🇯🇵🚨 JAPÓN puede causar una CRISIS FINANCIERA MUNDIAL: Todos los motivos

Es la mayor bomba de la economía mundial. Hay un fantasma dormido que apareció el año pasado de sorpresa y que puede volver a aparecer y a generar una tormenta eléctrica brutal en todo el entorno global. Me estoy refiriendo a Japón. El bono a 10 años de Japón ha escalado por encima del nivel del 3% en el último mes. Es una tendencia que es bastante clara y que genera mucha incertidumbre en los mercados. El bono a 30 años, el bono a 20 años, el bono a 10 años es el que tiene un poquito más de oxígeno, pero el resto están mostrando una asfixia total. El principal acreedor de deuda de Estados Unidos es Japón, que es toda esta parte negra. Y eso si sale de Estados Unidos y empieza la lucha por el dólar y por a ver quién consigue esa liquidez y si el sistema euroólar se ve afectado en todo ese proceso, puede venir una crisis financiera mundial. Es la mayor bomba de la economía mundial. Todo el mundo está disfrutando del verano, de las subidas en la bolsa, de la economía bollante de Estados Unidos, pero hay un fantasma dormido que apareció el año pasado de sorpresa y que puede volver a aparecer y a generar una tormenta eléctrica brutal en todo el entorno global. Me estoy refiriendo a Japón. Los bonos a 10 años, a 20 años y a 30 años están volviendo a despegar y esto genera incertidumbre en el mercado de bonos mundial que si sigue tensionándose puede estallar por los aires en algún momento. Vamos a analizar la situación actual de la deuda japonesa y de cómo está el país en términos globales. A ver en qué contexto nos manejamos y qué camino tenemos en el horizonte. Todo ello a lo largo del vídeo. Pero antes, si te gusta este tipo de contenido y lo quieres apoyar, como siempre, deja tu like, que tardas muy poco en hacerlo, deja tu comentario y suscríbete al canal para hacer más grande la familia y pues eh tener y llegar a más eh gente, no por tener más seguidores, sino por llegar a más gente. Así que vamos al análisis, que es lo que os va a interesar a todo el mundo. Ahora mismo los bonos de Japón, como veis a continuación, el bono a 10 años de Japón ha escalado por encima del nivel del 3% en el último mes. Es una tendencia que es bastante clara y que genera mucha incertidumbre en los mercados. Os vais a preguntar por qué genera esa incertidumbre y lo vamos a explicar a lo largo de todo el vídeo, pero no es el único tramo de la curva que se está volviendo tenso. El bono a 40 años también lo vemos en el 3,38%. Llegó a estar mucho más arriba en meses atrás y vimos la intervención del ministro de finanzas japonés para suavizar esta situación y que las rentabilidades cayeran. Pero ha sido una intervención bastante exigua porque observamos como lateralizó en ese punto y otra vez vuelve a repuntar. Nuevamente las tensiones se manejan en el esquema de Japón. Para que veáis en perspectiva el dolor que está generando la deuda de Japón en términos bursátiles y en términos de economía. Este gráfico que compartía Carl Quintanilla en su cuenta de Blue Sky lo refleja perfectamente como todos los bonos de Japón, los tramos largos de la curva están despegando a máximos que no se veían, queridos amigos, desde el año 2008. El bono a 30 años, el bono a 20 años, el bono a 10 años es el que tiene un poquito más de oxígeno, pero el resto están mostrando una asfixia total de la que tenemos que estar preocupados. Y tenemos que estar preocupados porque ya vimos en agosto del año pasado lo que se generó con un repunte de los rendimientos de los bonos japoneses y eso solo fue el preludio de algo que puede ser mucho más gordo en el caso de que esto vuelva a generar más subidas. Y estamos en el alambre en Japón constantemente. Es la mayor amenaza de la economía mundial. Lo es y hay que tener la actividad y la alerta encendida y más aún en verano cuando hay drenaje de liquidez. Tenemos que vigilar y prestar atención a este punto 100%. 