Migración Japonesa a Latinoamérica | Porcentaje de Población | Top Países

A diferencia de los grupos de inmigrantes que llegaron al continente americano desde todas partes del mundo los más particulares entre ellos fueron los japoneses en Latinoamérica diferentes países albergaron a los grupos japoneses en mayor o menor medida Y esto es lo que veremos a continuación en una lista ordenada de menor a

Mayor empecemos con Uruguay este pequeño país con relativamente pocos habitantes se caracterizó por ser una cuma de inmigrantes Aunque la mayor parte de ellos proveniente de Europa y una minoría de África los primeros japoneses llegaron a este país a principios del siglo XX O sea a partir del año 1900

Concentrándose en la ciudad de Montevideo donde crearon una especie de asociación de japoneses fortaleciendo la comunidad local Aunque estos tuvieron un pequeño problema al principio con la nueva generación de japoneses que seguían llegando después del 190 cuenta Se volvieron a estabilizar actualmente Los japoneses son un grupo muy reducidos

En Uruguay no he encontrado muchos datos al respecto pero por lo poco que he encontrado se estima que hay aproximadamente unos 460 japoneses residentes en Uruguay continuando con Cuba todos conocemos la realidad actual de este país pero si retrocedemos un poco en el tiempo en la época dorada de este país

Específica alrededor de la Primera Guerra Mundial muchos japoneses empezaron a llegar al país dedicándose a la agricultura que en ese entonces era el punto fuerte de la economía actualmente Cuba cuenta con aproximadamente 10000 descendientes de japoneses viviendo en el país concentrándose en la Habana y la isla de [Música]

Juventud en Chile las cifras empiezan a aumentar un poco Los japoneses también empezaron a llegar a inicios del siglo 20 muchos de ellos que habían embarcado en los puertos de Perú para luego desplazarse a tierras chilenas el número de habitantes japoneses en chile no siempre fue constante y actualmente Se

Podría decir que todavía es muy reducido especialmente por los eventos ocurridos en la Segunda Guerra Mundial donde los sentimientos [Música] antiapelmazante la migración japonesa a Colombia comenzó en 1908 con la llegada de un grupo de 42 personas al puerto de Buenaventura a lo largo de las décadas 3500 japoneses

Aproximadamente más empezaron a llegar instalándose principalmente en las zonas Rurales del país en la actualidad aproximadamente 3280 japoneses y descendientes están viviendo en el país la migración japonesa al territorio paraguayo empezó en el año 1936 los primeros japoneses empezaron en un asentamiento llamado La Colmena departamento de paraguarí y se dedicaron

A cultivar productos agrícolas con ciertas dificultades para adaptarse al entorno que era muy salvaje en ese entonces en la actualidad existen varias colonias japonesas dispersadas a lo largo y ancho del país donde estos se relacionan mediante asociaciones y afiliaciones entre familias para que sus descendientes puedan seguir aprendiendo

El idioma japonés e incluso Volver al país natar después de haber pasado varias generaciones según el último censo existen unos 10,000 japoneses y descendientes en todo el país en Bolivia la migración japonesa empezó en los años 1900 donde los primeros japoneses llegaron cruzando a pie La cordillera de los Andes en busca

De tierra fértil para cultivar los japoneses han dejado una una huella profunda en Bolivia desde técnicas agrícolas que impulsaron la productividad hasta colonias que se convirtieron en centros de producción su aporte en el campo ha sido sustancial en cuanto a la cultura el idioma y las tradiciones japonesas enriquecieron el

Panorama boliviano fortaleciendo además Los lazos entre ambos países actualmente la cantidad de japoneses y descendientes que Residen en Bolivia son de aproximadamente 11,000 habitantes Los japoneses empezaron a llegar a Argentina a finales del siglo XIX y se dedicaron a actividades comerciales industriales y agrícolas algunos se establecieron en la ciudad de Buenos

Aires y otros en las provincias de misiones y Mendoza donde formaron colonias agrícolas Los japoneses tuvieron que enfrentar la discriminación la adaptación cultural y los efectos de la Segunda Guerra Mundial pero lograron integrarse a la Argentina manten Endo su identidad cultural y sus lazos con Japón crearon asociaciones escuelas templos y

Medios de comunicación para preservar su idioma su religión y sus tradiciones también contribuyeron al desarrollo económico social y cultural del país actualmente hay cerca de 70,000 personas de ascendencia japonesa en Argentina entre ciudadanos japoneses y sus descendientes México fue el primer país latino americano que recibió a los inmigrantes japoneses Desde

1897 cuando llegaron 34 trabajadores a Chiapas para cultivar café a partir de entonces miles de japoneses arribaron al país atraídos por las oportunidades económicas y la calidad de vida se desempeñaron en diversos sectores como el ferrocarril la minería la industria y el comercio se distribuyeron en varias regiones del país siendo las más

Importantes las ciudad de México Baja California Sonora y entre otros la migración japonesa no estuvo exenta de dificultades como la discriminación la adaptación cultural y los efectos de la Segunda Guerra Mundial que generó sentimientos antiponchaduras [Música] con Japón hoy en día la comunidad japonesa en México es una de las más

