JAPÓN en CRISIS ¡PROVOCARÁ la próxima DEBACLE BURSÁTIL!📉
Mañana los ciudadanos japoneses están llamados a las urnas para elegir sus representantes en la Cámara Baja del Senado. En las últimas elecciones legislativas celebradas en 2024, el Partido Liberal Democrático liderado por ISIBA perdió su mayoría parlamentaria después de 15 años y siguiendo una tendencia creciente en Occidente, un partido de relativa reciente creación y de corte nacionalista, San Seito, se presenta como la mayor amenaza al poder establecido. Estas elecciones son clave para el devenir de Japón porque determinarán la viabilidad de un posible ajuste fiscal para contener la deuda nipona, la más grande del mundo, la autonomía y capacidad del Banco de Japón para subir tipos y contenerla, y la capacidad del gobierno para gestionar el envejecimiento de la población sin colapsar las finanzas públicas. Pero no únicamente el país nipon se juega su futuro a medio plazo. Medio mundo estará pendiente de estas elecciones porque el país del sol naciente es un actor muy importante en la economía mundial y del desenlace electoral de este próximo domingo dependerá gran parte del devenir macroeconómico global. ¿Y por qué? En el vídeo de hoy vamos a ver qué papel juega Japón en la economía mundial, a qué problemas se enfrentan, qué proponen los principales partidos para que la economía nipona resurja, cómo el futuro inmediato de este país asiático puede jugar un rol importante en el devenir de los mercados financieros mundiales y veremos cómo puede sacar partido como inversor de las mejores empresas japonesas con un riesgo muy bajo. Comenzamos. Las elecciones del 20J pueden tener un impacto importante en la política económica de Japón en diversos frentes como la deuda pública, el gasto fiscal y las políticas monetarias que aplique el Banco de Japón. Japón tiene la mayor deuda pública del mundo desarrollado y debe la friolera del 260% de su PIB. FIT y otras agencias de rating advertido que más estímulos fiscales podrían provocar una rebaja en su calificación crediticia, lo que encarecería el tipo de interés que el país Nipón debe pagar a sus acreedores para financiarse. Esto está provocando ya tensión en los mercados de deuda. Los rendimientos de los bonos a largo plazo han subido a niveles no vistos desde 2008. Si coaliciones populistas actualmente en la oposición como Niponis y no sanseito ganan peso, se podrían promover rebajas fiscales de relevancia y más subsidios sociales. Esto implicaría mayor endeudamiento sin una estrategia clara de consolidación fiscal, dificultando la sostenibilidad fiscal, lo que provocaría una subida de los rendimientos de los bonos japoneses, lo cual, hemos visto, encarece aún más la abultada deuda del estado nipón. El gobierno actual ha venido aumentando el gasto en defensa, los subsidios energéticos y el apoyo a los estratos sociales más afectados por la inflación. Tenemos ante nuestros ojos, por tanto, un contraste ideológico clave que marcará las diferencias. Los partidos opositores se centran en recortes fiscales inmediatos y ayudas directas, mientras que la coalición gobernante apuesta por estímulos moderados y medidas estructurales a más largo plazo. Si gana peso la oposición, especialmente los pequeños partidos populistas, que es lo que se espera, se produciría una presión más fuerte por promover un mayor gasto público inmediato y emitir más deuda, lo que posiblemente provocaría un retraso en la normalización monetaria del BOG. Ya bajo escrutinio, el BOG lleva años con una política de tipos ultraexpansiva, pero en 2025 se ha empezado a hablar de subir tipos y normalizar la política monetaria, aunque la influencia de las elecciones podría dar al traste con esta idea. Si el nuevo equilibrio político favorece un mayor gasto público, el BOG podría haberse presionado a mantener tipos bajos para facilitar el endeudamiento estatal. Una oposición fuerte también podría frenar la independencia del BOG, algo parecido a lo que intenta hacer Trump con la Fed, de momento sin éxito o bien modificar su mandato, como han sugerido algunos partidos nacionalistas. El resultado más probable con los populistas sería el retraso en la subida de tipos, lo que debilitaría aún más al yen y fomentaría más inflación importada. Y el yen es el segundo punto clave de todo esto. El yen está en niveles bajos respecto a un dólar ya bastante devaluado y eso encarece los bienes importados presionando el coste de la vida, jóvenes y jubilados, especialmente fomentando un descontento social que favorece movimientos populistas como Sanseito. La depreciación del yen también alimenta la especulación con el carry trade, es decir, tomar préstamos en yenes baratos para invertir en activos en otras divisas. Durante años, Japón ha servido como fuente de financiación barata. Instituciones japonesas y el gobierno han invertido en activos