea eh azul y encuentra eh que las tendencias no son del todo claras Ecuador Sí parece tener
Una tendencia a la baja pero pues con una pendiente muy Modesta eh Costa Rica sin cambio Brasil prácticamente sin cambios chile con una ligera reducción ya para el 2020 eh pero son cambios muy pequeños y fíjense que no es un periodo de tiempo tan corto son 20 años este lo
Que tenemos en en las gráficas eh No parece fijamos eh No hay evidencia de que hay una reducción de de la desigualdad y tampoco hay mucha evidencia de que hay algún derramamiento por lo menos fuerte y notorio hacia hacia abajo ahora si nos concentramos En qué ha pasado en Estados Unidos y lo
Comparamos con Europa Estados Unidos es el el cuadro Sólido y Europa del triángulo vemos que ambos experimentaron una decrecimiento de la desigualdad y después de los 80 está un aumento pero en Europa es mucho más Modesto y de hecho si uno quita Reino Unido de este conjunto de países es todavía más
Modesto eh la subida eh Por qué por qué pasa esto por qué estamos observando esto Y quizá una de las mejores maneras de de hacer el contraste es con Francia como les decía que tiene trayectorias distintas a las de de Estados Unidos fí estos son los los billonarios rusos no
Son famosos por excéntricos Y por dónde viven este en en Londres hay un hay un parque High Park Enfrente hay unos departamentos carísimos todos son de los rusos los compraron en los últimos 15 años eh y bueno lo que vemos es que pues el aumento que ya del cual venimos hablando
De Estados Unidos de la de la desigualdad de la proporción de ingreso que tiene el 10% más rico y en Francia se sostiene no no no tiene la misma tendencia Por qué Francia se comporta diferente lo que tienen en esta gráfica esta del lado izquierdo no es el
Ingreso lo que tienen es la tasa de ut ación según distintos niveles de ingreso Y fíjense que lo que hay en Francia para el grupo más rico que es el este el de la la bolita son tasas muy altas y se han mantenido altas con una leve disminución
Pero fíjense es el 40% más o menos para el percentil 99 y 100 las tasas son más bajas pero son más altas que para quienes están en el en el destil el 90 al 100 y para digamos los que los que es la tasa promedio la de toda la población es decir es
Claramente Mariela Justo eso no la primera razón es el sistema tributario es progresivo se le carga más a la población rica y la otra parte es que Francia tiene un s tema muy intenso de redistribución vía transferencias eh más o menos eh creo que por acá tengo el dato No no
Quiero decirlo mal este sin mencionar la disposición de su pueblo para salir a las calles a incendiarlo todo además además eh que es un tema del cual vamos a hablar al final este y fíjense que no son digamos no es la inversa la Gráfica Pero esto es cuánto tenía el el décimo
Decile en Francia y la evolución desde 1900 inicios del siglo pasado y era muy alta y lo lo lograron eh eh reducir bastante con este incremento después de de los eh de los 60s efectivamente no sé si se acuerdan la clase pasada teníamos una gráfica de la relación entre entre la desigualdad y
La afiliación a sindicatos en Estados Unidos y la desigualdad va hacia arriba y la afiliación a sindicatos va para abajo eso en Francia no pasa eh los sindicatos Son muy fuertes sindicatos franceses Son muy fuertes y son de empresas más bien importantes la todo el sector energético por ejemplo
Tiene un sistema sindical fuertísimo con presencia en toda Europa además no solo son los franceses Los afectados cuando hay algún tipo de paro este por por por edf que es una de las empresas más más importantes este en en Europa fíjese en Estados Unidos El contraste no tengo esta para Francia
Pero esto es eh la compensación de los ceos en Estados Unidos y los bonos que se dan se quedan desempleados y se vuelven más ricos o sea Ahí sí conviene quedar desempleado eh Cómo ha ido hacia arriba la compensación son unas compensaciones de locura de millones de dólares eh lo lo
Que se dan en muchos casos con empresas quebradas si no es que a veces las empresas quiebran por la compensación que le dan al al al cio eh Fíjate que lo que está aquí esta curva que apenas se ve es el salario promedio entonces mientras las compensaciones iba hacia arriba de Pues
De la gente que está en en la cima del del sector económico de la economía más importante a nivel mundial los salarios prácticamente no se han movido y esto digamos explica la brecha que existe entre Eh Pues el grupo eh más de arriba y el resto de la
Población esto que tienen acá es eh la Gráfica de la evolución de de de los impuestos de la tasa y fíjese lo que pasó en Estados Unidos fíjense que es al revés de lo que tienen los no es al revés pero sí contrasta con con Francia que es la la línea az tiene
Esta caída en los 80 eh Y no hay mucha recuperación qué fue lo que hizo Trump cuando llegó pues recortó la tasa y lo que hizo ran también y les digo que es la propuesta de mi ley ahora este porque la hipótesis es importante que entiendan Cuáles son
Las hipótesis que están por detrás y vienen de acá de esta eh historia eh el Reino Unido es otro caso es el segundo país con el incremento más rápido de la desigualdad eh Y tiene que ver con la reducción de los impuestos eh en los 80 hubo un ajuste estructural brutal en en
Reino Unido por margaret tcher y después del 2000 eh entró el partido conservador y no ha salido este l 15 años más o menos el partido conservador hay una eh curva famosa que seguro la vieron en sus clases de economía que es la curva del laser no sé si así se producia
Pero es esta eh curva y lo que dice es básicamente lo que les venía diciendo si tú si se te pasa la mano en los impuestos la gente va a empezar a dejar de pagar y eso no le conviene a a nadie digamos esto es toda una discusión de
Las tasas óptimas que está bien pero cuando se empalma con la discusión de eh el derramamiento hacia abajo y cuáles son las razones detrás del derramamiento empieza a haber una justificación de Que bueno hay que bajar los impuestos porque no queremos que en realidad eh eh No solo dejen de pagar queremos
Que paguen lo poquito que tengan que pagar y además que inviertan porque eso es digamos lo que nos conviene a todos que es el derramamiento hacia abo vamos a hacer un corte este de 5 minutos y ahora seguimos con el siguiente tema que es desigualdad y y
Crecimiento no es que cambiemos de tema sio Es la continuación de la historia Ahora nos vamos gracias listo voy a continuar ahora bien hemos visto que la primera pregunta de de Alex cenicos La respuesta es muy contundente no se ha reducido la desigualdad la evidencia del derramamiento prácticamente nula sio es
Que muy muy débil eh pero fíjense piensen en estos países Reino Unido Estados Unidos que claramente cambiaron su sistema de tributación como reflejo de un convencimiento respecto a un cierto tipo de modelo bajo ese convencimiento estaba el supuesto de que la desigualdad es una condición para crecer
Más es buena para el crecimiento y acá la en la historia de la investigación académica tenemos dos momentos tenemos donde justo digamos el punto de corte es el inicio de este siglo hay un artículo fue muy famoso de Robert barro un economista bastante famoso eh fíjense Dónde estaba debe estar ahí
Me imagino No tengo idea Pero él fíjese lo que lo que dice la curva de kusnet mediante la cual la desigualdad primero incrementa y después se reduce emerge como una Clara regularidad empírica es decir este es resultado de un trabajo empírico que el hizo dice efectivamente la predicción que uno
Pudiera derivar en la curva de cusn se sostiene pareciera ser entonces buenas noticias para quienes estuvieran a favor de ver a la desigualdad como una condición necesaria para el crecimiento entendiendo que para ese tipo de posición el crecimiento económico es el valor a defender es lo que hay que
Defender y ya en ese momento empez a ver fíjese este es del 95 eh fíjese dice desigualdad y crecimiento eh reconsideradas No lecciones de este de asia y ahí lo que encuentran es lo contrario es más bajos niveles de desigualdad del ingreso parecen haber estimulado el crecimiento
Económico es lo contrario a lo que dice barro arriba a medida que comenzó a juntarse la evidencia al respecto F es un estudio econométrico con un panel de países digamos panel que uno p eh construir no había notado Curtis que es de bmer El que trabaja con Sabina Este Entonces igual está mal
Hecho no no crean este pues es un trabajo serio eh Y encontramos que la desigualdad del ingreso tiene un efecto negativo de largo plazo sobre el crecimiento nuevamente no solo ya no encuentran la la la regularidad empírica de CN es decir Fíjate que una cosa es decir la relación es desigualdad y más