120% os diría incluso. Pero claro, aquí no sale no solo vale con analizar estos gráficos y decir, “Oye, es que los bonos han subido y como los bonos han subido, hay que esto puede ser un desastre.” No, hay que ver de dónde se parte, de dónde parte Japón, cuál es el punto inicial, cuál ha sido el deterioro que nos lleva a esta a este contexto y qué es lo que puede pasar en el peor de los escenarios. Vamos a manejar el peor de los escenarios, que es esa bomba total que puede explotar. Pero para ello, como digo, analicemos su economía, de dónde viene Japón y a dónde se dirige. Este gráfico o esta tabla, mejor dicho, gráfico de barras, también lanza una idea de en el momento en el que estamos. Fijaos, Japón comparado con Corea del Sur, como en los años 90 el PIB per cápita de Japón era de $25,000 y como el PIB per cápita de Corea era de $6,848. En el año 2025 el PIB per cápita de Japón ha escalado muy poco en términos comparables, 33,956 frente a 37,674. Lo de Corea ha sido un cohete tremendo, pero es que Japón se ha quedado atrás. Japón ha tenido una política de endeudamiento masiva que le ha llevado a que su deuda llegase a escalar al 240% sobre el PIB y ha zombificado su economía con políticas de tipos de interés cero que de ese error monetario para salvar la economía en el corto plazo. la tensión constante en el presente y la sensación de que como eso termine por estallar nos va a reventar a todos en la cara. Y claro, es lo que queremos evitar. No queremos, nadie quiere que le explote una bomba de ese tamaño en la cara, eh, y más con una deuda del 220 ahora mismo por del PIB en términos totales. Y esto que compartía por aquí Droblo también en su cuenta de X, al que invito también que sigáis, que siempre comparte cosas muy interesantes, es el reflejo de el declive japonés, como las exportaciones totales de China se han disparado de manera espectacular y las de Japón se han derrumbado desde los años 80 y 90 hasta el momento actual. Es decir, la economía de Japón ha ido progresivamente en desaceleración hasta lo que nos encontramos a día de hoy. Lo que era el imperio japonés, el país nipón, se ha ido diluyendo y lo ha hecho con una política que ha sido para mí desastrosa y es hipotecarse a futuro para pagar las letras, las deudas del presente. Y esto pues ha generado en vez en vez de pensar que podía resolver el problema, lo ha hecho más grande. Es algo parecido a lo que está haciendo Estados Unidos y los mercados occidentales en la actualidad y por lo que en este canal lo estamos criticando constantemente la problemática del apalancamiento y que luego pues recibo muchas críticas por hablar de de este tema, pero que la mayoría de vosotros sé que estáis también altamente preocupados por este tema. Dejámelo en comentarios si es así, si os preocupa el tema de la deuda y repetir sobre todo los problemas de Japón, si os preocupa esto. ¿Qué ha hecho Japón en gran medida para resolver este tema en el corto plazo? ha utilizado la estrategia de carry trade, comprar bonos en otra divisa, en divisa más fuerte como es la estadounidense, para garantizar que ante un problema de apalancamiento de deuda iban a tener ese activo financiero que les permitiese salir adelante. Y lo podéis ver en este gráfico también como el principal acreedor de deuda de Estados Unidos es Japón, que es toda esta parte negra. Y precisamente al ser el principal acreedor de deuda de Estados Unidos se genera lo que puede ser el mayor problema a futuro en el caso de que algo explote en términos de deuda. Ese gráfico, lejos de ser el, digamos, la salvaguarda de Japón para el futuro, es el obstáculo para el resto del mundo, para el futuro. Parece un trabalenguas, pero es muy sencillo de de explicar. Esto es muy fácil de explicar. Lo que hemos visto en los últimos tiempos es esto, como la rentabilidad del bono de Japón a 30 años ya supera la de Alemania. Muy bien. Pues decir, pues vale. ¿Y qué qué pasa con esto? Bueno, pasa que fijaos como las rentabilidades, como vemos escalan a máximos desde 2008. Vale. Okay. ¿Y qué pasa? Porque escalen a máximos desde 2008. Hay un comentario de Pablo Hill al que invito también que sigáis que me parece muy interesante sobre la economía de Japón y es que comenta, “Japón llevaba años deseando que la inflación repuntase, pero pensaba que lo habría acompañado de un mayor crecimiento económico. Por desgracia, no está siendo así. Lo que deja Japón ante una situación realmente compleja, estanflación. Es decir, teniendo que luchar contra una inflación que no remite, pero sin poder subir los tipos de interés dado su alto nivel de endeudamiento y el miedo a un fortalecimiento