extranjeros financiados con deuda en llenes. Sin embargo, la reciente mínima subida de tipos y de la rentabilidad de los bonos japoneses ya han encarecido notablemente estos préstamos provocando ventas de activos extranjeros y presión al alza en tipos y en el yen. Esto ha sacudido los mercados emergentes y ha encarecido la deuda estadounidense en un claro ejemplo de vasos comunicantes. Ya vimos el pasado mes de agosto los shocks de volatilidad que puede provocar el carry trade en los mercados de bonos, divisas y acciones. Si te está gustando este vídeo, no dudes en darle un buen like, compartir, suscribirte si aún no lo has hecho, dejar un comentario para que el algoritmo de YouTube recomiende el vídeo a más personas y activa la campanita de todas las notificaciones para no perderte ninguno de nuestros contenidos cuando los subamos. Vamos a ver por último qué puede suceder en la bolsa japonesa y cómo puede influir su devenir en los mercados bursátiles mundiales. Japón tiene una población que decrece y envejece rápidamente. En 2024 presentaba una población total de 127 millones de personas, de las cuales menos del 60% son activas laboralmente y las perspectivas futuras no son nada alagüeñas. Para 2070 se proyecta que la población nipona será solo de 87 millones, un 30% menos que en la actualidad. Esto debilita la fuerza laboral y recorta el potencial de crecimiento que se estima en menos de un pírico 0,5% durante 2025. A su vez eleva la previsión de costes en pensiones y sanidad, aumentando su deuda pública que, no olvidemos es la más alta del mundo. Paracolmo, Estados Unidos ha anunciado aranceles del 25% a exportaciones japonesas a partir de este mes de agosto, lo que está reduciendo las ventas al exterior de compañías punteras, especialmente del sector automovilístico, que se ha traducido en una caída de las exportaciones del -11% interanual en junio. La contundente respuesta de Japón no se ha hecho esperar. En mayo, el ministro de finanzas japonés, Katsuno Buukato, declaró que Japón podría considerar el uso de su gigantesca posición en bonos del tesoro estadounidense de más de un billón de dólares como una herramienta de negociación en las conversaciones sobre aranceles con Estados Unidos. Aunque enseguida aclaró que no planeaban vender esos bonos, admitió que podría usarlos como medida de presión. Según Cato, dichos bonos se mantienen principalmente por motivos operativos como intervenciones para estabilizar el bien, no como una estrategia de comercio hostil, pero se guarda el as en la manga por si acaso. La venta masiva de tresuries por parte de Japón inyectaría oferta en el mercado, lo que haría caer el precio de los bonos estadounidenses y elevaría sus rendimientos. Eso encarecería la financiación del tesoro estadounidense que se está financiando a los tipos más caros desde la crisis financiera de 2008. El impacto global de todo esto en los mercados financieros globales podría resultar devastador. Sería una señal de tensión entre aliados, alimentando la incertidumbre económica y monetaria. Mercados monetarios y de bonos podrían volverse volátiles y la aversión al riesgo global se dispararía algo que nunca gusta a los mercados. Paralelamente, la venta de tresuries debilitaría seriamente un ya devaluado dólar estadounidense. Japón recibiría una ingente cantidad de dólares y si los convierte a llenes, presionaría seriamente a la baja a la divisa mundial de referencia. Un dólar más débil encarecería las importaciones de Estados Unidos y afectaría a todos los mercados globales. La Fed podría verse obligada a intervenir para estabilizar los mercados de bonos. Sin embargo, esto tensionaría sus propios objetivos de inflación y estabilidad financiera. Un efecto dominó con otros tenedores de deuda extranjeros. Si países como China, por ejemplo, imitan esta estrategia, el impacto sería aún mayor. Alzas violentas en los tipos de interés, posibles crisis de liquidez y complicaciones geopolíticas podrían causar un efecto dominó en los mercados. El Niki 225 ha tenido un buen desempeño en el último lustro, ya que los bajos tipos de interés han promovido la inversión bsátil. Un balón de oxígeno a una bolsa moribunda que apenas ha crecido en los últimos 30 años. Pero ahora, ¿quién lo había de decir? El país del sol naciente puede ser un actor clave en el futuro inmediato de los mercados financieros. Y tú puedes sacar partido invirtiendo en ETFs del mercado japonés como el extrackers, MSC y Japan TQT, ETF, ticker DBJP. Se trata de un fondo cotizado con cobertura de divisa que elimina la volatilidad cambiaria del yen frente al dólar. Su rentabilidad en 2025 es cercana al 29% y de casi el 100% en los últimos cinco. Si quieres más información sobre este destacado ETF, te dejo el enlace en la descripción del vídeo. invertir en conocimiento paga el mayor dividendo y no exige comisión a cambio. No.
