🔥¿Puede JAPÓN Destruir la Economía de EE.UU con sus Bonos del Tesoro?
Con una población de más de 120 millones de personas, una vasta y rica cultura y empresas importantísimas como Toyota, Sony y Nintendo, Japón se cimienta como la cuarta economía más grande del mundo. Este país es uno de los más influyentes, no solo por su economía y cultura, sino por un hecho sorprendente. Es el país con la mayor cantidad de bonos estadounidenses con más de 1.1 billones de dólares en valor. seguido de China y el Reino Unido. Esta inmensa cantidad no solo representa una inversión significativa, sino que también plantea preguntas cruciales sobre el futuro de la economía global y en específico de Estados Unidos. Los bonos, como sabes, son instrumentos de deuda que emiten los gobiernos. Alguien compra los bonos y a cambio el gobierno se compromete a pagarle esa cantidad con un interés en el futuro. El gobierno usa el dinero para invertir o financiar algún gasto. Japón a lo largo de la historia ha comprado masivamente estos bonos como una medida de obtener rendimientos relativamente seguros. Sin embargo, en los últimos años el país ha estado vendiendo estos bonos pasando de 1.33 billones dó en el 2021 a menos de 1.08 billones hacia finales del 2022, una reducción del 19% en tan solo un año. Aquí puedes ver incluso que es una tendencia que se mantiene desde el 2020, al igual que en el caso de China, que redujo la cantidad de bonos en posesión desde el 2018, pasando de 1.2 2 a menos de 0.7 billones en el 2025, una reducción del 42% en tan solo 7 años. ¿Cuál es el problema de vender los bonos? Que cuando se vende los bonos, entonces aumenta la cantidad de bonos disponibles en el mercado y como aumenta la cantidad de bonos disponibles en el mercado, su valor disminuye y por lo tanto las tasas de intereses o las tasas de rendimiento tienden a incrementar. Si el valor de los bonos disminuye, entonces las tasas de rendimiento aumentan para que así comprar los bonos siga siendo atractivo y así los inversores sigan queriendo comprar. El problema de esto, por supuesto, es que si las tasas de rendimiento aumentan, entonces es cada vez más difícil para los gobiernos pagar de vuelta este rendimiento. Esto cobra relevancia considerando que Estados Unidos es el país con la mayor deuda total del mundo con más de 35 billones de dólares o lo que es lo mismo $103,000 por persona, lo cual es más del doble de la deuda total de China. Si Japón decide vender masivamente los bonos, las tasas de intereses aumentarían a tal punto que Estados Unidos no podría pagar, lo cual desencadenaría una crisis económica sin precedentes, no solo en el país del norte, sino en todo el mundo. En este video tú entenderás cómo es posible que Japón haya acumulado tanta deuda y cuáles serían las consecuencias de una venta masiva de estos bonos. Japón ha vivido un trayecto económico complejo que se remonta a la burbuja económica de finales de los años 80. Durante esta década, Japón experimentó un crecimiento económico acelerado gracias a la inflación en el mercado inmobiliario y a la burbuja en los mercados bursátiles. Sin embargo, este auge terminó en un colapso dramático a principios de los 90, conocido como la década perdida, que marcó el inicio de un prolongado estancamiento. Durante la década perdida, las compañías dejaron de contratar gente nueva, lo que creó una generación entera que fue excluida del mercado laboral. Esta generación sufrió dificultades para encontrar empleos estables y bien remunerados. La década perdida básicamente fue marcada por el estancamiento económico prolongado. Empresas que antes aseguraban empleos de por vida comenzaron a tambalearse y el modelo económico basado en el consumo interno y la inversión se desmoronó. Para hacer frente a esta fuerte crisis económica, el gobierno japonés tuvo que estimular agresivamente la economía, lo cual supuso recortes de tasas de interés, aumento del gasto público y una inyección masiva de capital. Medidas que, aunque necesarias para estabilizar la economía en el corto plazo, resultaron en un aumento masivo de la deuda, la cual hoy en día es la más alta del mundo con respecto al producto interno bruto en más del 250%. Además, por esas políticas, la tasa de desempleo se disparó entre 1989 y el 2003 del 2 a más del 5%. Y como puedes ver en esta gráfica, las ganancias de los bancos japoneses se redujo considerablemente entre 1980 y 1994. Y aunque las tasas de intereses de Japón prácticamente de