Boric en Japón: Participa en cumbre empresarial en medio de tensión China–EE.UU.| Línea 1

Información información con una mirada panorámica en línea en línea un Muy buenos días bienvenidas bienvenidos todos a línea un que esta vez vamos a dar cuenta de todo lo que está pasando en Chile mundo que vuelve en gloria Así es. Alejandro F25 no modelo que puede ser polémico. Oye, no muy agradecida semana de te escuché. Qué buenos contenidos qué buenos invitados invitados la semana pasada un poquito un poquito de muy buen refle sobre todo en el ámbito internacional claramente ahí un gran aporte maestro como gracias por supuesto nuestro compañero compañero AC micrófono. Ya se aprobó la camiseta. Le queda, le queda. Hay problemas. Bueno, vamos a contarles que usted nos puede seguir por Radio 94.5 canal 5.2 de la televisión de la televisión digital por diarus.13 y Mundo 522. Y además todas las redes sociales y las plataformas digitales de Radio USACH y Santiago TV. Vamos a revisar el tiempo que hoy nubladísimo, una neblina que caí al piso Peñalolena en todos lados. Mira, estamos viendo imágenes ahí a través de nuestra nuestro canal de televisión. Estamos viendo. Yo veo eso. Claro que sopla. Yo veo una cosa gris que hay detrás. No sabes que no veo muy bien porque yo ya soy piti, pero no vemos plaz Italia porque se la volaron, se la cepillaron a Plaza Italia, así que de todas maneras era imposible verla. Reconocerla. De hecho, claro, neblina parcialmente nuboso, estaba mañana Alejandro Guillé con temperaturas eh de 15 gr por la tarde, se va a hacer el promedio, nubes y claros que van a ir movimiento y las temperaturas van a llegar como máximas según la Dirección Meteorológica de Chile. Habían dicho al principio 20, pero e o sea, si se mantienen 20, sí. Y va a estar nublada la mañana, como ya vemos, muy cerrado, precaución al manejar y en la tarde se va a despejar, así que va a estar bastante bastante como entretenido el día, diverso, así que a mí me gusta por lo menos eh esta jornada que nos recuerda Talca, París y Londres. Muy bien. Bueno, no tanto, eh, Londres terrible con más que París. Londres ni que le voy a hacer más que está en la desembarcadura del río Tames con todos los ramables. Pero yo no he estado nunca. Todo esto lo he visto en la película de James Bond. Sí. Y tú eres fanático además de toda la serie británica. Yo también. Ya. Oye, restricción. Oiga, eh, restricción. Sí. Pu ¿Cómo estamos para hoy? La restricción vehicular este lunes 12 de mayo afecta a los vehículos catalíticos con sello verde inscritos antes del 1 de septiembre de 2011, cuyas patentes terminan en los dígitos 6 y siete. Esto incluye toda la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y también Puente Alto. En el caso de los vehículos particulares sin sello verde, la restricción afecta a los autos cuyo último dígito de la patente sea 2, 3, cu y 5. Dicho eso, vamos con la pregunta del día que va a estar alojada en unos segundos en nuestra cuenta de Instagram @radiuset y por supuesto también @santiago TV. Bueno, habló el ministro del Interior, hoy vicepresidente de la República, el ministro Elisalde. Elizalde, se siente. Se siente. Elizalde vicepresidente Álvaro Elisalde qui habló de politización de la justicia, pero se refería específicamente al caso Procultura. Yo creo que se quedó corto, pero sí, pero la pregunta es, ¿a quién afecta más esta situación? Uno, a la propia justicia, dos, a la democracia, tres, a la ciudadanía. Tres preguntas alternativas. Hay montones más que se me ocurren, pero en realidad afecta a todo el mundo. Pero, ¿cuál? el más dañado, el más afectado. Exactamente. Exacto. Porque podrían ser todas las anteriores, pero tú siempre señalas el más más en este caso. Sí, porque si no todas y ahí sonamos porque no claro, no está esa opción. Así que juégese el auditor auditora, nuestra cuenta de Instagram y cuando son las 7:35 vamos con las principales noticias de la jornada. Titulares en línea uno. El presidente Gabriel Boric abordó la filteraciones vinculadas al caso Procultura en medio de su visita oficial a Japón y China. Que se investigue todo lo que haya que investigar. Yo tengo mi absoluta tranquilidad, dijo el jefe de Estado y evitó referirse directamente a los contenidos de los pinchazos telefónicos ordenados por la fiscalía y también descartó acusar una persecución en su contra. prefirió dedicarse a sus conversaciones con los japoneses. Así es. Y en la exposición universal de Osaka, Japón, el presidente Gabriel Boric inauguró este lunes el día nacional de Chile, instancia en la que hizo un llamado a valorar el comercio y la democracia como el camino hacia la prosperidad. En la instancia, el mandatario indicó que el comercio y la democracia son los caminos para la prosperidad en un mundo marcado por los cambios y un contexto complejo por la guerra comercial. El ministro de Economía, Nicolás Grau, reveló que fueron los equipos técnicos los que se equivocaron en la cifra respecto a la captura de merluza común del año anterior. Dato que luego fue presentado por el subsecretario de pesca, Julio Salas, ante la comisión mixta que legisla sobre la ley de fraccionamiento pesquero. Asimismo, el secretario de Estado calificó de importante el error, pero destacó que es acotado y que se puede solucionar. Un incendio destruyó esta madrugada tres departamentos en el cuarto piso de un edificio en las calles Santo Dumont avenida La Paz en la comuna de Recoleta. La emergencia movilizó a voluntarios del cuerpo de bomberos de Santiago y no dejó personas heridas. El Centro Meteorológico Marítimo del Alperaío emitió un aviso de marejadas desde Arica hasta Tierra del Fuego. A seno, ¿no? Como la canción aquello. Esto es una marejada, un temporal diría yo. Incluyendo el archipiélago Juan Fernández a contar de este lunes. Ese es el pronóstico. Fenómeno comenzará en las costas de Juan Fernández y en el tramo comprendido entre el Golfo de Pinas y el Golfo de Arauco será el martes con Marejad que se van a extender a su vez desde el Golfo de Arauco hasta Coquimbo durante la semana y desde Coquimbo hasta Arica en horas de la tarde. La expresidenta de TVN, Ana Luigue, emitió este domingo una declaración pública a raíz de la compleja situación financiera que enfrenta la empresa, luego que el directorio reconociera que la situación económica es inviable bajo el actual modelo de televisión pública y anunciara que no continuará endeudándola. En concreto, eh la expresidenta TVN busca desmentir los argumentos del presidente del canal, Francisco Vidal, y criticó que no hubo cuidado con los recursos de todos los chilenos. Estados Unidos y China acordaron reducir un 115% de los aranceles recíprocos que se habían autoimpuesto, con lo que las importaciones chinas pasarán a pagar un arancel del 30%, mientras que los productos estadounidenses pagarán un derecho de aduana de 10%. Triunfo para Trump. Así lo anunció hoy lunes el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bisen. La reducción estará inicialmente en vigor durante 90 días, mientras ambas naciones continúan negociando una desescalada definitiva la guerra comercial iniciada poco después de que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos. 7,38, un diálogo a fondo, entrevistas en línea uno. Okay. Ganó, ganó trampa. No fue bien con las conversaciones. Bueno, claro, eso es lo que quiere forzar a todo el mundo que vayan a hablarle así como arrogant porque había una expresión que no vamos a decir en esta radio universitaria. Claro que vayan en filita a a decir, “A ver, ya no te voy a dejar 30, te voy a dejar 20 n más y ándate ándate tranquilo para tu casa.” Eso. Vamos a quedarnos con uno de los protagonistas de lo que acabas de mencionar, en este caso China, pero no solo China, sino también Japón, porque ya lo decíamos en titular, el presidente Gabriel Boric inició el pasado viernes una gira por Asia que contempla, bueno, la segunda ya eh hacia eh ese continente, contempla ahora visitas a Japón y China y según experto este viaje, Alejandro tiene una importancia estratégica en el ámbito económico para nuestro país, especialmente en el contexto de esta actual guerra comercial. Y el mandatario sostuvo una reunión en Tokio con el primer ministro japonés Shiguero Shiva. En el encuentro se abordaron temas claves como la diversificación de mercados, el fortalecimiento del intercambio cultural y comercial entre ambos países, así como avances en cooperación en áreas como la reducción del riesgo de desastres, minería, innovación y energías limpias. Mañana martes el presidente va a participar en la cumbre ministerial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC y China, que se llevará a cabo en Beijín. También está prevista una reunión bilateral con el presidente chino Chijinpin. ¿Cuáles son las expectativas de esta visita? ¿Quién nos va a contar? La economista y académica de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Marcela Vera, profesora que se encuentra en estos momentos en Beijín. Antiguamente en Occidente se decía Pekín. Pero nosotros somos modernos, le decimos Beijín. Claro, porque así quieren los chinos que se diga. Pues no como que usted quiere que le digan, sino como usted se llama. Muy buenos días para nosotros. ¿Qué hora es allá? Muy buenos días, ¿cómo están? Acá son ya las 7:40 de la noche. Oiga, pero tan rápido que pasó el día, no me di cuenta. Exactamente. 12 horas. 