Trump pierde poder, Japón lo traiciona | México gana economía
Hola, amigas, amigos, qué gusto tenerlos aquí. Hoy les traigo una noticia que, aunque parece lejana, tiene un impacto directo para México y de forma positiva. Así es. Vamos a hablar de Japón. Sí, Japón, el gran aliado de Estados Unidos, ese país que forma parte del poderoso G7, ese mismísimo. Les traigo aquí la noticia. Miren, resulta ser que Japón, Banco Norinchukin, vendió bonos de Estados Unidos por 490 millones de dólares. Los bonos de Estados Unidos e son una inversión para diferentes países porque representan la economía de Estados Unidos. están sustentados, sostenidos y avalados por Estados Unidos por su economía. Cuando se venden, se desequilibra el mercado y más cuando lo ven los lo los vende alguien que los compró, o sea, otro país, desequilibre el mercado porque hay especulación y las empresas empiezan a vender también sus bonos, pequeñas empresas que lleguen a tener bonos y esto representa pérdidas para Estados Unidos. Sí. Un banco japonés centenario vendió previamente bonos del tesoro de Estados Unidos para evitar el terremoto del mercado desencadenado por Trump. Japón vendió una gran cantidad de bonos gubernamentales de Estados Unidos y Europa para cubrir pérdidas anteriores, lo que también le ayudó a evitar la turbulencia del mercado desencadenada por las políticas de Trump este mes. Taro Kitabayashi, el nuevo CEO de Nori Norin Chuchukin Bank, declaró en una entrevista con los medios que el banco había completado la venta de bonos del tesoro de Estados Unidos. a finales de marzo, evitando así las fuertes fluctuaciones del mercado causadas por las políticas arancelarias de Trump. Es decir, que todo este desequilibrio económico que le está afectando a Estados Unidos muy seriamente lo propició el propio Trump con sus políticas. nos sigue diciendo que ante la grave inestabilidad, perdón, traída por la administración de Trump, diversificar la cartera de inversiones es particularmente importante, no importa lo que pase. Algunos activos pueden verse negativamente afectados, pero otros pueden generar rendimientos positivos. Es decir, que Japón, además de China, le están apostando a que podrían perder un poco por aquí, un poco por allá, pero al final de cuentas eh van a ganar más que perder porque desafortunadamente en esta guerra económica que desató Donald Trump, ningún país puede salir 100% victorioso. Entonces, lo que están estimando son las menores pérdidas todos los países involucrados. Bueno, realmente es todo el mundo, pero las principales potencias económicas es lo que están tratando de de evitar las mayores pérdidas. Sí, de en este sentido, pues cuando Japón decide vender estos 400 millones de dólares en bonos del tesoro de Estados Unidos, así como se escucha, ¿verdad? O sea, gran cantidad, enorme, porque hasta hace poco solo China, como les dije, había tomado medidas así, pero Japón siempre había sido más cauteloso, más paciente, hasta que perdió la paciencia, obviamente. Y la razón, como ya lo vimos, Donald Trump, pues este ha estado concentrado en conflictos como Ucrania y Rusia, descuidando la relación con sus socios asiáticos, perdón. En este caso, Japón, que es el segundo exportador de autos a Estados Unidos. El segundo solo está detrás de nosotros, de México. Eh, Japón ya no pudo aguantar más. Sí. Y ojo, México tiene un colchón en todo este sentido, por las autopartes que le da margen a México, pero Japón no lo tiene, así que decidieron actuar. Vendieron los bonos. ¿Y qué pasa cuando un país como Japón se deshace de bonos estadounidenses? Pues que los mercados tiemblan porque esos bonos son vistos como los más seguros del planeta. Y cuando alguien grande los vende, los inversionistas pequeños entran en pánico, venden también. Y ahí empieza el efecto dominó. El dólar se debilita, aumenta la incertidumbre y la economía de Estados Unidos se sacude. ¿Y México? Bueno, para México esto representa una gran oportunidad porque mientras el dólar sufre, el peso se mantiene fuerte. Mientras los capitales salen de Estados