JAPON AMENAZA CON VENDER BONOS DEL TESORO ESTADOUNIDENSE Y ROMPER LA ECONOMÍA MUNDIAL
¿Te imaginas que Japón, un país que apenas tiene al 2% de la gente del mundo, pueda mover los hilos de la economía global y hacer que todo tiemble? Pues la cosa está más seria de lo que parece. El gobierno japonés soltó hace poco los datos de cómo fue la economía en los primeros meses de este año y los números no pintan bien. La economía parece que ha dado un paso atrás. Para que te hagas una idea, los tres gigantes de la industria de coches en Japón, Toyota, Honda y Nissan sacaron resultados bastante flojos en el último trimestre y ya están avisando que vienen tiempos complicados. Lo del arroz tampoco ayuda porque los precios en Japón siguen disparados y eso hace que la gente tenga problemas para llenar la mesa. Y a los supermercados les cuesta poner productos a precios que la gente pueda pagar. El gobierno lleva tiempo intentando arreglarlo, pero con poco éxito. Seguro que no te paras a pensar mucho en lo que pasa en Japón. Está al otro lado del mundo y no aparece en las noticias tanto como Estados Unidos o China. Pero la verdad es que Japón tiene más peso del que parece. Por ejemplo, es uno de los mayores prestamistas del planeta con más de un billón de dólares invertidos en deuda del gobierno estadounidense. Desde hace décadas, Japón ha sido quien ha empujado algunas de las jugadas financieras más arriesgadas del mundo gracias a algo que se llama el carry trade del yen. Y aquí viene lo importante. El yen es una de las monedas más clave a nivel mundial. y ahora mismo se está fortaleciendo. Parece algo bueno que la moneda de un país se ponga fuerte, ¿no? Pues no. Y la prueba la vimos el año pasado en 2024. En ese momento, el Curry Trade empezó a desmontarse rápido, lo que hizo que el yen subiera de golpe, provocando que las acciones japonesas cayeran en picado y desencadenando un efecto dominó que afectó a todo, desde las bolsas en Estados Unidos hasta el Bitcoin y otros activos. Por aquel entonces, el banco JP Morgan ya afirmaba que el desenlace del Cerry Trade estaba solo a la mitad de camino y ahora, en 2025 ese desmontaje sigue su curso. Los monos del gobierno japonés están perdiendo valor, los intereses a largo plazo suben y las subastas de bonos no terminan de salir. Esto está haciendo que billones de dólares de deuda mundial vayan desapareciendo poco a poco y los inversores ya empiezan a ponerse nerviosos. Pero lo más interesante no es solo lo que pasa en Japón, sino que esto marca el final de una época, la era del dinero fácil. Según Linalden, que es una experta en economía, cuando la deuda mundial está por las nubes y la población envejece o cambia mucho, lo único que queda es que las monedas se devalúen y que nos demos cuenta poco a poco de que no hay forma de parar este tren. Cuando eso pasa, el dinero empieza a buscar dónde refugiarse en cosas que no se pueden inflar, como por ejemplo el oro, la plata o incluso criptomonedas como Bitcoin. Son activos que no se pueden fabricar de la nada ni controlar fácilmente y además hay pocos disponibles. Así que protegen tu dinero de que pierda valor cuando la moneda se deprecia. Así que en este vídeo vamos a contar qué está pasando realmente tras bambalinas, por qué es tan importante cómo todo está conectado y también vamos a contar cómo estamos invirtiendo nosotros en medio de todo este lío. Dicho esto, vamos a meternos en faena. Pero antes de entrar en detalles interesantes, hay algo que casi nadie menciona y que es clave. La demografía. Básicamente es cómo se divide la población de un país según edades. O sea, quién está trabajando para ganar dinero, quién lo gasta y quién ya está jubilado y viviendo de eso. Porque para que un país funcione bien tiene que haber un equilibrio entre estas cosas. El problema viene cuando hay pocos jóvenes, porque eso significa menos gente trabajando, lo que frena el crecimiento económico, baja la cantidad de dinero que el gobierno puede recaudar en impuestos y al mismo tiempo suben los gastos en sanidad y pensiones porque hay más gente mayor que necesita ayuda. En otras palabras, si la demografía de un país está mal, la economía también lo suele estar. Pues Japón es el país más viejo del mundo. De verdad, casi un tercio de su gente tiene más de 65 años. Además, la tasa de natalidad