Crecimiento otro posible hallazgo es desigualdad no se sigue de crecimiento pero tampoco de decrecimiento es decir no hay relación y luego está la tercera opción que es eh la desigualdad se traduce en efectos negativos de largo plazo sobre el crecimiento es mala para el crecimiento y este último eh dice la la
Desigualdad ejerce un efecto negativo fuerte en el crecimiento de países en desarrollo hablando de los países de con alta desigualdad y bajo ingreso es decir No es que esto fue para los países desarrollados sino que también en los países de bajos ingresos tener niveles iniciales de desigualdad eh Son perjudiciales para el
Crecimiento y no cualquier desigualdad dice desigualdad en el el capital es más nociva que la de ingreso para el crecimiento un poquito eh si se acuerdan de sus lecturas de Marx no estoy diciendo que esto sea un hallazgo marxista pero sí digamos se habla un poco con el argumento de la acumulación originaria
Este Esto fue un evento muy significativo porque buena parte del discurso económico y de cómo pensamos a las instituciones en estos momentos cambió o comenzó a cambiar por lo menos porque lo que pensábamos que teníamos sobre la mesa en términos de la relación sobre desigualdad y crecimiento no se sostenía dada la
Evidencia después barro tuvo la desfachatez de publicar un artículo diciendo que él ya había dicho que la relación no era la de cusn que era otra Como si no nos diéramos cuenta de lo que había publicado antes eh después de estos estudios digamos ha habido mucha mucho ejercicio empírico
Para tratar de de ver cuál es la relación Ya no solamente la dirección Parece que la dirección ya casi toda la evidencia empírica parece apuntar hacia el mismo lugar alta desigualdad es perjudicial para el crecimiento sino que han tratado de de identificar bueno Cuál es la magnitud del efecto
Eh acá nada más esto lo pongo no tanto para presentarlo como evidencia a favor de la relación negativa entre desigualdad y crecimiento sino lo pongo como un caso que ya es emblemático casi de Cómo ha cambiado el discurso es la misma Ob esto no lo hubiera dicho la
Hace algunos años diciendo cosas como fí si la desigualad no hubiera aumentado hubiéramos crecido más 33 3% más como nos hubiera beneficiado tener menos desigualdad escuchar a los organismos internacionales en los 80 y los 90 decir algo de este tipo era prácticamente imposible la posición cambió bastante respecto a la
Desigualdad regresando a las preguntas de de cenicos sobre estas promesas del capitalismo liberal está la segunda pregunta que es y bueno Y qué con la movilidad quizá aumentó la desigualdad Pero tenemos mayor y la movilidad pensamos es buena porque las personas que empezaron desde abajo ahora pueden estar en medio o
Arriba las personas que están en medio pueden estar arriba aunque también pueden estar abajo es decir ya las posiciones de origen no se reproducen con el paso del tiempo y ese señal se piensa de que hay una distribución de los activos las oportunidades y los resultados en una eh
Sociedad vamos a ver qué qué qué ha pasado qué dice un poco la evidencia eh al al respecto pien ustedes tienen bueno desigualdad y movilidad qué es lo que digamos sería una de las promesas de que bueno podría aumentar la desigualdad pero también la movilidad pensando en
Que el aumento de la movilidad es bueno eh el azul es la desigualdad y el verde es una versión de movilidad donde aumenta la desigualdad y aumenta la movilidad esto de que las personas que empiezan nuevamente abajo bajo algún tipo de criterio que puede ser el ingreso de los padres puede ser la
Posición ocupacional de los padres este ya hay un cambio con el paso del tiempo escir las personas tienen un destino distinto al de al de su su familia origen o puede ser que aumente la desigualdad y no tenga relación con la mobilidad social o qué tal si aumenta
La desigualdad y se reduce la mobilidad Social es decir los que empezaron ricos en el deil 10 quizás se quedan ahí Es decir es estructura es estructural la desigualdad está estructurada que es una forma de hablar de una literatura que vamos a ver en estudios de hay distintas formas de evaluar la
Social no es fácil evaluar la mobilidad social vamos a ver en donde estamos ahora apenas es la segunda clase así como hicimos con el tema de desigualdad como grandes tendencias con medidas muy gruesas a veces no tan precisas sobre la desigualdad pero que nos van a decir
Algo al respecto lo que tien aquí es la probabilidad de tener nivel terciario de Educación que es digamos el nivel universitario educación alc el nivel universitario y lo que está en este eje es la probabilidad y lo que tienen acá abajo es el coeficiente de y eh hacia la
Derecha Pues hay mayor desigualdad hacia la izquierda hay menor desigualdad fíjense que las personas un índice eh socioeconómico las personas que empezaban con un índice socioeconómico bajo pero vivían en países con baja desigualdad pues tenían una probabilidad de 25 es decir uno de cada cu tendría la posibilidad de tener educación
Universitaria pero fíjense que a medida que aumenta la desigualdad esa probabilidad se reduce es más difícil para las personas con bajo nivel socioeconómico llegar alcanzar el nivel universitario en cambio que En cambio no es pero fíjense que es distinto para las personas con nivel socioeconómico alto cuando la desigualdad es baja es
40% y cuando la desigualdad es alta es 40% hay muy baja movilidad acá parece ha una relación tan fuerte entre desigualdad y movilidad simplemente lo que vos aquí es una señal de inmovilidad lo que muestra esta gráfica Es que para las personas de abajo es peor vivir en sociedades
Desiguales en términos de logro educativo que digamos solamente eso posad de alcanzar la Universidad donde quizá las los retornos de la educación no sean suficientes Esto no es sobre la suficiencia del nivel terciario de Educación Solamente sobre la posibilidad de llegar a ese nivel una medida eh con la cual concluimos que
Bueno Parece ser que la desigualdad en realidad no es tan buena para precisamente el grupo de población que quizás necesita mayor movilidad esa es otra otra forma de ver eh movilidad social eh fíjense acá son países desarrollados y en esta gráfica tienen dos eh medidas la percepción de qué tanta
Movilidad hay en su sociedad y una medida eh voy a abrir comillas objetiva de movilidad eh Y esta es la probabilidad de permanecer en el quintil de abajo de salarios y en Estados Unidos fíjese la percepción es que la probabilidad si naces en el quintil de
Abajo de quedarte ahí es del 30 3% 32 por dice la población que es muy parecido a al observado una de cada tres personas que nace en el quintil más bajo se queda ahí fíjese que en Reino Unido la gente piensa que tiene más movilidad esto muy notable
Eh más del cerca del 37 por y de hecho tienen menos menor movilidad es 30% en Francia Italia y Suecia eh es lo mismo hay una brecha entre lo percibido y lo actual pero fíjense que hay mayor movilidad Por qué Porque menos personas se quedan en ese quintil y no hay forma
De irse para abajo de ese quintil siempre hacia arriba del quintil más bajo es decir hay más movilidad ascendente siendo Estados Unidos el país de las oportunidades deos este ahora la probabilidad de moverse desde abajo hasta arriba fíjese que acá la escala cambió acá ya no hablamos de 30% solamente el
7% 8% si quieren puede ir del quintil de de abajo hasta arriba en Estados Unidos menos de una cada 10 personas puede hacer eso en Reino Unido sube un poquito ahí s es 10% en Francia es menos de 10% en Italia es 10% y en Suecia es menos
Del 10% es muy rígida eh en términos de de esta movilidad que es de punta a punta Eh pues es muy baja la probabilidad de que esto ocurra Esto fíjense fue en 2016 uno puede ver que ha pasado para distintas generaciones lo que tienen acá es el año
De nacimiento que es una forma de digamos tener distintas generaciones los que nacieron en el 71 Respecto a los del 86 y lo que vemos es que hay muy poca movilidad prácticamente donde naciste no es muy difícil moverte hacia arriba muy poquitos lo logran sobre todo si
Vienes del quintil más bajo y los del quintil más alto tienen mayor probabilidad por supuesto de quedarse en el kittil más alto nuevamente estas transiciones de De punta a punta o de abajo hacia arriba Eh lo que muestra esta gráfica es que no han cambiado mucho en estos 16 años
Este que están incluidos en en esta gráfica El el New York Times hizo este reportaje sobre movilidad en Estados Unidos hio unas gráficas muy bonitas pero ya les digo agarrarse una gráfica del New York Times animada no está fácil entonces lo que van a ver es una versión
Muy pixeleada de las gráficas pero creo que ilustran bastante bien el tema de movilidad y y y la poca movilidad que hay en Estados Unidos lo que tienen aquí es eh Déjenme regresar para no en Rosa son de las niñas eh afroamericanas y en verde son las