de su divisa completamente. Y por otro lado, con una economía en la UCI. Ahí está. Japón está en la boca del cocodrilo, se encuentra a punto de que le seguen la cabeza. ¿Y qué pasa? Muchos bancos japoneses tienen dentro de sus balances bonos de Estados Unidos. treasuries americanos a un rendimiento del 3% en adelante y en algunos casos con pérdidas. En muchos casos con pérdidas. Claro. La pregunta es, ¿qué sucede si Japón decide ante el repunte de rentabilidades de sus bonos repatriar esos activos financieros en el exterior y llevarlos a activos domésticos, ya que las rentabilidades están siendo más altas? que repercute sobre el rendimiento de los bonos de Estados Unidos, que es la principal potencia del mundo y la que suministra de dólares a todo el planeta. Y el mundo necesita dólar, necesita liquidez y ante una caída importante del precio del bono y una subida de la rentabilidad, podemos entrar en problemas de liquidez severos a nivel mundial. Esa es la tesitura en la que nos encontramos. Observad como hasta ahora, hasta hace muy poquito, básicamente el Banco de Japón era el que compraba los activos en el país Nipón. Y en este momento la tendencia ya ha cambiado, ya se ha modificado, se acabó, se apagó esto y el inversor privado no está comprando y de ahí a que suban las rentabilidades. Y esto hace que muchos bancos japoneses digan, “Bueno, de momento vamos a permanecer así, pero igual nos tenemos que empezar a deshacer de bonos de Estados Unidos, muchos de ellos en pérdidas. Esto supondría que muchas entidades financieras japoneses, japonesas que tienen esos bonos en pérdidas en sus balances los tengan que malvender y como al japonés le dé por el sacar el dinero de sus cuentas, puede haber corridas bancarias en algunos bancos regionales japoneses y si hay corridas bancarias, hay más venta masiva de bonos de Estados Unidos por parte de los bancos japoneses para evitar problemas de liquidez. Y entonces y entonces empieza una lucha por la liquidez. ¿Veis a dónde quiero llegar? No, en el caso de que esto se prolongue y sigamos en esa situación adversa de cómo una economía que era bollante en los años 80 dependiente de una industria que se hizo gigante, en especial la del automóvil y que fue un ejemplo para mucha gente, se ha pasado al muerto viviente y eso es lo que queremos comprar desde Occidente. Pues esa es la pregunta que nos tenemos que hacer, ¿no? Si es lo que queremos desde Occidente. Lo que sí que os digo y siempre os comento en este tipo de programas es que desde nuestro lado, es un inciso que voy a hacer, nos tenemos que proteger ante situaciones adversas que puedan aparecer a futuro. Esto es una hipótesis que puede o no darse, pero es un caldo de cultivo que se está generando. Creo que se diferencia, ¿no? No digo que vaya a pasar, digo que es un caldo de cultivo, ¿vale? Lo digo porque van a venir aquí algunos que ya estoy en el desastre, ¿no? Es un caldo de cultivo, ¿vale? que se puede revertir y ojalá, aunque cada vez es menos probable que se revierta, también lo tengo que decir, pero desde nuestro lado hay que prepararse, hay que movilizar el ahorro, no nos queda otra que estar en activo financiero, que protegernos de la inflación, de las luchas por la liquidez. Y esto viene desde ya. Y una de las plataformas que yo utilizo para protegerme de todo esto y empezar a rendir mi dinero invirtiendo en bonos de corto plazo, invirtiendo en ETFs de corto plazo, invirtiendo en activos más defensivos, yo lo hago a través de Freedom 24, que tenéis ahí mi link. con eh todo en la descripción del vídeo y en el comentario fijado en YouTube. Y aquí en directo os lo pasan también para que os hagáis clientes, porque además que sepáis que tenéis ahora mismo una promoción, la Welcom Promo, hasta mediados de septiembre que os dan entre 1000 y 4900, ¿no? Os dan, perdón, os dan una acción de regalo si invertís entre 1000 y 4,999 € y más acciones de regalo si hacéis aportaciones más grandes. Lo tenéis en el link todo el detalle. es una plataforma que utilizo yo, que utiliza también Juan Ramón Rayo, que utiliza Gustavo Martínez, Javi del Valle, muchos de los grandes que veis aquí en el canal la utilizamos. Así que si queréis aprovecharos de todas estas posibilidades que tenéis, tenéis el link, como digo, en la descripción