lleva décadas por debajo del nivel necesario para mantener la población y no ha parado de bajar desde 2015. Y para 2050 se calcula que Japón perderá unos 20 millones de personas. Esta crisis de envejecimiento no solo afecta a las pensiones y hospitales, afecta a toda la economía porque menos trabajadores significa menos crecimiento y más jubilados implica más gasto público. La única forma de mantener este sistema es endeudándose cada vez más. Por eso Japón tiene ahora la mayor deuda en relación con su economía de todos los países desarrollados, pasando del 260%, lo que quiere decir que debe más de dos veces y media lo que produce en un año y esa cifra no para de crecer. Durante años, Japón ha podido aguantar esto porque sus tipos de interés estaban casi en cero y el Banco de Japón compraba la mitad de sus propios bonos. Pero los inversores japoneses querían ganar algo por su dinero, así que buscaban dónde aparcarlo y acabaron comprando activos en Estados Unidos. Por eso, Japón se convirtió en el mayor poseedor extranjero de bonos del tesoro estadounidense. Pero ahora, en 2025 ese equilibrio empieza a romperse. El Banco de Japón está dejando de comprar tanto y toda esa deuda empieza a pesar mucho. Entonces te preguntarás, ¿por qué debería importarme lo que pasa en Japón si vivimos en otro país? Pues porque Japón ha sido durante décadas el mayor acreedor del mundo. Tiene más de 3 billones de dólares en activos fuera de su país y sigue siendo el principal dueño de bonos del tesoro americano con más de un billón de dólares en deuda gubernamental a estas alturas de 2025. Y no solo eso, las instituciones japonesas también tienen acciones de empresas americanas, deuda corporativa y hasta bienes raíces. Todo ese dinero que ha salido de Japón ha ayudado a financiar los déficits de Estados Unidos, a mantener altos los precios de la bolsa americana y a que los tipos de interés sean bajos, no solo en Estados Unidos, sino en todo el planeta. La razón por la que Japón pudo hacer eso, es decir, tener tanto dinero para mandar fuera del país, se reduce a una sola cosa. Los tipos de interés se quedaron estancados en cero durante mucho tiempo. Esto creó uno de los mayores truquitos financieros de los últimos 30 años, que se llama Carry Trade del yen. La cosa funciona así: inversores, fondos grandes y bancos pedían prestado en yenes a tipos de interés superbajos, casi nada. Luego convertían esos yenes en dólares, euros u otras monedas que daban más rendimiento. Con ese dinero compraban cosas fuera de Japón, desde acciones en Estados Unidos, mercados emergentes, bonos, criptomonedas, hasta propiedades inmobiliarias. Lo bueno es que la diferencia entre pedir prestado a casi cero y ganar más en otros países se convertía en dinero fácil, sin hacer mucho esfuerzo. Si piensas que esto se multiplicaba por miles de millones o incluso billones, ya entiendes por qué a esto lo llaman el fallo monetario global. Por ejemplo, en 2023 las tasas de interés en Estados Unidos superaron el 5%, mientras que en Japón seguían en cero, lo cual animaba a pedir prestado barato en yenes para comprar activos en Estados Unidos y así ganar la diferencia. Pero claro, este negocio solo funciona mientras los tipos de interés en Japón se mantengan bajísimos y el yen esté débil. ¿Por qué? Pues porque así pedir prestado en l yenes sale tirado de precio y luego puedes invertir ese dinero en otro país donde los intereses sean más altos como en Estados Unidos y ganar con esa diferencia. Pero si en Japón suben los tipos, entonces pedir prestado ya no es tan barato y por tanto esa diferencia entre lo que pagas y lo que ganas fuera se va achicando hasta que llega un punto en que ya no te sale a cuenta. Y por si fuera poco, si encima el yen se empieza a fortalecer, ahí viene el segundo golpe. Cuando devuelves el préstamo, lo tienes que hacer con yenes que ahora valen más respecto al dólar, o sea, que te cuesta más recomprarlos para pagar tu deuda. Y eso fue justo lo que pasó en 2024, cuando el Banco de Japón subió las tasas por primera vez en décadas, haciendo que el yen subiera más del 10% en un par de semanas. El mercado japonés perdió una barbaridad en solo 3 días y las acciones americanas también sufrieron. Este carry trade, que parecía un negocio fácil, se está deshaciendo y cuanto más se desenrolla más