📌Las elecciones del 20J en Japón son una fecha clave y no únicamente para el país nipón.
🔥La economía japonesa y mundial se juegan muchas cosas este domingo.
👉Descubre el porqué en nuestro nuevo vídeo:
📖Invertir en conocimiento paga el mayor dividendo y no exige comisión a cambio.
▶️Capítulos clave:
00:00 Introducción
01:46 Elecciones clave en Japón y en el mundo
04:33 El Yen en problemas
06:02 USA y Japón, vasos comunicantes
9:54 Invertir en Japón con poco riesgo
👉Enlaces relacionados:
-https://youtu.be/FASQaaN0jFo
-https://youtu.be/o3YvG_oKpmE
👉No olvides suscribirte a nuestro canal @maestrosdelabolsa8851 para continuar aprendiendo sobre el apasionante mundo de la inversión.
👉Juan Carlos Morales es un inversor y escritor español nacido en Barcelona en 1978.
Su obra más destacada es la serie Maestros de la Bolsa, que consta de dos volúmenes publicados en 2020 y 2021, y la apertura de su canal propio de youtube con la colaboración de Hugo Cabezas y Carolina Hernández en la edición y elaboración de contenidos.
📖Tanto en los libros, como en el canal, en Maestros de la Bolsa se analizan las metodologías, estrategias y operaciones exitosas de algunos de los inversores más influyentes de la historia, con el objetivo de ofrecer a los lectores herramientas prácticas para mejorar su enfoque en los mercados financieros.
📌En el canal, naturalmente, se abordan también temas de candente actualidad como es el caso, ahora, de la subida espectacular del oro, o la volatilidad del mercado por la crisis de los aranceles.
📘 Maestros de la Bolsa (Volumen 1)
En el primer libro de la serie, Morales examina las estrategias de inversores como Benjamin Graham, Warren Buffett, Peter Lynch, John Templeton, Ray Dalio, George Soros, Michael Burry, André Kostolany y Bill Gross.
Se hace un especial énfasis en el análisis de sus métodos, filosofías y operaciones destacadas, proporcionando una visión integral del value investing y la gestión de fondos.
El objetivo es que el lector pueda determinar su perfil de inversor, comprender las diferencias entre estrategias de inversión, y conocer el funcionamiento de diversos instrumentos financieros como fondos mutuos, ETFs y productos derivados .
📘 Maestros de la Bolsa 2 (Volumen 2)
El segundo volumen complementa al primero, profundizando en estrategias como el growth investing de Philip Fisher, la inversión en dividendos de Geraldine Weiss, el trading cuantitativo de Jim Simons, y el análisis técnico de Paul Tudor Jones. Además, se abordan temas como la asignación de activos, el arbitraje convertible, la historia del patrón oro, y el auge de las criptomonedas. Este libro también repasa eventos históricos como el pánico financiero de 1907 y el crash bursátil de 1929, ofreciendo una perspectiva más amplia y técnica del mundo de las inversiones.
▶️Estos son algunos de los vídeos con más visualizaciones de la historia del canal:
-https://youtu.be/1dQGZqM_J8M
-https://youtu.be/LZkCVoe-wbU
-https://youtu.be/UJEBnNjnJyQ
-https://youtu.be/nkO_MUdGeOQ
-https://youtu.be/OYSYGAGd9o4
-https://youtu.be/pGz9LpofPHI
-https://youtu.be/uUBjZpHkdvg
-https://youtu.be/4njcMGVR7K4
-https://youtu.be/o3YvG_oKpmE
-https://youtu.be/zTVYmFbClKQ
-https://youtu.be/HiXRzN5HHLI
-https://youtu.be/oVkxZ9X3vV4