Unidos, o sea, el capital en recurso, muchos llegan a México atraídas, atraídos por nuestras altas tas de interés que el día de hoy se encuentran en el 9.5% frente al 5% de Estados Unidos que ofrece. Son tasas de interés de rendimiento ante inversión. O sea, excelente. Nosotros ofrecemos mucho más que Estados Unidos. Esto significa más inversión extranjera para nosotros, más empleos, más oportunidades para nuestra economía. Así que sí, lo que empezó como un movimiento financiero de Japón se ha convertido en un golpe para Trump y en un impulso para México. Esto es muy importante. Esta situación es una oportunidad para que aprovechemos este momento histórico. ¿Cómo lo podemos hacer? Consumamos lo hecho en México. Apostemos por nuestra industria y apoyemos los proyectos que generen empleo aquí. Porque si México crece, crecemos todos. Así que sí, lo que empezó como un berrinche financiero de Japón termina dándole un empujón a nuestra economía. Y no es casualidad, esto ocurre en un México que se ha preparado bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Shabon. Nuestro país ha experimentado un crecimiento impresionante que pocos esperaban, pero que tiene una explicación muy clara. Sí. O sea, no es algo de la noche a la mañana, ¿no? Claudia ha demostrado un empeño impresionante y una gran calidad de mandataria, de presidenta de una nación. Aquí esta nota nos dice, por ejemplo, Claudia Shabon reivindica el crecimiento de México ante pronósticos de recesión. La mandataria defendió su plan para afrontar los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, que encendieron alertas de una contracción en México. La presidenta Claudia Shabon reindicó el crecimiento de la economía en México tras revelarse ayer que subió en 0.2% trimestral y un 0.8% % interanual de enero a marzo. Esto puede parecer poquito, pero para un país es demasiado. Es mucho, es mucho lo que ha crecido México, tomando en cuenta que en su primer trimestre Estados Unidos está por debajo del cero, o sea, está en números negativos, rojos. Sí, su economía liderada por Donald Trump. Decían las agencias ah todos que iban a que iba, perdón, a ver caída o que íbamos a entrar en una recesión. Hay crecimiento 0.8%. Shainbone, nuestra presidenta Shainbond presumió de la subida del producto interno bruto que horas antes difundió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, o sea, el INEGI. Lo que sorprendió al mercado por la incertidumbre comercial de Estados Unidos, donde se reveló que el PIB cayó en 0.3% al ritmo analizado, su primer dato trimestral negativo desde 2022. Es es el dato que les digo de Estados Unidos. Cayó el 0.3%. Cayó, o sea, llegó al cero y de cero se fue para abajo. Y esto es un golpe muy duro para la economía de Estados Unidos. Parecen cifras pequeñas, pero para para un país es mucho. La presidenta ha rechazado los nuevos pronósticos de organismos como el Fondo Monetario Internacional, que previó una contracción del 0.3% de México para este año, mientras el Banco Mundial proyectó una recesión del 0% y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe recortó al 0.3% 3% su perspectiva. Eh, ya hemos hablado de que estas estos organismos eh siempre le han tirado a México porque quieren que México se endeude, que volvamos a ser eh sumisos ante Estados Unidos y el capitalismo, pero eso ya no va a suceder. Sí. La presidenta de México, Claude Shembon, consideró benéfico el decreto firmado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que busca evitar la acumulación de aranceles sobre un mismo producto y reduce gravámenes a autopartes que importan las armaduras. Así es, Donald Trump ya se dio cuenta que se estaba disparando en el pie. ¿Por qué? Porque todo estaba repercutiendo en su economía, en lo que iban a tener que pagar sus ciudadanos. Dobles, triples impuestos. por una parte que se que se arma aquí, se perfecciona en Canadá, regresa México, se ensambla y por fin regresa Estados Unidos. Entonces, todo ese proceso de cruce de aduanas, porque bueno, también incluían procesos en Estados Unidos, es decir, un