daño hace. Y eso es justo lo que está pasando en 2025. El B Japón está subiendo los tipos, así que pedir prestado dinero cuesta más intereses y además el yen se está fortaleciendo, es decir, vale más en comparación con monedas como el dólar. ¿Y por qué eso es un problema? Porque todos esos inversores que se habían endeudado en yenes ahora tienen que devolver ese dinero. Pero claro, lo tienen que recomprar más caro que cuando lo pidieron. Es como si hubieras pedido 100 yenes cuando costaban 070, pero ahora esos mismos 100 yenes cuestan 0,80, o sea, necesitas más dólares que antes para comprar yenes. Así que aunque hayas ganado algo con tus inversiones fuera, ese extra lo come el cambio. Y como muchos no tienen suficiente para cubrir la diferencia, los bancos les empiezan a exigir más dinero para mantener sus préstamos, lo que se llama una llamada de margen. Si no lo tienen, se ven forzados a vender todo de golpe. Eso hace que bajen los precios, otros entren en pánico y se monte una cadena de ventas que arrastra a todo el mercado. Y ahora, por primera vez en décadas, Japón no solo podría dejar de comprar bonos del tesoro americano, sino que incluso podría empezar a venderlos. Y eso nos lleva al lío que hay en el mercado de bonos japonés ahora mismo, que no pinta nada bien. En mayo de 2025, los intereses de sus bonos a 30 años superaron el 3% y todavía están muy cerca de ese valor. Y los bonos a 40 años están en el 3,6%. Un récord para Japón. Para quien esté acostumbrado a los tipos americanos puede parecer poco, pero para Japón es historia porque llevan años con tipos casi cero. Se supone que los bonos del gobierno japonés son lo más seguro del país, pero ahora los inversores ya no se fían tanto. Y si van a seguir comprándolos, quieren que les paguen bastante más por hacerlo. ¿Por qué? Porque están perdiendo la confianza. vuelven a tener una deuda que ronda el 260% del producto interior bruto. Una barbaridad. Y durante años, la única razón por la que eso no reventó fue porque el Banco de Japón podía imprimir dinero y usarlo para comprar esos bonos el mismo. Pero claro, eso funciona hasta que deja de funcionar. Ahora que el Banco de Japón se está echando para atrás y ya no está comprando como antes, el mercado está viendo cuánto valen de verdad esos bonos sin esa demanda. artificial. ¿Y qué se ha visto? Que las subastas han empezado a fallar, que es básicamente cuando nadie quiere pagar lo que se pedía por ellos. ¿Cómo haces entonces para convencer a los inversores? Pues subes el interés. Es la única forma, pero claro, eso tiene su precio porque al hacerlo estás rompiendo el famoso carry trade y eso empieza a salpicar a otros rincones del mercado. Aquí es donde entra Metaplanet, una empresa japonesa que cotiza en bolsa. Se ha convertido en el centro de atención por una razón muy concreta. Tiene una gran cantidad de Bitcoin en su balance. no ha lanzado nada nuevo ni cambiado su modelo de negocio, pero como la situación del mercado de bonos en Japón se ha vuelto tan inestable, muchos inversores la están viendo como una especie de refugio. Al tener tantos Bitcoin, Metaplanet se ha vuelto una forma indirecta de protegerse frente a un posible colapso financiero, sobre todo en un momento en el que la gente está perdiendo la confianza en la capacidad del gobierno japonés para controlar su deuda. Esto ha hecho que las acciones de Metaplanet suban como la espuma, no por lo que hace la empresa, sino por puro miedo al mercado de bonos japonés. Pero lo curioso es que había fondos de inversión apostando a que esas acciones iban a bajar y como ha ocurrido justo lo contrario, se han visto obligados a recomprarlas a toda prisa para no seguir perdiendo dinero, lo que ha hecho que suban aún más. Eso es lo que se llama una compresión corta. Todo esto refleja una pérdida de confianza. Los bonos a largo plazo de Japón, que deberían ser estables, están empezando a comportarse con mucha volatilidad. Eso ha hecho que algunos inversores empiecen a mover su dinero hacia activos que no dependen de gobiernos ni bancos centrales como Bitcoin, no necesariamente comprándolo directamente, sino a través de empresas como Metapanet. Lo que está pasando no es que el Bitcoin vaya a reemplazar al yen, pero sí muestra que cuando el activo más seguro de un país empieza a fallar, el mercado