cero han facilitado este proceso, la carga de la deuda sigue creciendo. Además de esto, Japón enfrenta hoy en día un fuerte problema demográfico y es el envejecimiento poblacional, lo cual pone una carga financiera excesiva sobre el sistema de pensiones y sobre el país como un todo. Con menos trabajadores para apoyar a una población jubilada, la presión sobre las finanzas públicas se intensifica. Y este contexto nos lleva a la situación actual en la que Japón tiene que decidir qué va a hacer con tantos bonos de Estados Unidos. En abril de este año, un banco de Japón vendió una gran cantidad de bonos para cubrir pérdidas y tener un colchón ante las políticas arancelarias de Donald Trump. Y si Japón decide vender masivamente los bonos que tiene en cartera, las consecuencias para Estados Unidos serían terribles. Los préstamos para hipotecas, automóviles y líneas de crédito se encarecerían, lo que podría reducir el gasto del consumidor y la inversión. Al mismo tiempo, si los inversores identifican esta situación como una señal de debilidad, podría haber una fuga de capital hacia mercados más rentables. Esto en un contexto en el que el dólar se ha depreciado de más del 10% desde enero de este año. Se dice incluso que una de las razones por las que los aranceles se pusieron en abril de este año en pausa fue por el temor a una venta masiva de los bonos. En mayo de este año, además, el ministro de finanzas de Japón afirmó que la tenencia de bonos es una carta de negociación comercial ante los aranceles. Vender los bonos podría ser una estrategia, además, para obtener efectivo inmediato, lo cual, en teoría, ayudaría a cubrir gastos operativos o atender deudas a muy corto plazo. Sin embargo, este último punto no es tan fácil como muchos sugieren y para esto tienes que recordar que Japón, otra vez es el país más endeudado con respecto a su producto interno bruto. Por lo tanto, el dinero obtenido de la venta de los bonos realmente no le ayudaría mucho en su deuda. Su deuda para el 2024 es de billones, mientras que los bonos que tiene valen, como vimos, unos 1.14 billones. Es decir, que si Japón vendiera sus bonos, apenas tendría el 10% de su deuda cubierta. Incluso, a pesar de lo dicho por su ministro de Economía, pocos días después Japón afirmó que no planeaba amenazar Estados Unidos con la venta de bonos en las negociaciones comerciales. La venta de bonos, además de no suponer un alivio económico a su deuda, también podría afectar al mismo Japón. Las tasas de intereses aumentarían no solo para Estados Unidos, sino también para la nación nipona. Otro aspecto a considerar son las implicaciones en la confianza de la economía japonesa. Si los mercados interpretan la venta de bonos como una señal de que Japón se quiere deshacer de los activos en dólares, podría erosionar la confianza en su economía, lo cual afectaría la inversión y la estabilidad del yen. Y finalmente, una venta masiva de bonos también podría afectar a otras economías emergentes. La dependencia de muchos países en el dólar como moneda de reserva significa que cualquier deterioro en la confianza hacia el dólar catalizado por la venta de los bonos podría tener consecuencias ampliamente desfavorables. La venta masiva de bonos por Japón podría desatar una serie de efectos en cadena que no solo impactarían su propia economía, sino también la del mundo. economías emergentes y desarrolladas se verían expuestas a un aumento en los costos de financiamiento, aumentando su carga fiscal y limitando su capacidad de invertir en tecnología y desarrollo. Si el video te gustó, recuerda, por favor suscribirte al canal, compartirlo y activar la campana de notificaciones, además de dejar tu comentario. ¿Tú crees que realmente Japón lleve a cabo una venta masiva de bonos? Sin más, nos vemos en otro episodio y cuídate mucho.
🔥¿Puede JAPÓN Destruir la Economía de EE.UU con sus Bonos del Tesoro?
¿Sabías que Japón es el país con la mayor cantidad de bonos del Tesoro de Estados Unidos?
Al mismo tiempo, tiene una deuda de más del 250% con respecto a su Producto Interno Bruto (PIB).
En este video DESCUBRIMOS:
✅ Cómo Japón es el país con más bonos del Tesoro.
✅ Cómo una venta masiva de bonos impactaría a EE. UU.
DETALLES CLAVE:
Aumento en el costo del financiamiento
Los riesgos ocultos en los mercados financieros
Un efecto dominó en economías emergentes
💡 SUSCRÍBETE
#economia #finanzas #deuda #japon #geopolítica #eeuu
1 Comment
¿Crees que Japón venda los bonos de EE.UU?