12 horas justas. Buenísimo. Mediodía. Claro. En el futuro siempre. Profesora, la pregunta del millón. ¿Estamos allá para aumentar el comercio? ¿Estamos allá para hacer una alianza política? ¿Estamos allá para dar señales? como nos gusta a nosotros en la dirección correcta, pero sin amarrarnos a nada. ¿Y qué estamos haciendo en Japón y luego en China en este viaje? Mira qué buenas las preguntas y qué precisa es esta entrevista en el contexto del acuerdo que acaban de lograr Estados Unidos con China respecto de la raja sustantiva de arancelas que vamos a observar ya en ejecución desde el 14 de mayo. Respecto al contexto en el cual ocurre esta gira, uno no puede eludir la guerra comercial. Y en este sentido es muy importante que China pudiera tomar una posición clara, coherente, además, a lo largo del tiempo respecto de en qué posición va a quedarse entonces en el contexto de esta guerra comercial. Es así entonces como algunos, varios de los analistas políticos en nuestro país plantean que debiese Chile generar una especie de posición como neutral. Sin embargo, en una guerra quien queda neutral en realidad pierde eh la jugada. Entonces, es bien importante que eh se den las señales correctas en el contexto de esta visita y en este sentido sería eh tremendamente importante para el gobierno, para el estado y muy por cierto para todos los ciudadanos de nuestro país, que entonces el presidente de Chile, Gabriel Boric, pueda dar entonces señales positivas a favor eh de China. En este contexto también hay que evaluar eh las otras relaciones que van a establecerse durante esta gira. Siempre eh la narrativa que se construye en torno a cómo debiera generarse un interrelacionamiento con China, siempre se dice que debiese no solo contemplarse lo económico, sino que también lo cultural. Sin embargo, cuando uno puede observar la relación misma, esto todavía no llega a producirse ya. Y en este sentido, entonces es muy importante que se digan las cosas en también en un código, en una clave cultural asiática, ¿ya? Y en esto yo diría que los asesores que están acompañando esta delegación tienen que necesariamente resguardar que cada una de las señales políticas, cada una de las palabras que se den, pero también de los acuerdos concretos que se logren estén en una misma orientación, pero también con mucho respeto a la cultura china y muy por cierto también a la construcción entonces de lazos fuertes en distinto tipo de dimensiones. Yo diría que las distintos acuerdos que se lograron en la visita anterior del presidente Gabriel Boric en China han ido desarrollándose. Sin embargo, sería muy interesante incorporar algún protocolo de implementación que permita entonces agilizar, sobre todo desde el lado de Chile, las acciones que se producen al calor de estas cumbres y muy por cierto eh respecto de los acuerdos que se logran. De esta manera, entonces uno podría perfectamente incorporar la metodología china en términos de cómo hacen seguimiento a los distintos acuerdos que se van eh logrando para poderlos concretar. Esa técnica de seguimiento incluye procesos de evaluación que permiten entonces a los staff avanzar de forma más profunda en aquellos acuerdos que logran al calor de estas reuniones. Ya vamos a abordar y hacer énfasis particularmente lo que está pasando con China, con estas e empresas vinculadas al litio, pero también está el tema del proyecto astronómico en Antofagasta, eh lo que pasó con la central Rucalwe, pero quiero detenerme en Japón porque quizás eh no tenemos tanta claridad de los énfasis eh comerciales y culturales que debe aprovechar las oportunidades nuestro país y luego ya nos centramos en el gigante asiático. Partamos con Japón. ¿Cuáles son los énfasis que o las oportunidades que debemos aprovechar? Bueno, en primer término, hay que considerar que Japón, de hecho, está dentro de los cinco primeros eh irrelevantes eh socios comerciales que tiene eh Chile. Sin embargo, está por debajo de Estados Unidos y muy por debajo de China. Eh, no es así en relación a la inmersión que eh Japón ha establecido en nuestro país. Eh, Japón, si se recuerdan, cuando se produce el proceso de negociación del TPP11, eh para quienes no hayan visto el el momento, vean la declaración que realiza el embajador de Japón. Entonces, en ese contexto y entonces ahí uno puede observar como hay un entramado de relaciones políticas eh comerciales, pero también de inversión que tensionan en determinados momentos a favor de eh las garantías que requiere eh Japón para sus distintas inversiones. Es así entonces como es bien importante establecer otro tipo de forma de relacionarnos con el mundo extranjero y las inversiones que queremos atraer a nuestro país. ¿Por qué? Porque cada vez que se menciona la palabra inversión pareciera que fuera cualquier tipo de inversión con cualquier tipo de condiciones, sin ningún rayado de cancha. Y ese tipo de inversión, lamentablemente, a los chilenos, a la gran mayoría de nuestros eh compatriotas, no nos sirven. ¿Y por qué no nos sirve? Porque finalmente llega un volumen de recurso importante que se invierte en algún tipo de sector estratégico, pero que no beneficia ni al territorio ni al país, ni muy por cierto el desarrollo de eh cadenas de comercialización, cadenas logísticas, procesos de industrialización. Ahora con Japón, por eso la reunión con Japón, la reunión con Japón entonces debe tener un mejor énfasis respecto de cómo encausar las inversiones japonesas a sectores que nos interesen, pero que también contribuyan a la transferencia tecnológica y muy, por cierto, a la soberanía nacional en nuestro país. Es así como el encadenamiento que tiene que haber con las inversiones necesariamente tiene que producir una propiedad estatal. Ahora, en las relaciones hay una situación distinta. Japón con China. Con China tenemos en el fondo acuerdos más integrales, más amplios. Japón es bien acotado. Eh, ellos son gran inversionistas en nuestro país, de los inversionistas importantes, sobre todo del Asia en proporción, a pesar que el principal es Estados Unidos y Canadá, pero es más bien comercio. Lo que está pasando hoy en día es que Chile aspira a cadenas de valor, pero en general los países europeos y Estados Unidos y el mismo Asia nos ven como abastecedor de materias primas, alimentos, minerales, etcétera. ¿Cómo romper ese esa resistencia a ir más lejos? No damos garantías, quedamos muy lejos de los mercados, no es buen negocio, no falta mano de obra, eh quizás un régimen más transparente de evaluación de los proyectos ambientales. ¿Dónde se choca? Yo diría que siempre está cada vez que se analiza el tema de inversiones, eh los negociadores chilenos se ponen en el lugar de la contraparte a defender los intereses de la contraparte. Y es ahí, digamos, donde ocurre el grave problema, no solo porque no das verdaderas garantías para la contraparte, pero tampoco para tus ciudadanos. y no garantía por la contraparte, porque en la medida que tú no tienes soberanía nacional, no tienes un ecosistema social que permita entonces sostener inversiones extranjeras en en la medida que no incorpores las normativas ambientales adecuadas, en realidad tú tampoco estás dando garantías al otro. H esta negociación termina siendo como una especie de autosabotaje que se realiza en este tipo de espacios. Por eso yo diría que sería muy positivo reorientar la narrativa que se establece sobre las inversiones, no es simplemente como decir, necesitamos más capital, por favor, que entren los capitales, sino que eh muy lamentablemente cuando uno analiza esto en forma técnica, cada vez que se ha promovido ese tipo de eh fórmulas de atracción de inversiones, lo que tú estableces en realidad es una liberalización de tu sistema financiero y por tanto cada vez que ocurre una crisis, los capitales se van muy fácilmente y entonces destruyen las economías nacionales. Ese es el contexto que ocurre entonces con los régimenes de inversión y por eso es tan importante entonces rayar la cancha adecuadamente, decir, miren, nosotros podemos permitir que sus inversiones ingresen, sin embargo, requerimos transferencia tecnológica, requerimos que exista propiedad estatal en esa inversión que realiza y no simplemente como interpelar la innovación que tiene que establecerse en nuestro país, porque eso finalmente queda nada. Marcela Vera nos acompaña, la economista académica de la FAE de la USACH desde Beijín, eh cuando son 12 horas más allá y ya que estás justamente ahí en el centro de la atención, quiero preguntarte cómo se prevé, ¿no?, el encuentro entre las expectativas entre el presidente Boric y Chijin Pin y también, por supuesto, esta polémica que se dio acá y a lo mejor allá no con el mismo énfasis porque el propio ministro Mario Marcel desdramatizó esta renuncia de firmas chinas que iban a desarrollar proyectos de litio. Básicamente dijo que una eh no le gustaron o estaba relacionado con los precios del litio actuales, BID y la otra no llegó a constituirse ni siquiera legalmente en Chile, que era uno de los requisitos. Y bueno, ya hablemos de todas las situaciones que están pasando. Ya te lo mencionaba este tema también con el proyecto astronómico Tom en Antofagasta y el atentado que sufrió la central Rucalgwe, todos e empresas chinas. Bueno, he seguido con harto detalle cada uno de los distintos hechos, eh, y me parece que hay cierto un horizonte que uno podría decir común en todos los aspectos y ese horizonte guarda relación con la guerra comercial que uno está observando. Entonces es bien importante, por ejemplo, leer las declaraciones que ha emitido la embajada de China en Chile, en donde plantean que en efecto hay una injerencia de Estados Unidos sobre entonces el impedimento de desarrollar este este centro astronómico que le permitiría a Chile, además diversificar eh aquellos inversores internacionales que tienen centros astronómicos en nuestro país y que por tanto eso contribuiría también a generar una mayor pluralidad en En ese sentido, entonces uno si observa, por ejemplo, la situación que ocurrió en Ralw, ahí uno puede observar que hay otros aspectos que están, digamos, tensionándose. Eh, tiene que ver fundamentalmente con el llamado a custodiar las inversiones chinas en parte de la declaración que emite también la embajada de China. Y si uno lo analiza en el contexto en el cual esto ocurre, uno perfectamente, a mí me llamó mucho la atención cómo se produjo esta noticia. eh no con el con la profundidad que requería en términos incluso investigativos policiales y que por tanto sitúa a esto más orientado como si estuviera enmarcado en el conflicto mapuche cuando en realidad esto no es así. Entonces, es bien importante mirar este tipo de fenómenos como parte de la guerra comercial, que además la guerra comercial eh se desarrolla no solo en aspectos arancelarios, sino que también respecto de la construcción de narrativas, el análisis que los distintos actores plantean en los diversos países que además están en disputa por parte de Estados Unidos y que por tanto ahí uno puede observar el panorama completo ya y hacerse una idea muy clara respecto de la tensión que se provoca. Incluso en el marco