Blancas y lo que vemos es que eh Perdón que las niñas eh que nacen pobres tienen mayor probabilidad de quedarse pobres más o menos 50% y la movilidad hacia arriba ya sea de blancas o de o de perdón o de las eh afroamericanas es es muy pequeña y es
Mucho más pequeña entre las afroamericanas fíjense 5% Eh no voy a mover el mouse porque si no se se pixelea y es 8% para las mujeres blancas Eh sí hay fíjense 23 por de las mujeres afroamericanas eh pueden ir del quintil más bajo al de medio y 20% de las
Blancas pero ya se los los quintiles más altos eh la raza empieza a figurar aquí fíjese que no habíamos hablado de ese tema eh Y esto ya empieza a alejarse un poquito de la literatura tradicional de la economía y acá empezamos a ver más un
Tema que es central en este curso que es el de estratificación es diferencias entre grupos poblacionales y la posibilidad en este caso de moverse este de un sector a a otro en esta variable que es el el el ingreso nuevamente Si se hace lo mismo para niños blancos y negros la
Movilidad es todavía menor para los hombres afroamericanos es un estratificadores como dicen Fernando y Delfino en su libro para esta población el lugar de origen es el destino es un predictor muy fuerte de dónde van a terminar que es solamente síntoma de una sociedad con movilidad social quizás está preguntando y México
Cómo estamos en movilidad tenemos una sesión este más detallada al respecto eh nuevamente Cuál es la se encontrado sobre la relación entre baja movilidad y alta desigualdad Pues precisamente que alta desigualdad lleva baja movilidad Y entonces esta pregunta que se hacía cicos de bueno quizá aumentó la desigualdad Pero tenemos midad La
Respuesta es no hay más desigualdad y poca movilidad no sabemos si se ha reducido la la la movilidad la Gráfica anterior muestra que entre generaciones prácticamente se ha quedado igual la movilidad social que de por si ha sido baja ahora cuáles son los algunos de los fíjense que todo no estoy hablando
Todavía de ningún mecanismo pero la educación es uno de los sistemas más importantes que tenemos para distribuir varias cosas eh lo que tienen Aquí son las universidades de la IV que son las universidades top en Estados Unidos eh por lo demás son las más caras y la composición de la población
Según su nivel de ingreso Y pues lo que vemos Es que la participación del quintil más bajo de ingreso es muy baja en en prinston es menos del 5% eh Y no es muy distinto a lo largo de de estos universidades muy famosas buena parte de la población que estudia acá
Son del quintil más alto fíjense es el rosita claro por ejemplo para princeton es algo así como el 60 se de cada 10 estudiantes que estudian en prinston son del quintil más alto en Estados Unidos si ustedes ven el top uno de la población pues tienen una participación
Desproporcional son bien poquitos y son los que más están en estas universidades cómo puede ser por qué Por es así y luego si vemos para Stanford y Harvard la participación de las personas de ingresos bajos prácticamente no ha cambiado digamos la Gráfica que conseguí para la p Debe haber algo más
Actualizado no me imagino que haya cambiado mucho el de hacerlo pero no saben del escándalo de de la presidenta de Harvard por ejemplo este que era la primera mujer afroamericana y pues se las arreglaron para para votarla armándole un caso de plagio este y ella traía una agenda muy fuerte de tratar de
Diversificar el acceso por ejemplo a Harvard esto que refleja de que el examen es diferente le dan un examen distinto a los del quintil de arriba y a los de pintil de abajo bueno el procedimiento de acceso a estas universidades es más bien complicado es rebuscado si hay un
Examen pero también hay entrevistas y hay cartas de recomendación y hay varias cosas involucradas que sirven como eh filtro eh Es decir no hay igualdad de circunstancias de de condiciones eh para el acceso a y el ingreso a estas universidades esto por es importante bueno porque hay una
Correlación muy fuerte entre el nivel de ingreso después de la universidad y donde estudiaste en Estados Unidos como también lo hay en México es decir este sistema es básicamente lo que sirve como reproductor de las desigualdades originales esto explica por qué ciertas desigualdades tienden a perpetuarse y por observamos los resultados que
Observamos porque hay sistemas que contribuyen eh En este caso el acceso a las mejores universidades en la economía más importante a nivel mundial Entonces no hay aumento de movilidad Y si acaso cuando uno observa Educación para Estados Unidos pues lo que observa es que Eh pues es un sistema muy estratificado
Estructurado con un perfil que favorece a ciertos grupos es un sistema de distribución de ventajas y desventajas es lo que hace ahora otra de las preguntas que tenía cenicos es bueno quizá aumentó la desigualdad pero se redujo la pobreza es decir aumentó la desigualdad y bajo los estándares del
Pasado piensen ustedes la medición de Banco Mundial pues quizás la pobreza se redujo y es un tema de minorías o si usamos una medición de pobreza vamos a ver estos dos términos eh privación relativa pobreza absoluta etcétera Pero bajo una medición de pobreza que digamos siempre esté actualizada con los
Estándares actuales que es importante eh quizá la disminución no es tan fuerte O quizá incluso aumentó la pobreza eh Es decir no se sigue una relación hay más crecimiento hay más desigualdad y la pobreza se quedó igual aumentó o disminuyó qué es un poco lo que sabemos de los países
Desarrollados en Estados Unidos lo que se ha observado y esto sigue para estos años es bueno el aumento en la desigualdad y el ligero aumento del del ingreso mediano en este caso de Estados Unidos pero pese ese aumento de los ingresos cuando uno ve las prevalencias
De pobreza y el número es decir estos relativos est en absolutos prácticamente no ha cambiado si acaso después de los 80 hubo un aumento en la pobreza en Estados Unidos la pobreza por ingres después H una leve disminución pero fíjense que la la la disminución se acompañó de un
Crecimiento de la pobreza en términos absolutos y en términos relativos prácticamente se ha mantenido la pobreza eh Esta es una medición de ingresos de Estados Unidos eh Estados Unidos no tiene una medición oficial en realidad mide pobreza para asignar algunos algunas transferencias públicas
Este y lo único que lo y lo hace con una metodología de inventar en los 50s Este pero digamos bajo esta medición no no se observa es decir el ingreso familiar aumentó la desigualdad aumentó y la pobreza en en Reino Unido qué es lo que ha pasado
Eh aumento de la desigualdad ya lo sabemos aumento del ingreso eh per cápita aunque se ha desacelerado y la pobreza infantil esto la rosa y la verde después de excluir e incluir costo de la vivienda este que esto es algo que hacen en los países europeos nosotros no lo hacemos tal cual este
Porque es buena idea ajustar antes y después de Los costos de la vivienda bueno porque hay gente que renta y hay gente que se es dueña de su vivienda este y acá la gente que renta eh Perdón la gente que tiene su vivienda le aumentamos eso como si fuera un
Ingreso Y entonces una forma de aumentar el ingreso Y de reducir la pobreza puede ser una una manera de hacerlo este digamos bajo los dos cálculos que se pueden hacer de pobreza infantil hay un aumento de la pobreza infantil en Reino Unido la tendencia sigue de hecho
Se se ha mantenido este por ahí del 20% antes de costos de de la vivienda y ahora cómo puede ser que aumente el ingreso sí aumenta la desigualdad y la pobreza aumenta Qué es lo que está pasando Bueno si uno revisa Qué ha pasado con las transferencias
Públicas por lo menos el Reino Unido las transferencias han decrecido la cobertura de las transferencias para eh la infancia en Reino Unido se compacto sobre todo desde le achacan a los conservadores pero realidad desde el que entró el partido de trabajo ya lo había eh reducido el volumen de transferencias
Públicas y eso significa que pues si no hay una distribución hacia abajo el crecimiento de los ingresos de los de abajo no tiene el mismo ritmo que los de arriba y siempre han estado por debajo de la línea de pobreza la única forma eh que queda prácticamente es la redistribución vía
Eh transferencias públicas y si la recortas Pues el resultado que vas a observar es el que está arriba va hab un aumento de la pobreza es decir ya no solo estamos hablando de qué pasa con la desigualdad qué pasa con el crecimiento sino además qué pasa con la
Polí social ya cuando empezamos a pensar en otros Resultados ya no es suficiente pensar solamente en esas dos cosas es entonces la pobreza un fenómeno de minorías esta gráfica es de países desarrollados no es de países en desarrollo y fíjense lo que tenemos aquí es una oscilación entre el 32 y el 5.