Numerosas y de América Latina con cerca de 76,000 personas entre ciudadanos japoneses y sus descendientes entre 1899 y 1923 llegaron al Perú más de 100 grupos de ciudadanos japoneses sumando unos 1800 inmigrantes los inmigrantes japoneses se enfrentaron a diversas dificultades en el Perú como el clima las enfermedades el idioma la

Explotación laboral y la discriminación racial muchos de ellos rompieron sus contratos y buscaron otras oportunidades de trabajo en las ciudades especialmente en Lima y Trujillo y con el tiempo se integraron gradualmente a la sociedad peruana aportando con su trabajo su talento y su cultura algunos de ellos destacaron en diversos campos como la

Política la literatura el arte la ciencia el deporte y la gastronomía por ejemplo alber fujimori fue el primer presidente de origen japonés en América Latina José guanab fue un reconocido poeta y cineasta y til satsi ya fue una innovadora pintora El Perú tiene la segunda mayor población japonesa de

América Latina después de Brasil y actualmente se estima que hay más de 200,000 personas de origen japonés que viven en el Perú en primer lugar el país con más japoneses de este apartado del continente est migración respondió a la necesidad del gobierno brasileño de reemplazar a los esclavos liberados En

1888 mientras que Japón buscaba aliviar la presión demográfica y la pobreza en su territorio a pesar de las dificultades iniciales Los japoneses y sus descendientes realizaron valiosas contribuciones al desarrollo de Brasil especialmente en áreas como la agricultura educación industria entre otros según el censo de 2010 la

Población de origen japonés en Brasil se estimaban 2,1 millones de personas siendo la mayor comunidad fuera de Japón en el mundo en fin estos serían los países con más japoneses de latinoamérica Espero que el video sea de su agrado un gran saludo a todos y hasta la próxima

Bienvenid@s a tod@s.

A diferencia de los grupos de inmigrantes que llegaron al continente americano desde todas partes del mundo, los más particulares entre ellos fueron los japoneses.
En Latinoamérica diferentes países albergaron a los grupos japoneses en mayor o menor medida, y esto es lo que veremos a continuación en una lista ordenada de menor a mayor.
¡Los 10 Países con más Japoneses en Latinoamérica!

T4GS:
La raza latinoamericana
Las ciudades más europeas de latinoamérica
Ciudades Europeas.
Europa en América.
Países Europeos.
Países más europeos de America.
Ascendencia Europea.
Ciudades Alemanas.
Ciudades Rubias.
La raza Paraguaya
Las ciudades más rubias del Paraguay
Top Ciudades del Paraguay
Población Indígena del Paraguay
Población Blanca del Paraguay
Paraguayos Europeos
Paraguayos indígenas
Paraguayos promedios
Homogeneidad del Paraguay
Paraguay país
Acento Paraguayo
Historia de Paraguay
Paraguay en la Segunda Guerra Mundial
Latinoamérica
Top países latinoamérica
Países más europeos
Países más indígenas
Colombianos europeos
Chilenos Europeos
Colombianos Indígenas
Chilenos Indígenas.
Cono Sur
Argentinos
Paraguayos
Bolivianos
Chilenos
Brasileros
Japoneses
Países más japoneses
Japoneses Latinoamérica

17 Comments

  1. En México había muchos asiáticos desdé antes de su independencia pero cuánto estalló la revolución mexicana muchos emigraron hacia otros lados especialmente el Perú y Brazil debido a qué los mataban

  2. El impacto de los asiáticos en las redes sociales se ve que son mas de la comunidad argentina que peruana, vi mas asiáticos argentinos que peruanos. A veces pienso que esos numeros de japoneses o chinos estan por de bajo de lo que dicen los numero en Perú

  3. En Mexico tenemos una colonia japonesa ‘Acacoyagua’ en la región del Soconusco en el estado de Chiapas. La primera colonia japonesa en el país. En CDMX también hay un ‘Little Tokyo’ aunque no es tan visible como el qué hay en Los Ángeles o ‘Liberdade’ en São Paulo, tampoco es tan conocido como el barrio chino de Ciudad de México o el barrio coreano de La Zona Rosa en CDMX. Demás de Sonora, Baja California también existen aún asentamientos japoneses en Quintana Roo (Cancún), Estado de México, Guadalajara, Morelia, Cuernavaca, Coahuila, Querétaro, Monterrey, Culiacán, Aguascalientes, San Luis Potosí, Merida, Puebla, Tlaxcala, etc y aun siguen llegando japoneses, en especial a Guanajuato por la instalación de empresas e inversiones como Toyota y a Baja California Sur a la ciudad de La Paz más que nada por la extracción de sal y perlas del pasado. Además Mexico tiene una ascendencia japonesa que ronda los 76.000 y es la tercera comunidad japonesa más grande de Latinoamérica por detrás de Peru y Brasil, tanto en ascendencia como en inmigración reciente.

  4. No Brasil essa comunidade muito bem sucedida e que tanto contribui com o Brasil em todos os setores se espalhou pra todo o país , até nos rincões da Amazônia