de esta gira, eh ya ha sacado también China una declaración respecto de que las empresas que eh estaban eh orientadas a invertir en el litio eh no era eh correcto, no era cierto que estarían desentendiéndose de las inversiones que iban a realizar y por tanto ahí uno puede observar un una confrontación respecto de la narrativa que realiza el gobierno respecto de este tema. Por eso es muy importante que dado todos los distintos hechos que uno pueda hacer como la trayectoria histórica de cómo se han ido construyendo, hay que lograr en esta gira poder reposicionar a nuestro país al calor de diversos acuerdos que tengan que ver con elementos educativos, de difusión, con elementos culturales, con elementos económicos también, pero también muy interrelacionado todo con un sistema adecuado de inversiones. Una última consulta, profesora, muy precisa porque se nos escapa el tiempo. Eh, en el último tiempo Estados Unidos está ejerciendo fuerte presión a los países, particularmente a los más chicos. Acá en Chile lo ha hecho en varios proyectos de inversión chino. mencionaba Daniela lo que pasó con el proyecto astronómico en el norte, que Estados Unidos eso no podía aceptarse, eh, además con todas las conexiones por cables submarinos, etcétera, para internet y los servicios de alta información y y muchos lo critican porque dice que eso son señales de debilidad que estamos dando, pero también se ha activado en nuestro país a grupos de personales de personas, perdón, políticos de y empresarios que tienen muchas relación con Estados Unidos y Europa, eh, oponiéndose a solo posibilidad de evaluar integración al BRIX. Es decir, dentro de Chile pareciera ser que se están cocinando cosas que la mayoría de los chilenos no tenemos idea y no sabemos quién defiende a qué o a quién. O sea, por eso es tan importante también los espacios universitarios que eh tenemos un reflejo de la autonomía, no solo respecto del mundo empresarial y extranjero, sino que en efecto también respecto de los poderes y cómo estos disputan los distintos espacios. Como tú muy bien dices, es muy claro como distintos actores chilenos están defendiendo los intereses estadounidenses y no están defendiendo los intereses de nuestra nación. Entonces, cada vez que observen este tipo de construcción de relatos, uno tiene que entonces poner las alertas suficientes para darse cuenta que lo que nosotros requerimos es fortalecer nuestra principal relación comercial, pero que además esto permita a esos socios que además nos compran nuestros productos poder también establecer inversiones como lo hacen otros. Porque porque cuando uno puede observar las narrativas, por ejemplo, que que ocurrieron con el ministro eh de Hacienda hace pocos días atrás, uno observa claramente por qué no se hizo un análisis de las inversiones y de los orígenes de las inversiones antes, porque lamentablemente ha habido todo un sistema de un todo un ecosistema de corrupción en nuestro país que ha permitido que lleguen inversiones que realmente no benefician a nuestro país. Entonces, es muy importante pensarlo de forma más compleja y darse cuenta que es mejor diversificar los actores que invierten en nuestro país y no simplemente centrarlos en los clásicos poderes que han invertido en nuestro país a costa del beneficio de las grandes mayorías como lo son Estados Unidos y Europa. Profesora, como siempre un enorme agrado conversar con usted. Muchas gracias. Marcela Vera, economista académica de la USACHI y desde Beijín, nuestra corresponsal esta mañana, línea un pedida especial de línea uno. Eso, que te vaya muy bien y disfruta. Muy curioso como ese aspecto también que estén muy bien. Gracias. Igualmente solo mencionar Alejandro Guillé, nuestro productor también, compañero Gonzalo Espinoza, nos mandaba lo último que apareció ahora recién en el diario de la tercera de Boric en el encuentro empresarial en Japón. habló, hizo énfasis de la seriedad que tiene Chile para generar ahí política de estado, inversiones a largo plazo y hizo énfasis en la amistad con Japón que tiene ya 128 años. La más antigua relación política, dijo Boric, diplomática que tenemos con países de Asia y todo el tema omitió dos detalles. ¿Qué cosa? ¿Quién? Borich o yo no. Presidente Bor, esa larga y maravillosa. Nosotros le declaramos la guerra a Japón en la Segunda Guerra Mundial presionado por el bloque americano y se la declaramos. Ahora, nunca se firmó la paz, podrían aprovechar de firmarla. Tú sabes que los japoneses se enteraron. Bueno, pero la política exterior está muy influida por las otras potencias. Por eso la preocupación esta ida al Asia no es gratis. Estados Unidos va a reaccionar. La pregunta, ¿estamos unidos para enfrentar o aquí aquellos sobre todo políticos que tienen muchos vínculos con Estados Unidos, intereses con Estados Unidos, Europa, etcétera, a quién obedecen finalmente? Perdone que sea tan sincero, pero la política es poder. Así es. Bueno, vamos a ir una pausa y vamos a escuchar ahí también tu editorial para que nos sorprendas, Alejandro Guillé, cuando ya son las 7:57. [Música] Una breve pausa y ya regresa línea uno. Mimbu presenta historias de barrio. Esta es una de las tantas veces que Pedro y Carlos entrenaron juntos en la Villa Panamericana. Dale, Pedrito, de aquí te hací viral para TikTok. Si estáis hablando con el próximo medallista olímpico, cada vez más cerca de la cima. Obvio. De Villa Panamericana para el mundo. Chill. Oigan, muy deportista y todo, pero acuérdense de entrenar para los siete también. Ya vamos. El condominio de Pedro y Carlos también es parte de los proyectos entregados durante este periodo. Infórmate y postula en www.minbook.cl. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile. Ahora saudad, una mirada desde las africanidades al mundo dejeno conexiones, raíces, influencias, ritmos, arte y sabores por medio de la música. Sumérgete en este emocionante, vibrante y diverso viaje intercultural. de la 94.5 Radio Usar. Ahora Saudac junta Eugenia dos Santos. Capítulos estreno miércoles a las 5 de la tarde y los sábados a las 19 horas. Cada domingo a la 1 de la tarde una reunión imperdible con esas melodías y canciones que dejaron una huella en nuestras vidas. veces nadaer te invitamos a viajar en el tiempo por los más diversos ritmos y géneros musicales junto a Ecos del Ayer. Música para recordar. Ecos del ayer. No lo olvides. Ecos del ayer. Cada domingo a la 1 de la tarde por Radio US. Nuevas voces. [Música] Cada día a las 20 horas los invitamos a disfrutar lo mejor del jazz y el smooth jazz. Ahora jazz por la 94.5. Radio [Música] USACH. En enlace USACHA aportamos a un debate democrático y diverso más allá de la contingencia. De la mano de una amplia red de panelistas, nuestras nuevas voces. Por una mirada desde la academia analizamos y proyectamos la actualidad. Invitamos a conocer diversas iniciativas en el territorio y damos espacio a esas actividades deportivas que merecen mayor difusión. Enlace USACH de lunes a viernes desde las 9 de la mañana por la 94.5 FM y el canal 50.2 de la señal digital abierta. [Música] Todos los días a las 12 en punto te invitamos a hacer un recorrido por los sonidos más profundos de nuestro país. El alma nacional, la troa, el canto de raíz, folklor y fusión que unen generaciones y cada viernes con música en vivo en las sesiones de El alma, el alma nacional. El alma nacional. Justo al mediodía, un encuentro diario con la música chilena por la 94.5 5 FM Radio USACH y en el 50.2 de la televisión digital abierta. Estamos de regreso en línea [Música] uno. Titulares en línea uno. El presidente Gabriel Boric abordó las filtraciones vinculadas al caso Procultura en medio de su visita oficial a Japón y China. que se investigue todo lo que haya que investigarse. Yo tengo una absoluta tranquilidad, sostuvo el mandatario y evitó referirse directamente a los contenidos de los pinchazos telefónicos ordenados por la fiscalía y descartó acusar una persecución en su contra. En el marco de un encuentro empresarial entre Chile y Japón, el presidente Boric expresó que si hay algo de lo cual estamos orgullosos en Chile es que hay seriedad y una política de estado en materia de relaciones internacionales. Incluso afirmó que la posición de Chile en el mundo se basa en la diversificación productiva, el multilateralismo, la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y el compromiso con el bienestar de las personas. El ministro de Economía, Nicolás Grau, reveló que fueron los equipos técnicos los que se equivocaron en la cifra respecto a la captura de merluza común del año anterior. Dato que luego fue presentado por el subsecretario de pesca, Julio Salas, ante la comisión mixta que legisla sobre la ley de fraccionamiento pesquero. Asimismo, el secretario de Estado calificó de importante el error, pero destacó que es acotado y que se puede solucionar. El Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso emitió un aviso de marejadas desde Aicén hasta Arica, incluyendo el archipiélago Juan Fernández a contar de este lunes. Según el pronóstico, el fenómeno va a comenzar en las costas de Juan Fernández y en el tramo comprendido entre el Golfo de Penas y el Golfo de Arauco. Para el martes, las marejadas se van a extender desde el Golfo de Arauco hasta Coquimbo durante la mañana y desde la tarde hasta Coquimbo. Arica para Iinacota. La expresidenta de TVN, Ana Luigue, emitió este domingo una declaración pública a raíz de la compleja situación financiera que enfrenta la empresa, luego que el directorio reconociera que la situación económica es inviable bajo el actual modelo de televisión pública y anunciara que no continuará endeudándola. En concreto, Luigue busca desmentir los argumentos del presidente del canal, Francisco Vidal, y criticó que no hubo cuidado con los recursos de todos los chilenos. Estados Unidos y China acordaron reducir un 115% de los aranceles recíprocos que se habían impuesto, con lo que las importaciones chinas pasarán a pagar un arancel del 30%, mientras que los productos estadounidenses pagarán un derecho de aduana de un 10%. Así lo anunció hoy lunes el secretario del tesoro de Estados Unidos, Scottent, y es una reducción que estará inicialmente en vigor durante 90 días, mientras ambas naciones continúan negociando una desescalada definitiva la guerra comercial iniciada poco después de que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos. El presidente ucraniano Volodimir Selenski se declaró dispuesto a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin el próximo jueves en Estambul, pero insistió en la condición de que haya un cese el fuego verificable a partir de hoy lunes como condición para emprender el camino diplomático. El mensaje de Selenski se produjo después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidiera a Ucrania aceptar la propuesta de Putin de iniciar conversaciones en Estambul. 