3% no es de minorías la pobreza por lo menos la pobreza infantil lo que tienen acá nuevamente son países de la Unión Europea son países ricos es decir son los países que en teoría ya pasaron por todo lo que nos decía rosto que iban a pasar
Y esto es la medida de de privación material piensen que es como el componente de carencias de colal es decir ya no es ingreso sino es que si tiene que no tiene la población si uno utiliza bueno distintas conteos de qué le falta a la población en prácticamente toda la Unión
Europea uno encuentra con la medición de de cuatro o más tasas por arriba de perdón de tres y más tasas por arriba del 15% del 10% Si vemos los países más pobres este de la Unión Europea pues tenemos tasas similares a las que uno encontraría en alguno de nuestros países más avanzados
En América Latina es decir ya sea con ingreso o con privación material carencias materiales eh Hay muy poca evidencia a favor de que la pobreza sea un fenómeno eh pequeño uno tiene que irse a países que de verdad son eh atípicos Son extraños como Luxemburgo este ni la gente de
Luxemburgo vive ahí porque es demasiado caro viven en en Suiza imagínense es lo barato para los que estás en el Luxemburgo y bueno en la lectura de de callinicos él eh él dice Bueno será que esto es el derrumbe de una doctrina de pensar la relación entre desigualdad y
Crecimiento Y si la desigualdad no parece ser buena prácticamente para nadie sino para unos cuantos En qué deberíamos estar pensando eh esta idea de que el crecimiento económico está garantizado y que se logra a través de de transitar por una serie de etapas claramente identificadas pues no no es
Tal que a medida que los países eh crecen eh la desigualdad de los ingresos familiares decaerá en parte porque va a haber un proceso de de redistribución de la parte alta la parte baja eh En este sistema de quintiles piensa Eh pues no hay tal cosa es muy débil
Evidencia nuevamente que hay a favor que es decir ya no es solo una cuestión de ideología de la desigualdad es mala porque yo yo creo que que es nociva para la sociedad es una cuestión también digamos ya empírica ya es una cuestión del discurso es una cuestión de de que
La evidencia nos empuja para allá ahora piensa qué pasaría que esto todavía pudiera hac no Hemos llegado pero vamos a llegar es decir va a haber movilidad todavía no la vemos Pero va a haber va a ocurrir tenemos que seguir esperando y que va a haber empleos
Seguros y que la pobreza va a afectar a una minoría es decir si tuviéramos que seguir aceptando a la desigualdad si estas condiciones se cumplen imagínense que llega eh alguien como mi ley y les promete esto dice no no la la la movilidad se va
A dar y y va a haber mejores empleos y por lo demás la pobreza que que generalmente es lo que propone un político no tiene que ser mi ley puede ser el que sea eh eso significa que ya no debemos preocuparnos por la desigualdad O sí deberíamos Porque si estas cosas se van
A cumplir estas condiciones se van a cumplir uno podría pensar pues ya está nada más es cuestión de tiempo y entonces uno tendría que pensar que que la así como hicimos en los 80 que la desigualdad no es un problema si acaso nos va a ayudar y es aquí donde hay que empezarse
A preguntar sobre los efectos que puede tener la desigualdad que van más allá del crecimiento y la redistribución y esto lo hablé la sesión pasada eh wilkinson Y piquet tienen este un artículo pero tienen un libro eh Muy famoso de Spirit Level se se llama
No me acuerdo cuál es el nombre de la Traducción ahora me acuerdo eh Y lo que a ellos les preocupa es bueno Cuál es la relación de desigualdad no con crecimiento sino con la forma en como funcionan las sociedades con con el bienestar eh social y lo que ellos dicen en su
Trabajo es que está bien hablar de desigualdad de ingreso Porque si nos da una referencia de del tamaño del de cierto tipo de desigualdad y también nos habla de la importancia de la estratificación del proceso de estratificación esto de que si naces en el quintil un te quedas en
El quintil uno pues muestra de que hay ciertas capas muy rígidas en la sociedad que impiden que tú puedas eh transitar de abajo hacia arriba por ejemplo y luego dice también eh hablar de desigualdad nos permite hair otros temas nos permite hablar de Cuáles pueden ser las causas subyacentes y las consecuencias
Subyacentes de vivir en sociedades altamente desiguales y esto nuevamente refiere al tema de de existencia de grupos eh sociales concretamente aquí en qué están pensando en esta en esta animación que les enseñé de lo que significa no solamente nacer en el quintil de abajo sino lo que significa
Nacer en el quintil de abajo siendo población afroamericana o latina en esa sociedad o lo que significaría en México eh nacer en el quinel de abajo y ser eh afrodescendiente Por ejemplo o o de población eh eh indígena y el otro lado Qué significa hacer en el quintil de arriba y eh tener
Ciertos ciertas ventajas eh sociales que ya van más allá del del ingreso Y la otra razón por la que ellos consideran que es importante hablar de la desigualdad Más allá del crecimiento es que bueno vivir en sociedades altamente desiguales seguramente tiene una serie de repercusiones y puede llegar a tal punto de generar
Inestabilidad que ya no solamente afectan a la población de abajo sino que pueden afectar a toda la sociedad en su conjunto eh una de las hipótesis más fuertes que hay respecto a criminalidad es que no es la pobreza es la desigualdad en realidad lo que lo que está la causa fundamental
Subyacente de este [Música] fenómeno Entonces ellos sí empiezan a pensar más ya en la relación entre igualdad social y desarrollo económico y entonces utilizan distintas métricas para ver bueno Cuál es la relación entre eh alta desigualdad y ciertos resultados con los cuales podemos estar de acuerdo que son indeseables para una sociedad
Por ejemplo homicidio y en homicidio eh lo que encuentran es que a mayor desigualdad hay mayor eh homicidio entre la población adulta cuando se enfocan en en Estados Unidos eh encuentran mayor eh A mayor desigualdad mayores tasas de homicidio en población joven eh mayor desigualdad y crimen violento encuentra también una relación eh
Positiva Hay cosas donde la relación Es muy débil por ejemplo entre eh la prevalencia de fumadores eh suicidio en términos generales no no parecen encontrar eh relación embarazo adolescente también Encuentran una relación eh el bas no significa que sea positiva es solamente que haya una relación y que
La relación se interpreta en el sentido que uno pensaría por ejemplo eh bienestar infantil a mayor desigualdad eh menor bienestar infantil que fue una de las gráficas que enseñé el la clase pasada etcétera es decir el problema con la desigualdad trasciende al lo social y en tanto trasciende lo social ya el
Argumento de que es bueno para la economía deja de ser suficiente Porque empezamos a pensar que en que la desigualdad dejando el tema del crecimiento económico es un problema para la sociedad en su conjunto porque toca distintos marcadores de cosas que no nos gustaría que estuvieran eh pasando eh Mariela por ejemplo Comenta
En temas de de salud pública eh vamos vamos a hablar en varias sesiones al respecto de de esta relación traigo por acá de hecho un slide creo este eh Y bueno justamente lo que uno está empezando a a problematizar es la relación entre desigualdad y desarrollo es distinto a crecimiento se
Los han dicho muchas veces no tengo por qué eh repetirlo Y esto es un poco lo que se ha encontrado cuando uno tiene toma distinto una muestra de distintos países para distintos años del 70 al 94 es bastante viejo se ve en la Gráfica pero Encuentran una relación positiva
Este sobre todo fíjese la región más desigual que les he dicho es América Latina esto histórico eh de las regiones la región más desigual donde además con esta taza de robot Pues hay una relación positiva eh luego esta gráfica lo que muestra es bueno Cuál es la relación de desigualdad
