UNA PATA EN EMERGENTES Y OTRA PATA EN JAPÓN
Acá tenemos la cartera internacional que son cuatro CDRs. Puse Globant, que es una empresa argentina, la puse dentro de la cartera internacional porque no tiene acción local, sino que tiene CDR, tiene una caída del 50 60% en el año, con lo cual desde lo técnico puede haber una oportunidad si la empresa recupera sus los revenus, los ingresos en los próximos meses. Este traje Bitcoin para el que quiera invertir en en criptomonedas a través del mercado capitales. Eh, hoy hay varios instrumentos eh sin tener que ir a una un exchange, digamos, de criptomonedas. Se está comportando bastante estable. Si, está entre 100 y 110.000. Yo creo que a futuro va a seguir subiendo EWZ para diversificar un poquito. Patan emergentes. Brasil viene subiendo bastante en lo que va de 2025, yo creo, por expectativas a las a las elecciones del año que viene, a un cambio de rumbo económico. Y Google, por último, como para nada, empresa también bastante, está 20% abajo, muy buenos fundamentos, es de las más atrasadas, todavía no recuperó, está 20 respecto al máximo, presenta balance acá ahora en julio, así que que bueno, nada, tiene ganancia fuerte, yo creo que puede volver a recuperar. Y acá tenemos la la cartera de de Julieta, ¿no? Que acá tenemos petróleo, acá toda la parte de salud y también acá primera potencia Japón, ¿no? Tenemos Exon, que es una de las empresas más grandes del mundo, que a veces uno no sabe bien lo que hace, pero para mí es muy interesante porque lo que hace es extrae petróleo, gas, lo procesa y con eso produce productos químicos y combustible y eso lo vende a todo el mundo. Y es una empresa que al igual que la mayoría del sector viene muy golpeada. Desde Liberation Day todavía no recuperó ese precio. Creo que todavía hay mucho lugar para que pueda recuperarse el precio. Ahí nos quedó también, bueno, de Japón, ¿por qué Japón? Quiero aclarar que para mí esto es una visión táctica, no lo pienso a largo plazo, sino a máximo eh 6 12 meses hay que monitorearlo bien por varios factores. Primero, porque es una economía que, bueno, fue muy golpeada en pandemia desde ese momento que muestra un crecimiento constante, moderado, pero de manera constante y hay mucho incentivo fiscal y monetario para mantener la tasa de interés baja para que las empresas puedan financiarse de manera barata. Además, invierte un montón en lo que es tecnología eh de punta, mucha robótica, también transición energética y después factores más cercanos quizás o más sencillos que a ver, las acciones tienen valiones muchas más bajas que las que hoy encontramos en Estados Unidos y en Europa. Eso es importante también diversificar a nivel regional y no hacer todo Estados Unidos, sino diversificar un poquito. Y después que el Yen siempre ha mostrado ser refugio de valor ante tensiones en el mercado, así que también tenemos una pata defensiva ahí.
José Luis Pavesa de Bull Market Brokers armó una cartera de inversión internacional en donde algunos activos tenían un punto en común: la caída en el mercado como oportunidad de compra para aprovechar la recuperación.
Por su parte, Julieta Bonfill, CEO de Modo Finanzas, seleccionó tres instrumentos financieros y desarrolló la razón por la que decidió invertir en Japón, pero no a largo plazo.
Mirá el programa completo: youtu.be/xXjo_4051Go
.
.
.
.
#CarteraDeInversión #ActivoInternacional #Google #Japón #ETF #CEDEAR #EstadosUnidos #QuéHacemosConLosPesos #MundoDinero
1 Comment
Amigos que pasa con YPF ? Antes todos aconsejaban invertir ahora nadie dice nada Gracias