reacciona rápido y busca una salida fuera del sistema tradicional. Y antes de seguir, un pequeño paréntesis. Todo esto que comentamos aquí, tipos de interés, inflación, inversiones, en el fondo se resume en una sola idea, libertad financiera. Además del posible final del carry trade del yen, hay otro tema que empieza a poner nerviosa a mucha gente. ¿Qué pasa si Japón empieza a vender bonos del tesoro de Estados Unidos? Japón no es cualquier comprador, es el mayor tenedor extranjero de deuda del gobierno estadounidense con más de un billón de dólares en bonos. Durante años esto ha ayudado a mantener bajas las tasas de interés en Estados Unidos y a financiar su gasto público sin que el coste se dispare. Pero ahora algunas instituciones japonesas ya están retirándose de esos bonos porque al subir las tasas en Japón y fortalecerse el yen, pedir dinero prestado se vuelve más caro. Así que ese dinero que antes se iba a comprar deuda extranjera, ahora se queda en casa. Si esta tendencia sigue, Estados Unidos podría quedarse sin uno de sus prestamistas clave, lo que encarecería el crédito para consumidores y empresas, aumentaría la presión sobre la Reserva Federal y generaría aún más inestabilidad en el mercado de bonos. Podríamos ver algo nuevo, que las tasas de interés suban no por culpa de la inflación, sino porque ya no hay suficientes compradores de deuda. En una entrevista, el ministro de finanzas japonés afirmó que la venta de bonos estadounidenses que tienen más de billón de dólares, recordemos, es una carta sobre la mesa en futuras negociaciones con Estados Unidos. ¿Qué quería decir con eso? Pues que si en algún momento hay tensiones o desacuerdos, como por ejemplo, si Estados Unidos impone aranceles o toma decisiones que perjudiquen a Japón, el gobierno japonés podría amenazar con vender parte de esos bonos. ¿Y por qué eso sería un problema para Estados Unidos? Porque si un país tan grande como Japón empieza a vender esa deuda, los precios de esos bonos bajan, las tasas de interés estadounidenses suben y eso encarece el crédito para todos, desde el propio gobierno hasta empresas y familias estadounidenses. Así que aunque luego dijo que era una broma, soltar algo así deja claro que están dispuestos a usar su posición como prestamista como una forma de presión si hiciera falta. Japón está en una situación complicada. Si decide subir los tipos de interés para proteger el yen y frenar la inflación, se mete en un lío con su propia deuda. ¿Por qué? Porque el gobierno japonés debe una cantidad gigantesca de dinero y muchos de esos bonos que emitió en el pasado se van venciendo, así que tiene que ir sacando bonos nuevos para cubrirlos. Y claro, si los tipos suben, esos bonos nuevos salen mucho más caros de mantener, porque el interés que hay que pagar también sube. Pero si hace lo contrario, si mantiene los tipos bajos para poder seguir endeudándose sin que se le dispare el coste, entonces lo que se hunde es el yen. Y eso también trae problemas porque Japón importa muchísimas cosas, desde energía hasta alimentos. Si el yen vale menos, todo lo que compran fuera se vuelve más caro. Y para colmo, aunque el Banco de Japón lleva años imprimiendo dinero y comprando bonos del gobierno, de hecho ya tiene más del 50% de todo el mercado de bonos en sus manos, ni siquiera eso está funcionando ya. Las subastas de bonos están empezando a fracasar porque los inversores se están yendo. Solo están dispuestos a seguir comprando si les prometen intereses cada vez más altos. En el fondo, Japón se enfrenta a una pregunta que nadie quiere hacerse. ¿Cuánto tiempo más podemos seguir fingiendo que esto aguanta? Ni Japón ni Estados Unidos parecen tener una salida y el mercado ya lo está oliendo. No va a haber crecimiento suficiente. No se subirán impuestos ni se recortará el gasto. Nadie quiere asumir el coste político. Así que lo único que queda es inflar la deuda, devaluar la moneda y seguir con el espectáculo como si nada pasara. Esperamos que te haya gustado el vídeo. Si es así, nos ayudaría muchísimo que nos dejases un comentario, ya que la red neuronal de YouTube esto lo valora muchísimo y así recomienda nuestros vídeos a más gente. Le dieses a like y actives la campanita para que te llegue una notificación cuando subamos nuestro próximo vídeo. Así que nos vemos en él. Un saludo.