Que es lo que está en las x de menor a mayor desigualdad y por ejemplo la confianza en la policía local la que Cuál es el sentimiento de seguridad Cuando la gente camina por la calle solo eh robos de propiedad robos de dinero o
De hecho ser víctima de de un robo y lo que se encuentra es una relación Clara para los para estos tres y una relación sí positiva pero no tan fuerte este con desigualdad Pero nuevamente Esto es algo fí esto ya no es algo que afecta
A a la población más pobre puede ser que sí sea en mayor medida no lo sabemos a partir de esta gráfica por esto Son problemas que digamos AF a la sociedad en su conjunto eh lo que les decía anteriormente de la relación entre desigualdad y bienestar infantil Este es
Un índice que hace unicef junta distintos indicadores que ellos consideran que son reflejo de bienestar infantil y son países ordenados este por nivel de desigualdad y lo que vemos es que pues en países donde hay mayor desigualdad el bienestar infantil es eh es mala para la la infancia
Digamos es un poco creo que sí se llama uno de los reportes de de unicef al respecto Salud Mental nuevamente parece haber una relación por lo menos ecológica entre a nivel país entre desigualdad y la proporción de de personas que manifiestan tener problemas de de Salud Mental Este es un
Índice que combina distintos problemas sociales y de Salud Mental y fí Estados Unidos Siempre sale como es curioso Estados Unidos por ejemplo hoy en día tiene retrocesos en esperanza de vida y es en la población Blanca además población Blanca es joven tiene mayores problemas en las áreas Rurales en Estados
Unidos uso de de drogas digamos hay distintos de estas métricas de relación entre desigualdad y eh desarrollo algunas expresiones del del desarrollo cuando se observa la relación entre desigualdad y pobreza infantil nuevamente a mayores niveles de desigualdad la prevalencia de pobreza infantil eh tiende a ser más alta no es
Perfecta la relación hay países donde digamos tienen alta desigualdad y no tan alta pobreza infantil pero eh fí ustedes el gradiente es claro este sobre esta relación y si nos enfocamos en salud infantil por ejemplo lo que se comentaba hace un rato sobre sobrepeso este incluyendo población obesa hay una relación entre desigualdad
Y y obesidad obesidad infantil que que digamos es una manifestación de de un problema del cual la sociedad es responsable es un problema [Música] individual proporción de población obesa y y desigualdad de ingreso pues nuevamente este la relación es bastante Clara esto significa que Ah la desigualdad la causa No todavía no
Llegamos a ahí este vamos un poquito para allá tratar de lucidar cuáles son los mecanismos bajo los cuales eh uno pudiera establecer hipótesis de que la desigualdad produce está por detrás de estos fenómenos esto es por ejemplo la prevalencia que esto ya se empieza a ver
Un poquito en México no es todavía del todo Claro pero parece que hay una transición hacia ya entre eh est es privación esto digamos es pobreza desigualdad no es pobreza y preval de obesidad y la gente que experimenta mayores carencias tiende a ser más pobre tiende a presentar mayores niveles de
Desigualad para el año se y para el año de registro F que están las dos condiciones en la Gráfica mortalidad infantil también hay una relación entre mortalidad infantil y clase social di que aquí ya no estamos hablando de ingreso sino de clase vamos a tener una sesión de Qué es clase
Social qué tiene que ver con desigualdad pero por ahora piensen lo que digamos la sociedad tiene distintas clases distintos grupos donde las clases sociales más altas tienen una serie de ventajas o de privilegios y las más bajas tienen una serie de desventajas y esas ventajas se traducen en algún tipo de
Eh resultado que es inequitativo Este es el caso eh Fíjese que el caso sueco no hay una relación entre clase social y mortalidad infantil y en Inglaterra y en gales sí Lo hay la mortalidad infantil se reduce a medida que la clase social es más alta cómo puede ser fíjese que tienen
Acá un sistema Universal El inglés y aún así la mortalidad eh correlaciona con clase social por qué ese es un tema es toda un área que es el de desigualdades de salud a veces se le llama Los determinantes sociales de la salud que es bastante fuerte
Eh Pero tiene que ver con cómo las ventajas y desventajas sociales pueden repercutir en una serie de marcadores para los cuales no quisiéramos que hubiera una relación Es decir la probabilidad de muerte de de una niña o un niño no Debería ser condicional a la clase no lo
Digo que lo sea a partir de la Gráfica pero la Gráfica apunta para all eh es una sociedad en la cual quisiéramos vivir que dependiendo en la clase social de tus papás tú puedes predecir qu tan probable es que exista una muerte durante la infancia voy a hacer eh un último corte
Porque creo que hoy sí vamos a acabar antes pero siempre creo eso este un corte de 5co minutos y regresamos para cerrar este viernes ahorita nos vemos Gracias listo vamos a cerrar nuesta sesión hay eh mucha investigación en salud sobre Por qué uno observa algo
Como lo que está en esta gráfica de Por qué ciertas enfermedades no tienen una distribución aleatoria en la población Y que cuando uno trata de encontrar patrones sobre donde se distribuye más o menos cierta enfermedad tienden a seguir eh un patrón socioeconómico eh sobre todo estas enfermedades que son crónico degenerativas
Eh Hay mucha investigación en México por parte del instituto de salud pública para tratar de elucidar este tipo de de patrones y y y pues la investigación empírica tiende a encontrar Lo mismo para México por qué tendría que ser que el riesgo de tener eh diabetes por ejemplo esté correlacionado con tu clase
Social Qué hay de la diabetes y de la clase social que haga que estas dos cosas te muevan juntas eh Ahí es donde se empieza a necesitar teoría para poder llegar a este tipo de explicaciones y es precisamente eh hacia donde nos estamos moviendo en el curso
Todo lo que les presenté hoy son resultados eh estáticos Son resultados Macro Y hasta ahora todo se queda en un nivel eh bastante superficial en términos de la interpretación solamente hay ciertas conjeturas de por qué las cosas se mueven como se mueven con la desigualdad pero todo apunta hacia el mismo lado y
Ese lado es que eh No parece ser buena idea apostarle a la desigualdad eh como sociedad Pero ya cuando queremos explicar cosas como la relación entre cierto tipo de enfermedades y y clase social o nivel de ingreso la la relación entre pobreza y infantil y desigualdad uno necesita eh
Explicaciones para este tipo de problemas y este tipo de relaciones y es aquí donde la teoría económica se empieza a acabar muy rápido eh podemos explicar estas diferencias como si fueran diferencias de productividad O si quieren empujar un poquito más diferencias eh en esfuerzo y en Talento sirven esas
Explicaciones para eh dar una eh un argumento razonable de Por qué correlaciona el riesgo de tener ciertos tipos de cáncer con nivel socioeconómico por ejemplo Y la verdad es que eh la mayoría de ustedes que han pasado por economía pues se van a atopar muy rápido con un límite teórico no les da
Para hacer buena investigación empírica de este tipo eh que no vaya más allá de lo que tenemos a la mano son diferenciales en esfuerzo talento y productividad presión en capital humano quizá puede ser la es por eso existe esta clase Porque lo la teoría que se da
En esta clase no es típica del curso básico del núcleo básico de la licenciatura de economía porque son cuerpos teóricos que se originan en otras disciplinas eh Dónde están esos cuerpos teóricos pues esos cuerpos teóricos están eh en la sociología y hay por lo menos dos bloques que son fundamentales para dar