del vídeo, en el comentario fijado, para beneficiaros de esto. Y creo que estamos en un contexto, y de verdad lo pienso, de que el movimiento antes de que tengamos algo que estalle tiene que hacerse previamente, no cuando todo estalla, que esto es muy dado de mucha gente de qué hago en el momento en el que explote algo, ¿qué hago? No, no, no. Lo tienes que hacer antes y tienes que aprovechar el tren que tienes ahora de que todo está subiendo y los activos de riesgo están subiendo y hay que exprimir la naranja, pero sabiendo lo que tenemos por delante, porque vamos a la última parte. En Japón ya están habiendo señales desde hace unos cuantos meses de que la cosa se está poniendo fea. La señal de que la cosa se está poniendo fea en Japón, además de los bonos, es la renta variable. Vemos como en el último informe de Bank of America se produjeron salidas realmente masivas de la bolsa de Japón. Salidas realmente masivas y espectaculares de la bolsa de Japón. El inversor no quiere Japón ni con un palo. No lo quiere. Se está queriendo ir. Y se está queriendo ir por esas motivaciones que os estoy diciendo de que hay muchos bancos que están tensionados, que están con la soga al cuello y que pueden sufrir de asfixia. Y esa es la la cruda realidad en la que vive Japón y que puede afectar al resto del mundo. Por desgracia, me gustaría decir otra cosa, pero no puedo decir otra cosa porque yo creo que tengo un deber de informar correctamente. Estamos presenciando, para que os hagáis una idea, algo que no ocurría desde hace más de una década, es decir, presión extrema en el lado largo de la curva de tipos y más allá de un simple repunte puntual. Lo veíamos anteriormente en este gráfico que os pongo aquí, que es algo ya un rebote claramente sostenido y estructural. Y además, recordemos que en mayo del 2025 se vio ese pico del máximo deterioro, un pico que ha sido soliviantado. El tema es, y llego a la conclusión final, que también muchos de mis amigos analistas del sector están preocupados por esta parte. El tema es, si el bono de 30 años de Japón se mantiene, como decía anteriormente, por encima del 3%, el incentivo para repatriar esa riqueza aumenta. Es un capital que antes se destinaba a los bonos del tesoro de Estados Unidos y que ahora iría a activo doméstico e incluso podría salir de Estados Unidos. Y eso si sale de Estados Unidos y empieza la lucha por el dólar y por a ver quién consigue esa liquidez y si el sistema eurodólar se ve afectado en todo ese proceso, puede venir una crisis financiera mundial. Esa es la conclusión del peor de los escenarios. En el mejor de los casos, de nuevo, el gobierno japonés seguirá interviniendo hasta que no pueda más o saltará el peligro por otro lado. Pero si hay lucha por la liquidez, que de momento no la hay, de hecho, de momento hay abundancia de liquidez, Japón puede ser el canario en la mina y puede generar la mayor tormenta desde el año 2008, no como en 2008, pero sí desde el año 2008. Y por supuesto, desde aquí informaremos y desde aquí lo vigilaremos. Así que dicho esto, espero que os haya gustado este vídeo de hoy. Si es así, eh, dejad un like, dejad vuestro comentario de qué os ha parecido. Yo creo que es un tema vigilar. Pienso que no va a explotar recientemente. Hay gente que sí que dice que después del verano se va a poner muy tensa la cosa o a partir de agosto. Yo esto no lo sé. Yo sí que sé que es un factor de riesgo que creo que todos debemos monitorear, pero que al ciclo por la abundancia de liquidez que hay le puede quedar como poco hasta final de año, incluso entrado ya 2026, donde sí que puede haber ahí ciertos problemas y ciertos problemas que pueden aparecer por eh el lado asiático. Veremos, informaremos de ello y si lo corrigen, ojalá que sea así, nos pondremos todos muy felices. Lo veo complicado, pero ojalá. Yo dejo la puerta abierta, que esto, se corrija. Yo no quiero que vivamos una crisis mayúscula o casi nada por Japón, pero eh digamos que las ventanas están cerrando, así que esa es mi visión. queda tiempo, queda margen. Los deberes se pueden ir haciendo ahora en términos de inversión para estar protegidos en caso de que aparezca y si no aparece eso que te has llevado. Y dicho esto, muchísimas gracias a todos y como digo, nos vemos próximamente. Co?