8:05. Un diálogo a fondo, entrevistas en línea uno. La ley de fraccionamiento que busca eh redistribuir, digo, las cuotas de pesca entre el sector artesanal e industrial, aumentando las cuotas del sector artesanal, ha causado amplia controversia en el mundo político y empresarial. La empresa Pacific Blue anunció el cierre de una de sus plantas operadoras productivas después que la comisión mixta del Congreso aprobar a reducir la participación industrial en la pesca de la merluza común de un 60 a un 48%. Esta decisión dice podría dejar sin empleo directo a unas 800 personas más del 60% mujeres y afectar fundamentalmente la economía de la región. Por eso se ha generado ya un debate, porque además el subsecretario de pesca, Julio Salas, entregó durante el debate de este proyecto de ley cifras incorrectas sobre el poder de la pesca de un sector y otro, el cumplimiento de las metas de captura y otras más. Esto generó movilizaciones, protestas, sobre todo de los trabajadores que pudieran ser desvinculados y de ello vamos a conversar con el presidente del sindicato de tripulantes y Ramos Afine de la región del Bío Bío y dirigente además de los sindicatos Pacific Blue, Sergio Vera. Muy buenos días Sergio, ¿cómo estás? Gracias por acompañarnos esta mañana acá en línea uno. Buen día. Buen día a todos los que escuchan. Gracias por darnos este espacio donde pueden llegar a la gente. A ver, hablemos de esta situación que ya anunciaba Alejandro en la introducción respecto al equívoco y la decisión que toma la empresa Pacific Blue. ¿Ustedes eh consideran que este error y bueno y lo que se pueda solucionar ahí como dijo el ministro Grau, es una posibilidad, una ventana o ya cerró todas las puertas la empresa para seguir operando en 2026 próximo? No, no, obviamente que si esto se reviente nosotros seguiremos trabajando. La empresa no cierra con los porcentajes que están, digamos, hoy día sobre la mesa. Eh, es imposible que la empresa pueda seguir trabajando de manera continua y nosotros con contrato indefinido como estamos hasta ahora. Eh, eso es un anuncio que la empresa hizo contar desde el primero de enero del 2026, pero siempre y cuando la los porcentajes que hoy día se aprobaron en la comisión mixta sigan adelante. Pero si esto se perte, obviamente nosotros lo vamos a seguir controlando. Presidente, ¿en qué consistió el error de que se habla sobre el cual los parlamentarios tomaron decisiones? Lo que pasa, don Alejandro es que esto para mí lo personal y yo creo que muchos concuerdan, no fue un error, fue una mala intención que hubo de parte del del subsecretario pesca en querer entregar una información que que no que no es correcta, cierto, yo en lo personal eh expuse en la comisión de pesca, la Cámara de Diputados, en la comisión de pesca del Senado, la comisión de Hacienda y siempre entregué los valores que ellos mismos entregan, los que son públicos. eh lo que entrega en CNA pesca, la subsecretaría de pesca, digamos, con con los valores reales de los cuales fueron los desembarques durante el año 2024. Perdón, ¿y cuál sería la intención que habría detrás de cambiar las cifras? Para mí me queda perfectamente claro que fue así como le digo yo, porque yo como reitero, en lo personal entre oportunidad entregué la cifra y y ellos lo tienen, si ellos saben, digamos, usted también fue parlamentario, conversamos varias veces, usted sabe lo que está hablando, entonces cuando ponen una cifra que no corresponda, le va a saltar inmediatamente el chique. No, no, no están, digamos, entregando la información como corresponde. Entonces, esta información obviamente coinistió en que el sector industrial capturaba el 60% de la de la cuota, digamos, que que le asimilaban. Entonces, con estas masa que estaban proponiendo, obviamente nos iba a alterar eh que siguéramos trabajando, porque si no pescamos el 100%, pescamos el 60 y no estaban disminuyendo un 12%, entonces obviamente digamos que yo aquí los parlamentarios seguramente tomarán una decisión errónea. Estamos conversando con Sergio Vera, presidente del sindicato de tripulantes y Ramos Afín de la región del Bobío y dirigente de Pacific Blue. Eh, es bien importante lo que acaba de señalar de una mala intención más que un error, ¿no? Ahora que hablan del no forzado, que básicamente es lo mismo. Eh, cuando se habla del equipo técnico, que es de alguna forma como justifica el ministro de Economía, Grau, en relación a su subsecretario eh, Julio Salas, ¿no?, el apellido. ¿Qué pasa ahí en ese en esa situación donde ustedes podrían justamente alegar que acá hay una mala intención? ¿Han tenido reuniones directamente ahora con el subsecretario o con el ministro Grao? Porque esto es grave como usted lo plantea, Sergio. Correcto. No, con el subsecretario pesca no hemos tenido ningún tipo de conversación porque la verdad las cosas que conversamos muchas veces con él ya eh y la intención desde un principio, porque él lo puedo decir, digamos, con toda la responsabilidad que que que me cae en varias oportunidades, digamos, frente a frente en su oficina o en donde estábamos. En laciones la idea era que el sector artesanal se sintiera ganador, aunque fuese con un punto con un 51 para ellos 49 para nosotros, pero la idea es que el sector de artesancia existiera ganador. ¿Se lo planteó así directamente o o es lo que usted interpreta? Ah, okay. Así directamente, ¿ya? Entonces, eh como le digo yo, eh a su cuerpo técnico y a él no le importó, digamos, que un y eso es lo que duele, porque cuando están que un punto más, cinco puntos menos, están hablando, digamos, de como un gallito, pero esos cinco puntos o tres puntos significan puestos de trabajo para nosotros y eso es lo que duele, que estén jugando, digamos, con los puestos de trabajo que uno está mirando, ¿cierto? Uno lamentable tiene que estar eh en en la digamos en galería mirando cómo discuten eso, pero para nosotros nos duele mucho, principalmente para las mujeres jefas de hogar y en muchos casos cuidadoras de sus propios padres, digamos, después de su trabajo. Entonces es algo que, como le digo, eh para mí en lo personal me corresponde decir que fue algo preparado, le trataron de buscar por qué lado, digamos, poder llegar, pero eh lamentablemente nosotros conocemos, trabajamos hace muchos años en esto y y y si nosotros sabemos la cifra y estamos claros, con mayor razón ellos deben tenerla en su mente. En la empresa Pacific Blue emitió un comunicado hace unos días atrás, después ha cambiado la cifra, hablaban del cierre de una de sus plantas procesadoras. Después se ha instalado la idea de que cerrarían como empresa. ¿Cuál es la realidad de esta empresa? Mire, lo que pasa es que esta empresa para todos dicen que se concentra en una sola empresa toda la tecada o toda la medusa común del país en la industria quera. Y la verdad la cosa que si eso puede ser cierto, esa es la fusión de cinco empresas que están eh en en Paul Club. Ya esta es una empresa relativamente digamos entre comillas nuevas, pero muy antigua en la que se fusionaron estos esta empresa nació en el año 2014, como le digo yo, fue empezado siendo la función de varias empresas como Golfo, Bio, Bío, Viento, Surur, eh González y otras que se lo pueden escapar. Entonces, eh esa esa ese comunicado que dio la empresa fue para cerrar la planta, que es la única planta, o sea, digamos, la empresa de una sola empresa, no es que eh digamos cierre una planta, esta empresa es una es una es la única en el país que existe, la que procesa lua común dentro del país que tiene, digamos, bueno, nosotros tenemos buenos puestos de trabajo, de hecho, eh Pasquit tiene un convenio con la Juna para la alimentación de colegio de nuestro país. un ritmo eh de de de alimentación muy muy importante dentro del país y hoy día, digamos, por un antojo que se le da por el cumplimiento político de la subsecretar pesca o del gobierno, digamos, quieran hoy día hacernos cerrar esas pronto. Ahora, eh aquí estamos discutiendo sobre merlusa, también el año pasado se discutió sobre la gibia. ¿Qué pasó finalmente con la merluza? Porque esta es la meluza común, la que la gente llama la pescada, por lo que yo entiendo, ¿no? Es lo que uno compra y que es muy ricacado. Sí, no, muy buena, muy buena. Sí, señor Alejandro, mire lo que pasa. Nosotros en esta planta procesábamos eh dos especies que era justamente la jia y la menuza común. Entonces nosotros con eso eh estábamos durante el año muy bien trabajando, digamos, con la gente toda con contrato indefinido, pero como nos cambiaron el arte de pesca en el tema de la giria, la empresa tuvo que cerrar eh parte, digamos, de tuvo que cerrar cuatro líneas de proceso que eran las que procesaban y se fueron para la casa 370 personas, bueno, obviamente con con su familia que son afectadas y a nivel de la región porque no solamente solamente procesaj blue, sino que otras tres más fueron eh cerca de 12 personas o trabajadores que se fueron para sus casas y obviamente quedaron sin poder, digamos, llevar el sustento a su familia. Entonces nos quedó única y exclusivamente en esta empresa procesar la merlusa y hoy día como nos están bajando un 12% que eso significa alrededor de 2 meses menos de trabajo más la vida biológica que es en el mes de septiembre son 3 meses que no hay ninguna empresa, digamos, que pueda sostenerte en el contrato eh 800 personas con contrato indefinido sin trabajar tres meses del año. Eso es motivo del cierre. Sí, para finalizar han tenido conversaciones quizás con otras empresas porque e no solo fue Pacific eh Blue, también está eh Camanchaca, bueno, y Bloom, que es parte de la firma, ¿no? Landes e Food Corp, eh que han eh señalado alertas por los