puente, México, Estados Unidos, luego Canadá o México, Canadá, Canadá, Estados Unidos, México, todos esos pasos, cada paso fronterizo era una arancel, o sea, por por este Estados Unidos. Pero el TEMEC por eso se para eso se hizo y por eso se hizo, para que entre nuestras fronteras de Canadá, Estados Unidos y México no existiera el pago de aranceles en nuestros productos. Bueno, entró un poco en razón eh Donald Trump y lo quitó. Sí. Y es que todo esto eh que vemos en el gobierno de nuestra presidenta Claudia Shemman, no ocurre por arte de magia. Sí, esto que le está pasando a México es el resultado de años de trabajo e inversión en en infraestructura impulsados durante el gobierno del presidente López Obrador. Hablemos de obras estratégicas, por ejemplo, sí, que que en el gobierno del presidente López Obrador existieron. El tren maya que transforma el sureste llevando más oportunidades y turismo gracias a su conectividad. el tren del corredor interoceánico que conecta el Atlántico y el Pacífico. Sí. O sea, excelente. Y es esto ya le echó un ojo a China con las restricciones y prohibiciones que Panamá le ha hecho en el canal de Panamá a China, derivado de las peticiones de Trump y su gobierno, China está viendo con mucho interés el tren interoceánico de México para trasladar sus mercancías y eso sí o sí le guste a quien le guste o no le guste a quien no le guste es y va a hacer. Sí, esto beneficia mucho a México porque en ese en ese corredor interoceánico eh van a crecer los parques industriales, las comunidades que estén en los alrededores se van a beneficiar, los empleos, fuentes de empleo, mucho va a crecer toda esa zona y se va a expander en todo México. Esto nos lleva a una potencia económica increíble que progresivamente la vamos a seguir viendo. Ahora, continuando con el tema de de la infraestructura estratégica, también están los nuevos trenes en el centro y norte del país, si que están que la nuestra presidenta Claudia Shanbon está encabezando esos esfuerzos y esas obras, porque estas obras no solo son impresionantes por su tamaño, sino porque generan miles de empleos directos e indirectos, detonan el comercio local y posicionan a México como un actor clave en el mercado global. Pero aquí viene lo más emocionante. Este crecimiento no es solo para los grandes inversionistas, es un llamado para todos nosotros. Es momento de emprender, de capacitarnos, de buscar espacio, espacios, perdón, en esta nueva economía que se está abriendo frente a nuestros ojos. Así que prepárense para los empleos del futuro, energías limpias, tecnología, turismo sostenible, logística e infraestructura. Porque amigas y amigos, si nos movemos juntos a México no lo para nadie. Y aquí es donde vale la pena mirar atrás y comparar. Recuerden los gobiernos neoliberales, ¿sí se acuerdan de ellos? Los que durante décadas nos vendieron la idea de que privatizando, endeudando al país y recortando el gasto público íbamos a crecer. El resultado, ¿cuál fue? Un país con más pobreza, desigualdad, fuga de talentos, maquilas mal pagadas y servicios públicos abandonados. Mientras ellos rescataban bancos con dinero público. Sí. El pueblo rescataba a sus familias a fuerza de trabajos y remesas. Eh, ojo, mientras ellos prometían modernización, nos dejaron trenes abandonados, carreteras privatizadas, electricidad en manos extranjeras y un campo devastado. Hoy estamos viendo que otro modelo es posible. Hoy México recupera el control de su destino. En los gobiernos neoliberales desde Carlos Salinas de Gortari empezó el festín de las privatizaciones. Telmex, los ferrocarriles, las carreteras, los bancos. Con Ernesto Cedillo se remató con el Fobaproa, convirtiendo deudas privadas en deuda pública que todavía pagamos todos. Con Vicente Fox se prometió el cambio, pero el campo siguió abandonado, las maquilas precarizadas y el norte del país entregado al mercado externo. Y no se diga. Felipe Calderón militarizó al país, desató una guerra sangrienta y abandonó la inversión productiva mientras rescataba carreteras privadas y como la cereza del pastel, Enrique