Estas explicaciones de Por qué se relaciona esto con esto eh Por qué se relaciona la desigualdad con desigualdades en salud por ejemplo un primer cuerpo teórico bastante popular eh que de hecho es una disciplina en países desarrollados es eh el de desigualdades sociales y las teorías de desigualdad
Social y luego está otro muy popular en la sociología que es la de estratificación social y que es la idea de que la sociedad tiene distintos eh bloques de grupos de personas con un cierto atributo en común en la India pues tienen castas Y ese es el estratificadores distintos
Estratificadores que hacen o producen estratos el género es uno la edad es otro la condición étnica es otro el lugar de nacimiento es otro el las condiciones de lugar de origen la posición de la ocupación de los padres es otro estratificadores de ambos cuerpos teóricos es que son los procesos
De desigualdad social y de estratificación es decir lo que constituye estos grupos lo que explica las diferencias entre grupos de población es decir no es la productividad muy rápido sino es la pertenencia a grupo y esa pertenencia a grupo tiene en turno una serie de ventajas y desventajas asociadas la persona que
Está acá arriba hasta arriba de la pirámide pues tiene una serie de ventajas y qué es lo que va a tratar de hacer pues crear una serie de reglas que le permitan conservar su posición Y si tiene hijos va a tratar de eh conservar esa posición eso es lo que digamos estipulan
Algunas de estas teorías de de estratificación social esto de que el sistema les favorece Hay que crear un sistema un conjunto de instituciones que operen de cierta manera para mantener eh Ese Conjunto de de reglas vamos a ver de qué consisten estas teorías qué es lo que predicen si
Empíricamente son satisfactorias o no hasta dónde se puede llegar con ellas eh pero para poder hablar de esto eh Y aquí Quiero poner énfasis hasta ahora hemos discutido si las hipótesis de que la desigualdad es buen para la economía se sostiene y vemos que no la evidencia es muy débil si es que
Hubiera evidencia a favor toda la evidencia parece indicar que es lo contrario si además pensamos en la hipótesis de que la desigualdad iba a traducirse en movilidad Pues tampoco Parece ser el caso si la desigualdad iba a terminar eh resultando en una reducción de la
Pobreza y que la pobreza iba a ser de unas cuantas minorías incluso cuando vemos países en desarrollo tampoco es el caso en un conjunto de países muy muy selecto Se observa esa eh ese resultado Entonces por el lado de la evidencia Parece ser que hay que estudiar a la desigualdad Y tratar de
Modificarla ese es un argumento legítimo por el cual uno estudia desigualdad y por el cual uno quiera reducirlo por el lado de la evidencia que vimos en la segunda parte uno pudiera pensar de que bueno si la desigualdad correlaciona con todas estas cosas y estas cosas no
Son deseables para la sociedad no es deseable que haya eh eh homicidios entre la población joven en la escala en la que hay y que la desigualdad par es correlacionar con eso es otra razón por la cual uno quisiera reducir la desigualdad pero fíjense que ninguna de estas eh dos razones son
Suficientes desde el punto de vista de de tachar a la desigualdad como como Mala O perjudicial Por qué Porque desigualdad de qué estamos hablando primero porque hay distintas posiciones al respecto uno podía decir bueno es desafortunado que esto esté pasando pero es simplemente consecuencia de cómo operan las economías de Mercado
Y si el argumento es favorecer a la economía de Mercado con las reglas bajo las cuales funciona una economía de mercado Por qué tendríamos que remover a la desigualdad si es un resultado solamente es un subproducto de cómo funciona el sistema Por qué tendríamos que traer una institución para tratar de regular la
Desigualdad Por más que tenga estos resultados indeseables es producto del sistema como está Y esta pregunta ha sido sujeta a debate buena parte del siglo pasado pero debe tener varios siglos la discusión sobre la desigualdad y es una discusión de justicia distributiva esto tiene que ver con que si hay elementos suficientes
Para hacer algo en términos de reducir eh la desigualdad y es eh una literatura que se le conoce como teorías de la justicia hoy en día esto viene porque uno de los autores más importantes John Rolls publicó este libro que se llama teorías de la justicia donde él trataba de resolver
Cuál sería el criterio de una sociedad justa que es otra forma de decir hay que reducir la desigualdad porque es un proceso Injusto es resultado de un proceso Injusto F existe este acuerdo no de que las tendencias y los niveles de desigualdad importan porque estas hipótesis no se sostienen no que la
Desigualdad es buena para el crecimiento no se sostiene que se reduciría por cambios en los patrones de movilidad social no se sostiene que se traduciría en bajas tasas de pobreza no se sostiene que los resultados eh eh Perdón eso No que traducirían muy bajas tasas de pobreza eh tampoco se
Sostiene hay por otro lado un cuerpo de evidencia que nos dice que el crecimiento económico de hecho se beneficia de bajos niveles de desigualdad y lo que vimos en la segunda parte es que las sociedades igualitarias parecen tener mejores resultados en términos de marcadores de desarrollo ahora en el primer capítulo cenicos lo
Que dice es Sí está muy bien preguntarnos todo eso Pero quizá no nos estamos haciendo la pregunta de fondo y dice Cuál es esta pregunta de fondo y dice la pregunta de fondo es si es justa la desigualdad Porque si es injusta hay todo lo necesario para promover
Algún ejercicio de redistribución y no me refiero solamente a redistribución del ingreso sino red distribución de otros aspectos que permitan reducir la desigualdad pero esta no es una pregunta fácil de contestar es fácil contestar con lo que tenemos Ahora si la desigualdad es mala poro es otra
Pregunta la del si la desigualdad es justa uno de los autores digamos más interesantes al respecto es noic eh A él lo pueden posicionar en uno de los extremos en este extremo lo que él argumentaría es que de hecho la desigualdad no importa Porque si es resultado imagínense una
Economía totalmente abierta donde se garantizan los derechos civiles y políticos de una población si el la desigualdad emerge en este tipo de sociedad no hay razones por las cuales deberíamos pensar que es injusta porque es resultado de de ese sistema donde hay individuos libres que simplemente Eh no pisan los
Derechos civiles y políticos de otros es decir es producto de las elecciones libres de los individuos si es producto de estas elecciones libres por qué había que redistribuir algo por qué tendríamos que plantearnos no hay razón porque no es injusto podrá ser mala desafortunada injusta no y si no es
Injusta Cómo uno puede justificar el papel del Estado ahí se vuelve más difícil hacer puede haber otro tipo de posición como esta es una de las más recientes eh se puso de moda no sé si siga de moda me a veces me parece que sí sigue por ahí eh
La vamos a revisar con calma Pero uno de los autores más importantes de este tipo de de de versión del del estudio de la desigualdad esen y él dice bueno bueno mientras las desigualdades no emerjan por desigualdades de oportunidades de de de que la gente no tenga barreras podemos decir que pueno el
Resultado igual puede ser desafortunado pero no es injusto sería Injusto si hay algún tipo de Barrera por ejemplo discriminación si hay discriminación y hay igualdad es es un resultado Injusto y en tanto es injusto hay que igualar eso que no pudimos igualar que es la no discriminación igualar las
Oportunidades en esta versión de la igualdad de oportunidades hay varias vamos a revisar la próxima pero fíjense que aquí entonces el criterio de Justicia es otro ya no es esta sociedad donde el estado solamente se preocupa por por proteger los derechos civiles y políticos y la