cambios de la distribución de las pesquerías que explotan. Además de la declaración eh como un poco en la línea lo que tú decías de la Asociación Gremial de Pescadores Industriales del Bío Bío en relación a esta ideologización eh respecto a esta redistribución. Eh, ¿van a sumar fuerzas o ustedes están ahí eh digamos en específico en Talcahuano viendo lo de Pacific Blue? Mir, la verdad las cosas que eh tenemos el apoyo, digamos, transversal de todos los de todos las pesqueras eh dejur, salmones, cierto, sardina, están todos apoyando, digamos, nuestra nuestra nuestra situación y es más aún nosotros hoy día estoy llegando yo a Santiago porque a las 10 de la mañana entregamos una carta en la moneda y tenemos el apoyo. Yo también soy parte representante de la mesa de defensa de la empresa dentro de la región del Bíblío y en esto nos acompañan, ¿cierto? los dirigentes de Huachicato, de las Forestales, de la de Inchal, eh de la energía AP, eh en AP. Eh, entonces tenemos, como le digo yo, un apoyo transversal. Nosotros creamos la mesa de defensa del empleo de región del Bíobio fue justamente porque nuestra región está haciendo muy pobre, están cerrando muchas industrias, ¿cierto? Textil de calzado, de huachipato, muchas industrias. Sí. Entonces, justamente nosotros somos una región industrializada y cada vez, digamos, todos los años estamos cerrando industria y no se está instalando ninguna en la región del viío. Entonces, eso es lo que nos tiene preocupados y lo que nos motivó a través de esta mesa que hoy día tenemos el respaldo como le digo, de todos ellos y entregamos a las 10 de la mañana una carta en la moneda. Perfecto, muchísimas gracias. Gracias Sergio Vera. No, gracias a usted digamos por darnos este espacio para que la gente entienda y sepa, digamos, de lo que estamos hablando. Aquí no estamos nosotros protegiendo a una empresa, sino que si nosotros si no es empresa, son empleos que nosotros vamos por supuesto. Justamente nosotros estamos detrás de eso, de fortalecer, digamos, que tengamos empleo de calidad y obviamente que tengamos trabajo. Así que muchas gracias por el espacio. No, nada, al contrario, un deber de plantear este tema porque es de alto interés. También agreguemos que la octava región es donde está el corazón de la industria eh pesquera en Chile, es muy fuerte. Eh, en otras regiones es menos intenso, es más la artesanal. Entonces, también esto genera un debate que las distintas partes de Chile los intereses son distintos. Quizás un litoral tan grande debería regionalizarse. El problema está que un barco cómo pasa de la frontera, ¿no? De un lado a otro. Es complejo. Este es uno de los temas más complejos que me tocó discutir como parlamentario, buscando siempre el equilibrio de que subsistan ambos, que hagan tu negocio y que los artesanales no se ban en retirada. Ganaron la batalla de la Jibia. Eso quedó para la pesca artesanal casi exclusivamente y ahora es la merluza común. Despedimos a Sergio Vera y muchas gracias. Vamos a estar muy atentos como le vaya después de la carta que van a dejar en la moneda y que va a recibir Elisalde que le vaya bien. Déjeme dar un saludo por favor. Por supuesto, el el tema de la pelusa común nosotros la aplicamos única y exclusivamente dentro de nuestra región, frente a a nuestra región. No vamos a la sexta región, a la quinta región, a la cuarta región y tampoco hacia el sur. Así es que este problema que nosotros tenemos, como le digo yo, regional. Nosotros no tenemos problema con los con el sector artesanal de la región del Biobío, sino que son otras regiones, digamos, las que están en esto involucradas que no les correspondería meterse, pero lamentablemente, cierto, hoy día la ideología y el querer estar en el Congreso nos lleva a cometer estos errores que perjudican nada más que los trabajadores. Así que muchas gracias. Gracias Sergio Vera, que te vaya muy bien. Vicepresidente del sindicato de tripulantes y Ramos Afines de la región del Bíbío y dirigente de Pacific Blue. 8:18, un análisis profundo y con contexto. Llegamos a Estación Editorial. [Música] Voy a volver a un viejo tema ya porque me dio espacio el vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, cuando dice que se está politizando la justicia. Él lo dice fundamentalmente por el caso Procultura. Yo diría que es demasiado optimista el ministro de Interior. La justicia es parte del sistema de poder en una sociedad y por lo tanto nunca ha sido ni neutral y la experiencia lo ha demostrado ni ha sido tampoco muy objetiva que digamos en algunas causas criminales, asesinato, por lo demás la mayoría de los casos ni siquiera los investigan, pero cuando se juegan los grandes intereses toman parte. Desde luego, ni hablar en la dictadura militar. venía a decir que representaban el a toda la sociedad chilena y que protegieron adecuadamente. Hubo jueces que lo hicieron, algunos fiscales que lo hicieron, pero el sistema no se alineó. Ahora, el problema que estamos viviendo, sabe, es de extrema gravedad. En e Estados Unidos, yo conté acá, tú no estabas, me parece cuando yo hablé del que fue el creador del FBI. E bueno, este señor que era gay, entre paréntesis, el subdirector era su pareja y él lo nombró para que vea más o menos a lo que se llegaba y la impunidad que al que llegó a tener este personaje del FBI, ¿no? Se murió, así que eh no, ¿cuál era el apellido? Hubert. Huber, eso, eso. Edgar Huber, Huber, eso era y ahí busca el nombre del de su pareja que era el subdirector que tenía tod ahí, ¿no? Claro. Él lo que hacía era investigar a todos los personajes políticos importantes de Estados Unidos por vía pinchazo, seguirles documentación que conseguía de filtraciones y montó una red de poder que manejó la política estadounidense hasta avanzado los años 70, desde que desde que se había creado el FBI. Y simplemente llegaba nuevo presidente elegido, todos querían sacarse a Huber de encima porque además era corrupto y y él llegaba con un una carpetita ah hablar con el presidente y antes que el presidente hablara le decía, “Mire, le vengo a entregar estos documentos porque creo que son de su interés, pero esté tranquilo, nosotros tenemos resguardado esto, pero usted debe saberlo.” Y era puro interes Claro. Es que no tenía que ver con política, tenía que ver con amorío con Kennedy le conocían todas. Eh, incluso a dirigentes famosos en el mundo que uno no quiere mancillar porque la gente tiene una imagen de ellos, pero Martin Luther King, por ejemplo, eh Malcom X que los tenían pinchados y incluso cuando tenían algún desvío marital, extramarital, eh ellos lo manejaban y extorsionaban con esto y generaba una red de poder intocable. Entonces, ¿qué es lo que puede pasar en Chile si no se frena esto? que la sistema de fiscalía o eventualmente a la judicatura comenzar a crearse algún germen de poder que manejen la política y los intereses comerciales y económicos de Chile tras bambalinas. Porque lo que está ocurriendo es muy grave. Aquí se interceptó la conversación privada, ¿sí? Del presidente de la República con su ex psiquiatra. Todos sabemos porque eso él mismo lo transparentó cuando fue candidato. Pero eso además de que no tenía nada que ver con una causa, porque si hay un crimen que se está investigando, claro, el presidente como cualquier ciudadano, si es que hay evidencia, no sospechas, no una intuición, hay eh datos claves que indican que aquí hay algo raro, se pincha. Pero fíjese que a Piñera nunca lo pincharon a pesar que él era investigado por delitos de cohecho, corrupción, el impuesto y qué sé yo. Nunca se supo. Nunca se supo. A lo mejor lo hicieron. A lo mejor nunca lo hicieron. No lo sabemos. Se tapó. Sí. Entonces, ¿por qué se filtra ahora y tan sistemáticamente? Aquí no es casual. Esto no son errores. Si algo aprendí 8 años metido en el Congreso, en política nada es un error. Todo está digitado y tiene fines y objetivos. Entonces, la pregunta es, ¿qué es lo que están buscando y quiénes? Porque tampoco es que estén todos los fiscales, todos los jueces, no. Hay grupos que están operando, manejando la información confidencial. Fíjese que aquí se trata del secreto médico. Claro. Era un tema delicadísimo, pero además se filtra, pero se filtra enterito. Entonces, no me venga con cuento. El fiscal Cooper es lo responsable de un crimen que se está cometiendo. Esto es delito. Delito por todos los lados. Filtrar es un delito. Eh, violar el secreto médico, ah, la cláusula de conciencia de un médico es delito. Están cometiendo delitos más allá de si el presidente es responsable o no. Sí. Y lo otro que lo aprende el fiscal nacional porque eludió hablar de esto cuando dio la cuenta pública, elude siempre los problemas, siempre muestra una cifra que uno sabe que son truchas. Este es un grave problema porque esto cuestiona la democracia, los fundamentos de nuestra institucionalidad y que no se celebren los partidos políticos porque hay veces que le filtran a de un sector, otras veces le filtran al otro sector y no se dan cuenta que en vez de estar aplaudiendo cuando se joden al del otro lado, ellos también van a caer en algún rato. Y finalmente están perdiendo poder como clase política de gobernar el país porque todos están siendo pinchados. pierda, cuidado que no es solo de un sector político u otro, por si acaso. A mí, mire, yo llegué a soñar con Edgar Hubert y que eso pasa en Chile porque por Dios que corrompió eh la política de Estados Unidos, el famoso fundador del FBI, que todavía lleva el nombre de él, el FBI, pues y tiene una está un busto ahí a la entrada. Edgar Huber, Edgar Huber, poder oculto. Y como digo, yo ya no me atre a hablar por teléfono porque tú no sabes con qué estás hablando y después se filtra todo. ¿Cómo converso en confianza con alguien? Exacto. Si son conversaciones, velamos tranquilo. Claro, porque el principio sentido común es claro, si el presidente hay sospechas, pero con dato y lo y aquellas conversaciones que no tienen nada que ver, se eliminan. Ojo, la ley dice que se eliminan, no que se guardan para filtrar después. Así que aquí el señor Cooper y el señor eh fiscal nacional. Ah, Valencia. Valencia. Yo creo que si estuviéramos en otro país estarían enjuiciados y a punto de irse para dentro ellos porque lo que están haciendo gravísimo. Absolutamente