FORMULARIO CURSO DE PAGO “INVERTIR DESDE CERO”: https://forms.gle/ZtJke63AekdChtAdA
Suscríbete para más video sobre finanzas personales! 👇 https://www.youtube.com/channel/UCysHQr5Pnvlv4Nka5jBQDKQ?sub_confirmation=1
📧 Contact: nasdaqueros@gmail.com
Disclaimer: El presente vídeo no representa una recomendación de Compra o Venta. Cada inversor debe realizar su análisis antes de invertir.
finanzas para todos, JAPON, bonos del tesoro, bonos del tesoro estados unidos, crisis japon, vivir en japon, viajar a japon, trabajo en japon, trabajar en japon, fed, reserva federal, economia, finanzas personales, educacion financiera, tasas de interes, aranceles, trump, eeuu vs japon
28 Comments
Japón hace eso y Trump le sube los aranceles al 50 % ensima le saca la seguridad q tienen contra korea del norte y china!se acabo la amistad entre ellos.Todo es negocio
Todos los modelos de economía son una fracaso por darle libertad a la codicia humana.
10:06 Tubieron mucho tiempo para ganar como hasta en estafa piramidal se joden los últimos que entran.
Los japoneses son como las pu"""t,as de Estados Unidos. Sin un poco de respeto por su propia historia antigua. Solo por lo que les hicieron al final de la guerra con las bombas y aún así los idólatran y hacen los que les piden sus amos
Excelente 👌
Ojala y los venda
Lo ke pasa ke Japón son muy tontos
Komo les emprestan feria los gringos tannmuybyontos ke vendan los bonos
Good
Siiiiiiiiiiiiiiiiii que los venda están en sus derechos..
Muy buen video, me gustan mucho sus gráficos.
Buen video
Señor, su documental está mal enfocado Nissan no le pertenece a Japón. Creo que está muy mal. Nissan hace mucho rato le pertenece a la Renault la ensambla de México. El nombre quedó el carro no es de responsabilidad japonesa así que usted es un mal informante
El Bitcoin no es seguro NO MAMES NO SABES NI QUIÉN LO INVENTO! Y el Pentágono es el dueño del internet! Que vas a hacer cuando te apaguen el switch ?
La disruptiva económica seria tal que todas las naciones perderian
Esto es un simple ejemplo.
Ahora imagínese si CHINA hace lo mismo…sería shock económico.
Y USA endeudandose Más Recortando en Educación y Salud y lo Peor Invirtiendo Más en la Industria 🏭 Militar y qué vá a Mejorar la Vida de los Estadounidenses.y le Aplauden a Trump 😂🎉😅 Hay qué ser igual de Estúpidos para que le Crean
Trump tiene culpa ya mexico , Canadá 🇨🇦,España 🇪🇸 se revelaron por algo ocultó de Estados Unidos
Japon ´pon pon pon "Arigato gozaimashita"
Excelente video
Si eso pasa, nos afectara a todos!
Buen análisis
Estupendo análisis.
Es imprescindible que USA tenga una guerra civil para bajarles los humos.
todo no, a los gringos que mala maña de asumir que los gringos son el mundo no lo son.
Que pasa si un pais ÿa no paga mas su deuda?
🎉
Exite la burbuja esta mantenida artificialmente por EEUU a quien le explotara?.