Propiedad si no es una sociedad que se preocupa por esto que son las oportunidades exactamente queé son lo vamos a ver con calma pero piénselo como un ejemplo es la la no discriminación eh que tú tengas la oportunidad de aplicar un trabajo y que la probabilidad de tener ese trabajo no esté asociado
Con tu género por ejemplo es decir la desigual lo que está ahí la desigualdad de oportunidades es una forma de injus por lo tanto deberíamos de hacer políticas para igualar las oportunidades y tuvimos de esto en México Eh Así te llamaba discurso estaba giraba en torno a
Eso podemos pensar en no en el otro extremo porque no está en el otro extremo tios pero sí está digamos más lejos de nosic eh un poquito más cerca de cohen pero está en otro lado eh esos lugares vamos a ver cómo se llaman de hecho
Este y titmus lo que diría titmus es es un personaje muy famoso de la política social todas las personas que estudien política social estén interesadas en estudiar política social tienen que leer a tios él inventó el estudio de la política social administración social le llamaba
Eh británico de la London School y él lo que decía es que bueno la igualdad justa es aquella en la que todas las personas que integran la sociedad se benefician Igualmente de un conjunto mínimo de bienes públicos él lo escribió esto pensando en el sistema británico de
Bienestar donde en los 40s en los todavía h en los 60s eh se pensaba que toda la población debería gozar del mismo acceso y calidad en salud y en educación eh fíjense acceso y calidad y decía es es eso síntoma de una de la sociedad igualitaria que yo me
Estoy imaginando en en estos dos aspectos de manera tal que si hay un sector de la población que no se beneficia del mismo acceso y de la misma calidad hay una injusticia Y entonces hay que redistribuir en este caso a través vía esos dos subsistemas que es el educativo y el de salud
Eh fíjense entonces que cuando uno se pregunta es gusta la desigualdad hay otra pregunta atrás que es cuál Debería ser el el conjunto de reglas que debería establecer la sociedad para tratar de contrarrestar algún tipo de desigualdad ya no es la desigualdad del ingreso es acá de derechos civiles y políticos es
De oportunidades es de acceso a servicios es de calidad a servicios o es incluso de resultados que toda la población tenga un salario Eh no no puede ser un salario Sí pero más bien un ingreso básico universal eso es lo que vamos a igualar como sociedad bajo esa variable focal dice
Como uno va progresando de niveles más eh bajo si quieren a niveles más altos en términos de igualación lo cual implica un ejercicio institucional cada vez más sofisticado también eh no s Por qué le puse color Ah sí Ahora cuando uno discute estos aspectos eh No sé Curtis queé opinen pero creo
Que esto era más del siglo pasado Aunque todavía ocurre fíjese lo lo que estamos discutiendo acá igualdad de de ciertos derechos donde la elección libre es lo lo que hay que proteger hasta acá abajo que son ciertos resultados fíjese que hay una cuestión aquí en el fondo de
Libertades por qué yo voy a ir al servicio de salud al que van todos los demás yo quiero el que el que a mí me guste con el doctor que yo quiera no que me lo impongan o yo quiero ir a cierto tipo de escuela Yo quiero que las escuelas ser
De cierto tipo por me entienden que imponer cierto tipo de escuelas Y entonces en estas discusiones de teorías de la justicia siempre ha estado el tema de igualdad y el tema de libertad y pienso yo Que Antes aunque no lo sé después cuando veo los candidatos que de pronto Tenemos eh parece que
Regrese este tema lo que tenemos es una especie eh de juego entre estas dos cosas Si quieres más libertad menos igualdad si quieres más igualdad menos libertad tienes que renunciar a tus libertades fate que esto er un poco lo de la discusión del comunismo si quieres moverte tienes que
Renunciar a tus libertad y en cambio Acá tienes todas las libertades y pues cada qui va a obtener lo que se merece Y entonces en la discusión sobre Qué es justo justo si es desigualdad justa o injusta y bajo qué atributo uno en realidad lo que está recorriendo son
Estas discusiones que ponen en tención el tema de libertad e igualdad esto En qué se traduce bueno en que vamos a encontrar gente ubicada en el lado del liberalismo con criterios más bajos de igualdad y gente más asentada eh en lo que digamos lo que conocemos más de ese extremo sería la social
Democracia hoy en día aunque tenemos todavía por ahí un par de eh marco pregunta esa es una buena pregunta si si estamos hablando de Justicia para todos o justicia en general justicia de qué justo el el tema de teorías de la justicia es encontrar la regla de
Justicia el principio de Justicia o los principios de Justicia que sean justos para todos fí que eso no está fácil eh Por eso las ventes más un grupo de las ventes más brillantes que hemos tenido son las que se han dedicado a este tema eh Porque no está para nada fácil tiene
Que ser un criterio de Justicia satisfactorio para todo los integrantes de la sociedad Cómo se puede llegar cómo puede ser esteen eso fue el trabajo buena parte del trabajo de de estas Mentes del del siglo eh pasado cuando uno discute estos temas de libertad e igualdad lo que uno está
Tratando de ver en el fondo en la práctica como decimos es esto Cómo se ve en términos de regímenes de bienestar fíjese que en el caso del de arriba el donde se protegen las libertades de los individuos Ese es distinto al del sistema de salud universal son regímenes muy distintos de bienestar
Eh Qué es el régimen de de bienestar bueno es cómo piensas a la política social y a sus instituciones para procurar eso el bienestar de una sociedad pues va ha regímenes más minimalistas o maximalistas Aunque hay pocos que t tener una infraestructura muy fuerte en términos de servicios
Sociales y públicos este financiados a través del Estado per Es un régimen de bienestar y puede haber otro extremo piensen eh he escuchado varias veces que la época dorada de la política Social neoliberal es la época victoriana británica ahí sí no había política social era todo en función de lo que ya
Debías este no había sistema de salud No había nada no había transferencias cero ahora Hacia dónde vamos bueno eh siempre que ustedes vean la palabra desigualdad pregúntense Eh bueno desigualdad de qué Y luego cómo La explico y si es justo o si es injusto bajo al un tipo de
Criterio y ahí es donde uno empieza a discutir de desigualdad uno no empieza discutiendo a partir de el criterio que más me gusta sin pensar exactamente en desigualdad de qué Porque Esa no encaja esa discusión es muy difícil armar un argumento articulado al respecto la otra cuestión en la que
Vamos a poner énfasis cuando hablamos de desigualdad y de estos temas desigualdad social estratificación criterios de de Justicia teorías de la justicia Pues el tema institucional porque en tanto pensamos que los resultados no son aleatorios y son injustos y uno piensa en una corrección pues lo primero que tenemos como
Sociedad es crear instituciones y aceptarle unas reglas a estas instituciones las instituciones son reglas mismos la próxima clase vamos a tratar de entrarle a estas preguntas y de responderlas que es hay niveles de desigualdades eh que se consideren justos y bajo qu qué criterios uno pudiera pensar que es justo
Eh Y cuando hablamos de igualdad tenemos que preocuparnos de qué tipo de igualdad estamos hablando igualdad de qué primero y si pensáramos hoy en día Qué tipo de sociedad Nos gustaría cada uno Qué tipo de sociedad Nos gustaría Cómo luciría Y si sería una sociedad justa bajo algún principio
Eh Y luego que tiene que ver la política social porque estamos hablando de teorías de la justicia en desarrollo social Eh bueno porque estas cosas van muy juntas dependiendo de cuál sea tu criterio de Justicia seguramente va a ser la forma en la cual tú vas a pensar
El tipo de política social que sería deseable tener eh Estos no son temas comunes en economía y la literatura tampoco es la más amigable eh hemos tratado de hacer un esfuerzo de de encontrarlo lo más aible eh desde el punto de vista del lenguaje y la extensión varios si les da