de acuerdo contigo, Alejandro Guill. Son las 8untas 25. Quiero contarte la temperatura. A ver qué nos dice la dirección meteorológica. Tenemos a esta hora 9,6 gr. Se mantiene eh la neblina. Está cubierto aún, pero recuerda que la tardecita va a salir el sol y vamos a alcanzar los 20 gr como máxima. Mañana por si acá baja, mañana martes 13. Mira, 18 la máxima para para Santiago al menos. Y veamos las calles antes de recordar la pregunta del día que tiene todo que ver con tu editorial. Vamos a ver lo que nos dice transporte. Informa región metropolitana de Santiago. A ver. Restricción de pista al interior del túnel, acceso sur al norte, estos kilómetro 0,2, sector salida San Gregorio, debido a un accidente. La asistencia está en el lugar, esto es en la comuna de La Granja. En San Bernardo también hay restricción de pista izquierda. Esto en ruta 5 al norte, kilómetro 17,5, sector Colón, debido a colisión de vehículos, asistencia en desplazamiento, tránsito lento en este punto, te recuerdo, esto en San Beca y eh congestiones también en la ruta 78, o sea, Santiago entre sector padre Hurtado y Américocio, ruta 68 hacia también Santiago entre lo Aguirre y Noviciado, Américo Vespucio, sur al norte entre las Torres y Avenida Oriental, también mucha congestión Otaco y ruta 5 al norte entre departamental y Balmaceda Dicho eso, recordemos Alejandro Guillé, ¿te parece la pregunta del día que tiene que ver justamente con este tema que tú anunciabas y a quién más perjudica? Finalmente tienes que optar. Ah, sabemos que pueden ser todas las anteriores, pero eh me parece bien que haya que optar. Hay que jugársela. Claro. La politización de la justicia, ¿a quién afecta más? ¿A la justicia? ¿A la democracia en su conjunto? a los ciudadanos que son los que nos pinchan o que se ven afectados por fallo o por investigaciones que no son equitativas, equivalente. Eh, bueno, por ahí a quién afectan más @santiagot @radiusat, nuestras cuentas de Instagram, ahí puedes responder a nuestra encuesta del día con estas tres opciones. Son las 8:27. Vamos una pausa. Sí. Y regresamos. Volvemos, pero más energía. Una breve pausa y ya regresa línea [Música] uno. Cada domingo a la 1 de la tarde, una reunión imperdible con esas melodías y canciones que dejaron una huella en nuestras vidas. Te invitamos a viajar en el tiempo por los más diversos ritmos y géneros musicales junto a Ecos del Ayer. Música para recordar. Ecos del ayer. No lo olvides. Ecos del ayer. Cada domingo a la 1 de la tarde por Radio US. Nuevas voces. [Música] En Simple Texto pasamos revista a la agenda de futuro para anticipar y abordar los desafíos que se presentan en tiempos de cambio para la sociedad. En esta tercera temporada volvemos a congregar las propuestas sostenibles e innovadoras que buscan el bienestar colectivo y a largo plazo. Y lo hacemos con la academia, centros de pensamiento, polos de innovación. Todos y todas están convocados para un análisis profundo, sin [Música] pretexto. ¿Sabías que la inauguración del planetario USACH se programó para el 14 de marzo de 1985? Sin embargo, el terremoto del día 3 de ese mismo mes obligó a posponer la apertura del edificio. El edificio de Planetario Usach rinde tributo al pasado. El arquitecto Óscar Mclur sabía que su obra debía producir sorpresa y emocionar, por lo que el edificio está inspirado en una pirámide maya. ¿Sabías que el planetario Sach no es solo un centro de divulgación científica? También ha inspirado a muchos artistas y ha sido escenario de conciertos y presentaciones musicales. Hoy la mayoría de los proyectores SIS originales de los planetarios del mundo están fuera de funcionamiento y exhibidos como piezas de museo dentro de vitrinas. Una excepción es el Planetario Usach que sigue operativo. Este año Planetario Usach está de aniversario. Te invitamos a seguir nuestras redes sociales en @planetariochile para que seas parte de esta gran fiesta. Más información en www.planetariochile.cl. [Música] Este 2025 te invitamos a Somos Expertas, nuestra voz. En esta segunda temporada podrás seguir conociendo las historias de vida de distintas mujeres expertas, sus trabajos, estudios e investigaciones que buscan hacer de este mundo un lugar mucho más justo. Conéctate a Somos Expertas, nuestra voz cada miércoles y sábado a las 13 horas por la 94.5 5 FM, el canal 50.2 de la televisión digital abierta y en nuestras plataformas digitales. Radio Sat, nuevas voces. El antiguo arte de leer no pasa de moda en Radio SAT. Siempre estamos leyendo miradas, intenciones, entre líneas y muchos, muchos libros. Novedades de todos los géneros, formatos y estilos, novelas, ensayos, poesía, historia, autoras y autores consagrados y emergentes de editoriales independientes y masivas. Nada se nos escapa en frecuencia literaria, porque compartir lecturas es compartir mundos. Sintoniza con nuestra frecuencia literaria cada martes y jueves a las 17 horas por la 94.5 FM Radio SAT. Estamos de regreso en línea uno. La economía y tu bolsillo están en línea económica. Esa es la economía. Estúpido. ¿Te acuerda la expresión de la campaña de Clinton? No, no, no. Claro. Cuando Clinton es candidato se lo está diciendo a Buch. No, sí sé, pero a Buch papá, no al al hijo, no el otro, porque el otro estaba hablando los triunfos norteamericanos, relaciones internacionales y le dice la economía y lo usaron como eslogan de campaña. Fue una expresión en una conversación entre los analistas de repente dijeron, “Está buena esa frase.” Y le dieron a Bush padre que perdió la elección. Bueno, vamos a lo nuestro. Vamos a lo nuestro. Sí. ¿Qué es lo que es la economía? La economía. ¿Cómo está Gonzalo Finoso? Bien, bien usted volviste. Muchas gracias, compañero. Lo dice usted regio. Ah, lo escuché. Sí, estamos ahí. Cuidado. No, si yo sé. No importa. Hay que dejar. Yo yo no falto más. Yo no pido permiso. No me mueren. Duermo acá en la R. Ya, vamos, vamos. Bueno, eh, buenas noticias para la gente que ocupa su autito para movilizarse. Baja la gasolina porque van a bajar, van a volver a bajar las bencinas. ¿Cuándo? Eh, este 15 de mayo ah, el precio de la gasolina de 93 octanos llegaría a los 12,200es. Eh, esto se explica por el descenso que ha tenido el petróleo y el dólar más estable debido a, bueno, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que van a hacer que las gasolinas retrocedan entre 25 y 27 pesos por litro a partir de esta semana. No está mal. Actualmente el valor de la bencina de 93 octanos está en 12,27 pesos por litro. Entonces va a llegar a 1200. Eh, esto explica también la contención en la inflación que se dio en una comparativa de los últimos 12 meses que pasó de un 4,9%, un 4,5, ¿se acuerda que lo hablamos la semana pasada? Así que bueno, uno de los principales factores que explica esta baja de la inflación es la baja también en el precio de las bencinas, que finalmente en el cuarto mes del año este producto bajó un, acumulando una variación negativa de 7,5%. Entonces, eh esperemos que sigan bajando las bencinas eh progresivamente. Eh y bueno, baja todos los costos finalmente, ¿no? O los transportes, la misma eh los alimentos, como que baja, energía. Claro. Esperemos que también pueda concentrar un un descenso. Y bueno, vamos con otros indicadores económicos. Como explicábamos, el dólar eh ha tenido bajas significativa y se ha estabilizado en un precio eh cercano a los 930es. Ahora está en 933 con26. Junte dólar. Eh, claro, un buen momento para comprar dólares tal vez ahora que están llegando a acuerdo Estados Unidos y China, al menos en esta tregua temporal por 90 días con respecto a los aranceles y eh es buena y bueno, como decía usted, Alejandro, eh para algunas personas eh para algunos sectores es bueno que baje el dólar y en específico para el cobre es muy bueno que exista un precio estable del dólar eh porque se proyecta que de aquí a fin de año el precio eh del cobre se pueda recuperar y volver a niveles que tenía en los años anteriores y se proyecta una recuperación progresiva del precio hacia finales del año y probables alzas de aquí a 2026, como informa el sitio Bloomberg especializado en noticias de economía. O sea, optimista está usted, ¿eh? Sí, yo me encuentro optimista con respecto a Sí, ahora que los chinos bajaron la guardia, ya le van a ceder una ventajita a Trump. Trump queda contento. Claro. Sí. Le doblé la mano a los chinos. Yo le subí más que lo que me subieron ellos. Estas cosas son así. Pero en todo caso cuidado porque siempre hay ganadores y perdedores en la economía por importa a la larga. Sí, a la larga, a la larga. Sí, para allá va. Hay que ver cómo viven y cómo estudian y cómo trabajan los chinos para darse cuenta que no hay manera de pararlos. Y en general los asiáticos, los coreanos, un tema cultural. Bueno, ya. Muchas gracias, compañero. Conas, que te vaya muy bien. Nosotros vamos a una nueva conversación y ahora nos vamos también a a ver con lupa un poquito los aspectos sociológicos de nuestro país. A propósito de eso que estamos hablando, trabajan como chino. Ah. Eh, otro dice, este, trabaja como chino, pero cob revés. Trabajo como blanco, cobra como chino. Es así, así es. Vamos a la conversación cuando son las 8:36. Un diálogo a fondo, entrevistas en línea uno. No, si yo hice esa imagen porque eh la última encuesta seps sale un dato, ¿sí? Que dice que y aumentó significativamente eh que los chilenos que no les va bien porque son flojos. Ay, sí, me cargó eso y falta de iniciativa. Ya vamos a hablar de que es una de esas en España dicen lo mismo. Los catalánes y los vascos dicen que los andaluces se dedican a tomar sol y qué sé yo y trabajan poco y que por eso ellos les va mejor y están aburridos de mantener España. Es lo que dicen. Vamos a conversar ese tema con quiénes saben y ya lo decías tú, esta nueva encuesta del CP Alejandro Guille se realizó en los meses de marzo y abril, sobre todo, bueno, específicamente desde el 6 de marzo y hasta el 14 de abril. Por eso la lupa casi todos los análisis estaba más relacionados con los temas sociológicos de más largo aliento, no la cosa electoral, porque quedaron fueron muchas cosas. Y nos entrega una fotografía clara de las prioridades y percepciones de la ciudadanía. El orden público y el crecimiento económico se posicionan como las grandes prioridades