SPDR S&P US Dividend Aristocrats UCITS ETF Yo lo compro a través de Freedom24: https://freedom24.club/HectorChamizo

Abre una cuenta gratuita en Freedom24 y accede a:
Más de 1.000.000 de acciones, ETFs, bonos, opciones y otros instrumentos financieros
Atención personalizada en tu idioma
Hasta 20 acciones de regalo para empezar tu cartera (válido hasta el 31.08.2025 para nuevos usuarios registrados desde el 01.04.2025) con los códigos promocionales WELCOME
Freedom24 es una filial al 100% de Freedom Holding Corp., empresa que cotiza en NASDAQ. Está regulada por CySec.

👉 Abre tu cuenta aquí: https://freedom24.club/ChamizoHector

Invertir conlleva riesgos. Las previsiones y los resultados pasados no garantizan rendimientos futuros. Es importante hacer tu propio análisis antes de invertir. Este vídeo no constituye asesoramiento financiero. Esta publicación puede contener enlaces de afiliado; si compras a través de ellos, puedo recibir una pequeña comisión sin coste adicional para ti.

Héctor Chamizo analiza el que puede ser el cisne negro más grande de la economía en la actualidad. El bono a 10 años, así como el resto de bonos de tramo largo, se encuentran en terreno muy peligroso. Se encuentran por encima del 3%. Esta tendencia genera mucha incertidumbre en la bolsa y los mercados financieros en general, ya que pueden ser motivo de una fuerte recesión económica en el futuro. Vídeo del 17/07 extraído de Twitch.

✍️ SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER GRATIS: https://hectorchamizo.substack.com/p/…
📈 INFORMACIÓN Y ANÁLISIS de la ECONOMÍA y los MERCADOS
💵 Todo sobre EDUCACIÓN FINANCIERA
🎙Charlas con protagonistas de la ECONOMÍA, los MERCADOS, y mucho más.

Sígueme en👇:
-TWITCH: https://www.twitch.tv/hectorchamizo
-TWITTER: https://twitter.com/hectorchamizo
-INSTAGRAM: https://www.instagram.com/hectorchamizo/
-DISCORD: https://discord.gg/QHeBnjxXug

33 Comments

  1. SPDR S&P US Dividend Aristocrats UCITS ETF Yo lo compro a través de Freedom24: https://freedom24.club/HectorChamizo

    Abre una cuenta gratuita en Freedom24 y accede a:
    Más de 1.000.000 de acciones, ETFs, bonos, opciones y otros instrumentos financieros
    Atención personalizada en tu idioma
    Hasta 20 acciones de regalo para empezar tu cartera (válido hasta el 31.08.2025 para nuevos usuarios registrados desde el 01.04.2025) con los códigos promocionales WELCOME
    Freedom24 es una filial al 100% de Freedom Holding Corp., empresa que cotiza en NASDAQ. Está regulada por CySec.

    👉 Abre tu cuenta aquí: https://freedom24.club/HectorChamizo

    Invertir conlleva riesgos. Las previsiones y los resultados pasados no garantizan rendimientos futuros. Es importante hacer tu propio análisis antes de invertir. Este vídeo no constituye asesoramiento financiero. Esta publicación puede contener enlaces de afiliado; si compras a través de ellos, puedo recibir una pequeña comisión sin coste adicional para ti.

    ✔️Sígueme en mi nuevo canal @RumboChamizo   ​

    SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER GRATIS: https://hectorchamizo.substack.com/p/la-verdad-de-la-economia-en-tu-email

    Sígueme en:

    -TWITCH: https://www.twitch.tv/hectorchamizo

    -TWITTER: https://twitter.com/hectorchamizo

    -INSTAGRAM: https://www.instagram.com/hectorchamizo/

    -DISCORD: https://discord.gg/uqepT34VgV

  2. Os meus filhos perguntam porque estou sempre colado aos gráficos, digo “o pai está a comprar $GROK65G para irmos relaxar nos treinos de futebol” 😂

  3. Perdi os pumps da DOGE, ignorei o início da SUI, aprendi a lição. Projetos de qualidade são sempre calmos no início. $GROK65G é o novo ETH a menos de 100$. Mete aí