Peña Nieto, quien entregó el sector energético a empresas extranjeras prometiendo modernización que nunca benefició al pueblo, solo a sus amigos empresarios. Sí, o sea, es increíble, ¿no? Todos estos personajes con sus malos gobiernos devaluaron al peso, incrementaron el precio de los combustibles, de la energía eléctrica, de la comida, la canasta básica con sueldos mal pagados y nos dejaron endeudados. Además crearon crearon, perdón, una desigualdad social, fuga de talento, servicios públicos en quiebra y una cometida, perdón, eh, es que quería hacer una nueva palabra y una economía sometida al extranjero. Pero hoy estamos demostrando que otro camino es posible. Hoy México recupera el control de su destino y eso, amigas y amigos, es lo que más les incomoda a los nostálgicos del viejo régimen. Aquí los decimos claro, nunca más un país de privilegios para unos pocos y miseria para la mayoría. Hoy construimos un México de todas y todos, un México digno, fuerte y soberano. Así que, amigas y amigos, en este que es nuestro momento en que alcemos la voz, es momento de organizarnos, de consumir lo hecho en México. Recuerden, apoyar a nuestras empresas locales, defender nuestras e conquistas sociales, lo que hemos ganado. No podemos permitir que los mismos de siempre, los que gobernaron al país, los que vendieron lo que era del pueblo, los que hoy lloran por haber perdido sus privilegios, quieran volver a poner las manos en nuestra economía y en nuestro destino. Por eso, mi gente, les hago un llamado directo, fraterno, pero firme. Apostemos por la educación. Exijamos a nuestras autoridades que sigan construyendo futuro y no dejemos que nos arrebaten juntos hemos logrado. Porque este México que estamos construyendo bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Shanbound es un México para todos, no solo para unos cuantos. Y si seguimos unidos, informándonos y organizándonos, México sin duda será potencia mundial. No hay duda de eso. Seamos más que espectadores. Participemos. Recuerden este 2 de junio votar. Hay que darle un buen uso a esta oportunidad de elegir a los ministros, magistrados y jueces para que se acaben las corruptelas de los tribunales. No lo olviden, por favor, mi gente. Y bueno, mi querida familia mexicana, hemos llegado al final de este video. De verdad, muchísimas gracias por acompañarme hasta este punto, por tomarse el tiempo de estar aquí. reflexionando juntos. Los invito a que dejen su like a este video, a que se suscriban al canal y activen la campanita para que no se pierdan los próximos videos. También me encantaría leer sus comentarios, saber qué piensan, porque su opinión es muy importante. Recuerden, siempre a la izquierda con el pueblo.
Hoy les traigo una historia que pocos están contando, pero que impacta directamente a México:
Japón ha vendido 490 millones de dólares en bonos del Tesoro de EE.UU., una jugada histórica que sacude a los mercados y deja a Trump en aprietos.
Mientras Estados Unidos lidia con la incertidumbre, México emerge como un ganador inesperado.
Gracias a nuestras tasas de interés competitivas, el peso fuerte y años de inversión en infraestructura —como el Tren Maya, el corredor interoceánico y los nuevos trenes nacionales— estamos en un momento clave para impulsar nuestra economía.
Este video no solo te explica lo que está pasando entre Japón, EE.UU. y México, sino que también nos invita a reflexionar sobre nuestro papel como ciudadanos: apoyar lo hecho en México, defender nuestras conquistas sociales y aprovechar este momento histórico para construir un país más fuerte, digno y soberano.
¡No olvides dejar tu like, suscribirte y activar la campanita para no perderte los próximos análisis!
Me encantaría leer tus comentarios: ¿qué opinas de este momento clave para México?
¡Siempre a la izquierda, con el pueblo!
1 Comment
Ya es hora q México 🇲🇽 busque otros mercados como la presidenta es ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️s muy inteligente estaremos con ella asta la muerte y Amlo por siempre saludos my buna información 👍👍👍🇲🇽🇲🇽🇲🇽