para los próximos 10 años. Ojo con eso. Y además, la encuesta CP muestra un mayor nivel de optimismo en torno al futuro económico. El porcentaje, por ejemplo, de personas que califica su situación financiera como buena o muy buena alcanza un nivel histórico. Bueno, de este tema y con todos estos batería de datos. Exacto. Vamos a conversar con Sergio González, doctor en psicología, antropólogo y académico de la USACH. Muy buenos días, Sergio. ¿Cómo estás? Buen día, Daniela. Buen día, Alejandro. Bien que escuchándolo a ustedes. Muchas gracias, Sergio. Muy agradecido. Ahora queremos escuchar usted porque ya hemos hablado toda la mañana. Eh, esta encuesta tiene la ventaja que mide muchas cosas y sobre todo lo que está pasando en la sociedad chilena. ¿Qué es lo que primero le llama la atención a usted? Porque a mí hay varias cosas, pero mirado con un criterio más científico. ¿Qué cambio? Mira, en realidad hay Sí, sí. Mira, Alejandro, en realidad hay varios aspectos de continuidad que marca esta encuesta con eh lo que ya han sido mediciones anteriores. Estamos hablando de una encuesta de percepción, es decir, de cómo las personas sienten, piensan su realidad actual, su realidad cotidiana y sus proyeciones futuras. Por lo tanto, es un tema de percepción y la percepción en los últimos 30 años, los mal tratados 30 años, ha indicado de que la percepción en general hay, por así decirlo, una esperanza aprendida. Y esa esperanza atendida tiene que ver con eh lo primero en relación a las próximas generaciones. Las próximas generaciones se las ve que van a vivir mejores en condiciones de mejor calidad de vida que la que tienen actualmente, por ejemplo, sus padres o la que tuvieron sus abuelos. esa proyección todavía se mantiene aunque está levemente a la baja. Y ese es un tema muy importante porque esta esperanza prendida tiene que ver con lo que fue un momento de crecimiento económico, con un momento de esplendor cuando incluso el país crecía a casi un 10% y que eh hubo políticas públicas que generaron mayor integración social. Un segundo elemento que yo destacaría aquí de la encuesta y que me parece tremendamente eh importante es ver de que se mantiene esta lógica de la individualización, como decimos como decimos en ciencias sociales y que tiene que ver con que las personas se han replegado a la vida personal, al proyecto de vida, a las propias expectativas y dejan en segundo plano o están más retirados de lo que son los proyectos sociales, los proyectos colectivos. la cohesión social, como podríamos decir. Ese aspecto es un aspecto también preocupante porque eh uno de los elementos que aparece en la encuesta es que es muy difícil organizarse y participar y participar en el espacio público y por lo tanto las personas más bien buscan camino propio o tratan de intentarlo con sus propios recursos el generar eh mayores eh situaciones de estándar personal. Y lo tercero que te diría para terminar ya es que un aspecto que es para mí es preocupante, que eh se mantiene esta lógica que un tercio de las personas consideran que la democracia no está eh representando sus eh condiciones de seguridad o sus condiciones de prosperidad y por lo tanto da lo mismo entre un régimen democrático y un autoritario para un tercio de la población, lo cual eso es muy preocupante. Quiero andar en uno de los puntos que tú señalabas recién, eh, Sergio, en relación a esto individualismo, este egoísmo o neoliberalismo, como queramos llamarlo. Un 47% de las personas encuestadas cree que sería difícil organizar a la gente en su barrio o sector para enfrentar un problema. Y acá hay una diferencia estadísticamente considerable respecto a la medición del año, harto año atrás, en realidad el 97. Este tema de la cohesión social es bien importante también y se vincula con la percepción que tenemos de los problemas con las personas migrantes que existen. Hay un 55% de las personas que cree que en Chile existen conflictos muy fuertes entre los chilenos y los eh migrantes. Entonces, quiero detenerme un poquito acá en el tema de la cohesión, donde la democracia también como sistema político e está ahí vinculado, atraviesa. Estamos en una crisis social, tú crees, acá en Chile, no solo, bueno, global, en relación a justamente lo que es lo social, lo comunitario, lo colectivo, porque yo creo que eso permea todos. Mira, e sí, Daniela, en realidad eh esto ya es una constante, como decía al principio, lo que nos encontramos y lo que nos marca el termómetro social en estos momentos es una situación que estamos viviendo ya en los últimos 30, 35 años, ¿no? y que tiene que ver con lo que sucede en las sociedades que han alcanzado niveles de modernización rápido, pero de una modernización que no llega a estabilizarse y que no llega a cumplir todas las expectativas que esa misma modernización genera. Y en ese sentido, yendo al primer punto que tú señalabas, tendríamos que decir que es preocupante el hecho de que haya baja participación en lo que son los espacios colectivos. Por ejemplo, si nosotros vemos cuántas personas están sindicalizadas en Chile, es menos del 10%. ¿Cuántas personas participan en cooperativa? Prácticamente es estamos hablando de un dígito. Cuántas personas se hacen cargo de cosas que tienen que ver con espacios propios. Fíjate una cosa muy muy paradojal, muy ambivalente. Nosotros eh podemos ver, perdona que pongo un ejemplo muy puntual, que por ejemplo en la administración de un edificio donde las personas son propietarias o arriendan un departamento, pero para tener una junta a la administración para que participar en los espacios colectivos de ese edificio donde yo vivo y que a lo mejor soy propietario de ese departamento, las personas no quieren participar. Las juntas de administración del de la propiedad colectiva donde puede estar la escalera, el ascensor, el estacionamiento, etcétera, son espacios tan propios como puede ser el hogar, ¿no? Como puede ser el departamento probablemente tal, pero para administrar ese espacio colectivo hay e una una eh una situación de de incumplimiento y de dejación, incluso hasta diría de negligencia. Eso es un ejemplo muy puntual, pero super elocuente como los espacios super elocuente, ¿no? Como espacios colectivos que son tan cotidianos, ¿no? Permanentemente donde hacemos la vida, son espacios que hoy día están siendo abandonados por la participación social. Y en el otro aspecto que tú señalas, sí es muy preocupante y es propio de la de la lógica de modernización el tener que entender que más que una crisis propiamente tal, estamos en una situación que va a tener momentos críticos de manera permanente. Nosotros lo tuvimos en el estallo social. Eh, hay convulsiones sociales, ¿no? Vemos de repente en Francia cada 4 o 5 años pequeños estallidos de jóvenes que se sienten que no se les cumplen las expectativas laborales, las expectativas que les permitan integrarse en la sociedad y tiene que ver con lo que tú señalabas, porque eh la migración no es un tema de la globalización. Vamos a tener sociedades híbridas, sociedades en las que la migración va a ser parte del paisaje humano de todos los países que aspiran a modernización. Nosotros no tendríamos tanta migración si es que no la recurriríamos porque siempre ponemos el acento de que recibimos una población que viene eh con grandes problemas sociales y políticos en su país, como el caso de Venezuela o el caso de Colombia, incluso. No obstante, nosotros vemos que hay trabajos que los chilenos no quieren hacer y que por lo tanto hoy día están cubiertos, por ejemplo, con los migrantes. El verano pasado, reciente, hemos visto que en la época de las cosechas prácticamente más del 40% de los trabajo que se dan en el medio rural en las cosechas son hechas por eh trabajadores migrantes, trabajadores estacionarios, por ejemplo. Y sí, además es interesante el mirar al extranjero porque eso también es parte de un discurso político que se usa de una manera muy contradictoria porque por un lado se apela a su voto, pero por otro lado se les quiere echar del país. En circunstancias que en el mundo globalizado, así como circulan las los productos, el dinero, las ideas, también las personas. Es lo normal. Si no fuera así, millones de chilenas y chilenos, sobre todo jóvenes, no estarían hoy viajando y viviendo en el extranjero, estudiando en el extranjero y bueno, como te tratan, trata tú a los demás, supongo yo, porque los que tienen hijos estudiando afuera y que maltratan los extranjeros acá y es como esperarán que traten a sus propios hijos. Eh, eso es una cierta incompresión de tiempo porque además lo hacen mejor. Quizás uno se fija mucho en el migrante delincuente que llega, claro, eh, pero es porque están abandonados los migrantes a su suerte, no está el estado. Y por otro lado, ha llegado muchos migrantes de alto nivel en el norte de Chile. Yo siempre lo he dicho, no tendríamos médicos especialistas si no fuera por las migraciones, porque los médicos chilenos ya no se van a provincia porque tienen tantas deudas, porque pagaron ellos su estudio, que se queda en Santiago, no está el Gran Mercado. Entonces hay, no sé, un desconocimiento de lo que es el aporte extranjero. Pero curioso, ah, una última reflexión. Cuando la gente conoce al extranjero, así al vecino, trabaja para él, qué sé yo, cambia la actitud, es genérico. Los extranjeros. Así es, Guillermo. Eh, así es. Fíjate que un el comentario, la reflexión que tú haces podríamos ahondarla no solamente en el medio de las regiones, provincias, en los hospitales públicos del Gran Santiago, en la conurbación del Gran Santiago, los hospitales públicos están atendidos por más de un 60% de médicos extranjeros, venezolanos, colombianos, cubanos, peruanos, ecuatorianos, etcétera, donde los médicos chilenos no están, donde se han retirado a un espacio que es eh de mayor eh de mayor lucro, podríamos decirlo, ¿no?, a la medicina privada. Por lo tanto, si no tuviéramos ese nivel de profesionales atendiendo esos puestos de trabajo en los hospitales públicos del Gran Santiago, tendríamos un grave problema, un grave problema de atención eh primaria y secundaria, por cierto, por supuesto. Mayor, mayor, porque más o menos yo yo sería un poquito más optimista. Se ha logrado bajar el tema de la lista de esera, se ha