Curiosidad un día busquen libros de teorías de la justicia y son unos tabiques este esto lo vamos a hacer utilizando el capítulo TR del libro de cenicos fíjate Cómo se llama la igualad y los filósofos que es básicamente Qué han pensado los grandes filósofos sobre Qué es la igualdad y Los criterios de
Justicia uno de esos filósofos eh tiene una posición que es bastante fuerte y es una posición de estas de referencia e muchos autores se convierten en eso eh se convierten en la referencia a partir de la cual giran discusiones a favor y en contra y a veces es muchos
Ejercicios son por contraste y tiene esta característica de que por contraste cómo sería eh si estuviera en desacuerdo con Ja a partir de oponerme eh Cómo serían Los criterios de justicia y entonces eh nosotros pensamos que una buena forma de darse cuenta De dónde viene haek eh Dónde está parado es con este
Capítulo eh 16 de este libro que se consigue en en línea de nuevos estudios en la filosofía política economía e historia de las ideas este son tres páginas no sean malos yo creo que sí que sí las pueden leer dos veces el de cinicos es largo es largo
Este pero es lo que hay y si alguien le interesa mucho este tema y piensa que no ahora pero quizá en el posgrado o más adelante le gustaría entrarle en serio a la discusión de desigualdad desde el punto de vista filosófico y discutir el neoliberalismo en serio es una posición bien
Informada este libro es de lo mejor que hay pienso yo el estado neoliberal Raymond filó estaba en Oxford ya se jubiló es muy buen libro es de lo más actual además que hay pero como bien me decía Curtis hay que estar algo informado para poder leerlo está más o menos bien parado para
Poder entrarle no es un libro introductorio pero es un libro fácil de leer pienso yo este y es un libro serio de verdad qui una discusión seria de neoliberalismo este está bien está muy bien e también se consigue en digital Eh La versión física Es de estos libros de pasta dura
Carlos eso sí no no no hay el siglo XX acá eh Y eso eso tenemos para hoy este les hice llegar por correo la liga de de github donde van a estar las presentaciones ahí van a poder consultar Me falta una referencia Por cierto este que voy a agregar acá que es en
Español y que pensamos que también puede ha ser un buen trabajo para este nivel introductorio de estos temas eh Hay que pasar por aquí el riesgo de no pasar por aquí es que después uno esté hablando de lo que sea cuando habla de neoliberalismo cuando uno habla de igualdad de oportunidades cuando uno
Habla de igualdad de resultados es muy fácil patinar eh uno habla de esas cosas este y la mejor forma de evitar hacer eh eh de pasar indignamente por esos temas es eh leyendo esto Entonces esto haríamos la próxima clase eh son las 7:30 734 eh yo lo dejaría aquí no sé si Curtis
Tienes algún comentario Si no eh reserva de que pongas esa otra referencia que falta allí no noten ustedes que el capítulo 4 del libro de de plant se llama social Justice Mirage no y el capítulo 5 de ese libro de hay se llama theage of social Justice digamos que
Es es un espejo de de justo esos juicios digamos en ese capítulo 4 le está no hablando digamos literalmente a ese capítulo sino a esa posición neoliberal por excelencia haek es uno de los mejores y más claros exponentes de hecho se decía que era el gurú de
Margaret tcher no me acuerdo siar misma dijo eso que su gurú era haek eh pero digamos eh es un filósofo que que por lo demás también economista ganó es un premio Nobel premio Nobel de economía en el 74 con lo ganó también con miral el premio Nobel de economía dicen que la
Economía es las única la única Premio Nobel que se le puede entregar el miso año a dos personas que dicen completamente cosas opuestas el 74 fue uno de esos años se lo dieron lo compartió haek con miral en el 74 digamos sin miedo equivocarme es una de las Mentes más Brillantes del siglo
Pasado son gente son personas que hay que tomar en serio no uno puede despachar a los M ninguna ni temor a perderse De nada eh Cuando mi ley dice que es un economista austriaco se da Aires de grandeza en realidad no haex sí que lo era Era uno
De los mejores y más grandes exponentes y es Premio Nobel de economía digamos Hay que tomarlo en serio no es nada fácil tomarlo en serio esta herencia del liberalismo clásico del siglo XIX digamos vean ustedes Cómo se llama el capítulo No es cierto el capítulo se llama el mensaje de Adam
Smith en lenguaje de hoy en lenguaje del día puesto al día no es fácil despachar a Adam Smith como como es facilísimo despachar a mi ley no Adam Smith está hecho de otra cosa y lo mismo y lo mismo y la verdad es que son el referente
Digamos el el libro de de Raymond Plant Héctor tiene razón es de las respuestas más serias más sesudas más informadas más documentadas sobre eh De qué estaban hablando estos señores de qué estaba hablando Adam Smith de qué estaba hablando hay los los los escoceses del siglo XIX Ferguson tov mandeville
Y Y ustedes dirán Bueno pero es que ese debate de Justicia social parece justo un debate escocés del siglo XIX bueno la escuela austríaca de economía filtra mucho en toda la economía que hemos estudiado en el núcleo básico de economía no todos los economistas se afilian a a la escuela
Austríaca pero sin duda toda la teoría de incentivo por ejemplo cualquier eh valor que se le pueda eh dar al al mercado eh Si buscas alguna justificación filosófica sobre instituciones como la cofes no la Comisión Federal de competencia económica eh la respuesta la pregunta y por qué es
Buena la competencia Qué tiene la competencia de especial de todas esas bases están allá en los años de Adam Smith y y y su influencia se ve se filtra en nuestros libros de economía nuestras clases de economía no hay bases filosóficas no hay otras bases filosóficas para para sus clases incluso
De economía Industrial quiero decir es es está muy en el fondo eh de la economía eh de como como disciplina quiero decir No es cierto digamos es hay es como dice Héctor hay que pasar hay que pasar por ahí eh despacito también y y tomándose el
Tiempo no son temas fáciles no no no son de una leída y ya pero nada lo es no es cierto pero hg en particular escribía muy bien y pocas personas son tan claras Y dispuestas a dialogar eh con estos filósofos del del siglo XIX como Raymond Plant es es una buena lectura
Lamentablemente no hay no hay camino fácil para para esas pero si es hora de hablar de Justicia social no podemos ignorar el neoliberalismo no se puede es está allí y no no es un tema del siglo pasado no lo digo por mi ley quiero decir la herencia actual está en en el núcleo
Básico de la formación del economista en todo el mundo eh No se puede ignorar eh Lo dejaría allí Héctor muy bien este si hay alguien que no está en la lista de correo cómo saben si están en la lista porque ya tengo la lista es buena pregunta pero si no les ha llegado
Un correo mío por lo menos uno quiere decir que no está de la lista eh escríbanme un mensaje ahora para agregarlos a la lista porque a nosotros nos dan una que está en el sistema con unos correos que quizá ustedes dieron y ya no es el que utilizan Eh entonces
Nada más eh revíselo Y y escríbanos si es que pueda dejar mi correo para no estar media hora Ah no pueden escribir c comentario de miral otro genio Por cierto el la carrera intelectual no la evolución intelectual de mird en cierto sentido también es un espejo de la de
Hayek ambos tenían estudios sobre psicología por ejemplo ambos creían que el el el tema económico era un tema de de Cómo funciona la mente humana Y cómo nos organizamos en la sociedad miral también era un gen y como les digo era un poco espejo de esa historia genuinamente interesante Pues muy
Bien cerramos este viernes Cuídense Nos vemos la próxima semana disfr su lectura Gracias by by gracias buenas noches