logrado avanzar viniendo de una situación tan negativa como la que conocíamos y conocemos en la salud pública y en la educación pública. Sergio, quiero tomar lo que decía Alejandro Guiller al inicio, que es bien preocupante. A mí me parece que es como un discurso aprendido de la derecha dentro de lo que también eh refleja la CP, un 39% de los encuestados dice que la flojera y la falta de iniciativa, 39% es una de las dos causas más frecuentes de que las personas sean pobres y son 11 puntos porcentables más que la medición de diciembre de 2019, es decir, postestallido. ¿Qué está pasando acá con el tema del trabajo? donde también el 40% dice que el trabajo responsable es una de las dos alternativas más importantes para el éxito económico de las personas. Nos estamos volviendo a propósito menos solidarios y más em neoliberales. No sé cómo decirlo, porque a mí me parece que esto de la flojera y la falta de iniciativa es un discurso aprendido. Así es. Eh, Daniel, y piénsalo tú que es un discurso conservador que ya está instalado prácticamente desde el siglo XIX. No es no es solamente nuevo. Lo que lo que nos llama la atención es el rebrote de esto y que tiene que ver con lo que decíamos al principio sobre la individuación, la individualización de la sociedad, al repliegue hacia lo privado, al proyecto personal, a la vida propia y no a la vida con el prójimo, podríamos decirlo, ¿no? Con el cercano. Y en ese sentido tendríamos que decir que hoy día se cree y se apuesta a lo que son los recursos personales, las capacidades personales y se entiende que solamente el esfuerzo, el mérito es la forma de salir adelante y por lo tanto lo que se ha replegado son las lógicas de solidaridad. Bueno, lo que tenemos el sistema de pensiones, lo que tenemos en la en la salud privada, ¿no? Donde prácticamente eh las personas se tienen que eh solucionar sus temas con sus propios recursos y de una manera totalmente individualizada. Ahora, esto forma parte de una ola eh de profundidad neoliberal que está en el mundo. Esto mismo está pasando en Europa, está pasando en en Estados Unidos, está pasando en los expaíses eh de la lo que fueron la órbita socialista, ¿no? Lo que fue la órbita de la URS. Entonces, si vemos, por ejemplo, en Hungría este mismo discurso está como el que está en Chile, en el cual al final hay una oleada eh conservadora en que el rep que cada uno tiene que ser hijo de sus propios esfuerzos y sin lógica de solidaridad, con lo cual deja Claro, sálvate solo y sálvate con tus propias y ráscate con tus propias uñas. Y eso es muy preocupante en una sociedad como la nuestra, que al 2050 va a tener más de un 25% de población envejecida y el envejecimiento implica necesidad de solidaridad, necesita volver a políticas públicas que se hagan cargo de las personas que se están retirando del mundo del trabajo y migrantes para que reemplacen. Eh, Sergio, una última consulta. ¿De dónde nace ese optimismo de pensar que los hijos van a ser mejor? Porque él tiene una visión más bien optimista el futuro. Dije, “Estoy mejor que mis padres y así para adelante.” Claro. O sea, a pesar de todos los queijas, eh, es raro, es tal como el que nos vaiga bien. Es un querer o es una coma en realidad, pero eso es es propio, ¿no? Fíjate que podríamos decirlo e en términos muy muy gráficos, que eso es propio de una sociedad que avanzó a pasos agigantados muy poco tiempo. Piensa tú que al salir de la dictadura, al salir de la dictadura y en momentos en momentos de dictadura, en la década del 80 del siglo pasado, teníamos un 4ent y tantos por cento de población viviendo en la pobreza y esto con cifras oficiales. En los gobiernos de un estado de bienestar que podíamos llamar lo de la concertación se avanzó y se llegó a un 14% de pobreza, o sea, se bajó más de veintitantos puntos la pobreza. Incluso ahora podríamos decir que estamos cercanos a un dígito en la situación de pobreza, ¿no? Y por lo tanto pasamos de una pobreza general, una pobreza en que había hambre, una pobreza en que los niños estaban nutridos. el problema que no había zapatos, no había ropa, etcétera, no había no había eh eh provisión de servicios públicos. pasamos hoy día una pobreza, por ejemplo, eh una pobreza que está que tiene que ver con otros niveles, otros niveles de profundidad, como por ejemplo el tiempo propio, la capacidad de tener tiempo para irse de vacaciones, como dice la encuesta, que las personas echan de menos el tener la posibilidad, el tema de depresiones que se han dado producto de la producto justamente de una sociedad de de una sociedad individualizada, como decíamos, sin cohesión social, Pero e el ejemplo más gráfico es el siguiente. Nosotros tuvimos hasta el segundo tercio del siglo 20 problema de nutrición infantil. Hoy día nadie habla de nutrición infantil. Hoy día hablamos más bien de todo lo contrario. Tenemos problemas de obesidad infantil. Ese es un ejemplo muy claro de cómo el péndulo fue a otro lado, no significando que eso no sea un problema tan grave como es fue el problema de la desnutrición infantil. Pero eso es un ejemplo muy gráfico de cómo esta sociedad cambió, se movió en corto tiempo, del cual juramos, ¿no? decimos los 30 años son importantes, etcétera, etcétera, pero cuando haya que hacer el recuento se va a ver como las políticas públicas permitieron un avance significativo en modernidad y modernización para el país y que ayuda, para contestar tu pregunta, Alejandro, ayuda a entender todavía esta esperanza aprendida, esto saber de que mis padres que vienen de tan abajo, ¿no?, eh pudieron que yo que soy de clase media estoy haciendo un discurso eh metafórico, ¿no? Yo que soy de clase media, que no fui a la universidad, mi hijo sí ya está en la universidad. Hoy día tenemos 1,200,000 eh jóvenes en la educación terciaria, en la universidad, los centros de formación técnica y en los institutos profesionales. Eso es cerca del 60% de la población de los jóvenes. esa lógica, independientemente la calidad de la educación que puedan recibir en una universidad privada, etcétera, pero eso ha generado una lógica que se ha cumplido, una expectativa y que la movilidad social de alguna manera ha funcionado y eso genera y ayuda a entender esta lógica de la esperanza aprendida donde nuestro país en los rankings de felicidad, porque hoy hay ranking de felicidad que se hacen a nivel mundial, aparecen unos niveles medios, ¿no? que hubo mejor eh mejor puntuación, pero en estos momentos estamos en un nivel en unos niveles medios ambivalente. Somos felices, pero tenemos grandes problemas de salud mental. Forrado. Muchas gracias Sergio. Sergio Gonzón. Muchas gracias por este análisis en profundidad dentro de lo que nos permite también el formato de radio y televisión para hablar de algunos resultados ya más de las percepciones, por supuesto, en ámbitos sociológicos y psicológicos de nuestra sociedad a partir de la última encuesta SEP. Eh, bueno, doctor en psicología y antropólogo y académico de la USach, Sergio González, un abrazo grande, que tengas linda semana igual para ustedes, que estén bien y gracias por el contacto. Chao, gracias. 5 minutos para las 9 de la mañana. Vamos con lo que se viene para esta jornada de lunes 12 de mayo. Las noticias que marcarán la jornada. Ahora la agenda del día. [Música] A las 8:30 está programada la audiencia en que la fiscalía se dice va a formalizar a la diputada Catalina Pérez, ex militante Frente Amplio, imputada por tres delitos de fraude al fisco. Así es. Y la exministra de Bienes Nacionales, Marcela Sanduval. expondrá hoy en la comisión investigadora eh por la fallida compraventa de la casa del expresidente Salvador Allende. A las 11 de la mañana, el presidente Gabriel Boric está aterrizando en la ciudad de Beijín para realizar visitas de trabajo en la República Popular China. Y en el ámbito internacional, el Vaticano, el nuevo Papa León XIV celebra una audiencia para todos los representantes de los medios de comunicación. Qué curioso eso. Eso demuestra el moderno. ¿Qué habla con la prensa? Sí, directo. Tú, tú, tú. Sí, tú. Bueno, y la pregunta del día. Vamos con los resultados y a raíz de las declaraciones del ministro Elizalde sobre que ahora en calidad de vicepresidente, como decía Guillé, sobre la politización de la justicia por el caso Procultura en específico. Le preguntamos a nuestro público a quién afecta más esta situación, cómo están los resultados. Un 16% dice que a la ciudadanía, un 26 a la propia justicia, 58 a la democracia. Ah, sí, corta. Está bueno. Vamos con Rod. Sí. Ya nos despedimos cuando faltan 3 minutos para las 9 de la mañana y según la dirección meteorológica de Chile alcanzamos los 10 gr y la máxima va a ser de 20. Ya viene Rodrigo Alcaío con enlacech. nosotros. Ah, no, Felipe, Felipe Barra, nuestro compañero Felipe Barra parece que está no descansando estará eh bien merecido Rodrigo Alcaino. Así que viene Felipe Barra con enlaz prepara para volver con más energía a trabajar y lo reemplaza Felipe. Oye, en estos días mucha gente está reemplazando y después quedan de titulares. Yo así no más pues. Ya, pues. Chao, linda jornada.

Este lunes 12 de mayo, en #LíneaUno de #RadioUsach, seguimos revisando la contingencia nacional con una mirada panorámica, junto a los periodistas Alejandro Guillier y Daniela Figueroa.

Los contenidos que podrás encontrar en esta edición son los siguientes:

10:12 📌 Entrevista con Marcela Vera, economista y académica de la FAE USACH, sobre las expectativas en torno a la gira del presidente Gabriel Boric a Japón y China, en el contexto de la guerra comercial.

36:05 📌 Entrevista con Sergio Vera, dirigente sindical de PacificBlu, por el posible cierre de sus operaciones, tras la aprobación en la comisión mixta del Congreso de la reducción en la participación industrial en la pesca de merluza común, del 60% al 48%.

1:01:50 📌 Indicadores económicos del día: bajan los precios de las bencinas.

1:07:50 📌 Entrevista con Sergio González, doctor en psicología y académico de la USACH, para analizar los resultados de la encuesta CEP y las nuevas percepciones de la sociedad chilena en distintas materias.

Escucha Radio Usach en la 94.5 FM 📻 o en www.diariousach.cl. Síguenos en @radiousach y también puedes vernos en la señal 50.2 de TVD 📺

Comments are closed.