GRÁFICOS DEL INVERSOR: Japón y EEUU pactan contra China, pero los bonos muestran señales de riesgo
Bueno, muy buenas a todos. ¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Finalmente habemos acuerdo entre Estados Unidos y Japón y parece que realmente los mercados no han estado reaccionando del todo mal. No obstante, creo que deberíamos de tener en cuenta un factor que a priori no lo está reflejando de momento la renta variable, porque además ya sabemos que la renta variable tiende a ser e a veces un poco más irracional, podríamos llegar a decir. En cambio, el mercado de bonos, que es un mercado muchísimo más eh profesionalizado, está gritando algo del lado de los rendimientos de Japón que con, digamos, dista un poco con lo que estamos viendo también en renta variable, ¿no?, paralelamente. Entonces, de momento, ¿cuál está cuál está siendo la reacción del mercado? Pues eh honestamente no está siendo muy mala. Estamos viendo sobre todo la parte de tefes de de autos aquí en en Europa, que estaría muy cercano a romper pues un nivel bastante importante de tendencias bajistas. Ya veremos qué implicación tiene todo esto de cara al sector autos. Ya sabemos que al final una reducción arancelar ya beneficia precisamente esa parte, pero es una reducción, no es una eliminación total y absoluta de aranceles. Pero bueno, luego vamos a ir con la parte de reflexión o la parte de conclusión. No obstante, recordemos que sobre todo sector europeo está eh digamos presentando desde hace ya tiempo una serie de problemas estructurales que no va no van a ser eliminados esa serie de factores o digamos e esa serie de problemas eh por el acuerdo de ahora. No sé si me explico. Vamos a ver si lo podemos ver aquí mismo en pantalla. Eh, no solamente veíamos esta amenaza de rotura de tendencia bajista, sino que también estamos viendo, sobre todo lo que decíamos al principio, el NKI eh japonés, en este caso con una rotura o casi mejor dicho, con la amenaza de la rotura de máximos históricos y paralelamente pues también estamos viendo sobre todo eh SP500, que también estaba reflejando pues bastantes subidas eh bueno, no sé si bastantes subidas, pero un tono positivo al menos no digo bastantes subidas de mejor dicho bastantes semanas consecutivas eh cotizando por encima de los máximos históricos. Todo eso teniendo en cuenta que estamos en la temporada de resultados, que es un factor que le puede ayudar, eh, pero paralelamente teniendo en cuenta que, como venimos diciendo en muchas ocasiones, e la parte estacional de la segunda mitad de este mes, sumado a agosto, pues a lo mejor le aporta algo más de debilidad, aunque bueno, de momento está en ese aspecto consolidando eh consolidando niveles. Vamos a comentar brevemente lo que lo que ha ocurrido y lo que deberíamos de tener en cuenta de cara al acuerdo entre entre Japón y Estados Unidos, porque honestamente creo que, a ver, no es del todo malo, pero es peor que hace un tiempo cuando ni siquiera se estaban planteando este tipo de aranceles. Y yo creo que eso es lo que el mercado a veces de forma irracional premia. No sé si me explico. Al final, cuando ponemos el listón tan alto de una expectativa de aranceles que estaba en el entorno del 25 y de 25 se reduce a 15, es un efecto contractivo. Igual lo que ocurre es que el mercado lo celebra, por así decirlo, porque al final esa expectativa tan mala será menos mala y eso transforma que la, digamos, transforma la reacción del mercado en algo positivo, pero no sabemos hasta qué punto realmente es tan positivo, ¿no? Pero bueno, Trump también defendía un poco su parte, etcétera, etcétera. Vamos a comentar brevemente los puntos principales del acuerdo. Serían tres puntos básicamente. La reducción arancelaria por un lado, que sabemos en este caso reducción del 25 al 15% a los aranceles a la importación en este caso de automóviles japoneses y componentes industriales clave. A cambio, en este caso, Japón abre más su mercado agrícola a productos estadounidenses como carne, maíz, lácteos por un valor aproximado de unos 8,000 millones de dólar. Recordemos que e uno de los principales motivos por los cuales Trump quería eh realmente impulsar la parte arancelaria era para compensar el déficit comercial y en este caso no ser por parte de Estados Unidos tan importadores, sino empezar a exportar más en ese eh digamos eh vínculo de relaciones comerciales, ¿no? Ahí recordemos que el enfoque de la partecelaria es esa, además de otros que pueda haber, pero uno de los principales es el déficit crónico comercial que tiene en este caso e Estados Unidos, ¿no? Eso por un lado y luego por otro lado también la inversión masiva, ¿no? En este caso Japón se comprometía a invertir 550,000 millones de dólares en sectores estratégicos de Estados Unidos como podría ser pues infraestructura, semiconductores y transición energética, además también de aumentar el gasto en defensa eh con empresas americanas hasta los 17,000 millones de dólares anuales frente a los 14,000 actuales. Es decir, hay un incremento eh relativamente importante de 14 a 17, aunque parezca que no. Y parte de ese capital iría destinado también a la fabricación local. en Estados Unidos con plantas de empresas japonesas. Recordemos nuevamente que lo que pretendía Trump era un made in USA, no tanto por el lado más nacional de producto nacional, sino que precisamente otros eh digamos socios comerciales, en lugar de exportar directamente hacia Estados Unidos y que Estados Unidos lo importe, pues que directamente lo fabricasen dentro del país. O sea, esta es una medida que, digamos, de una forma u otra se va acercando un poco a lo que buscaba Donald Trump y creo que al final eso es un poco lo que él ha estado vendiendo también bastante en ese en ese aspecto en las últimas declaraciones, ¿no? Y sí que es cierto que también se ha hablado de comprar eh de la compra de 100 aviones Boeing, en este caso, incluidos en ese gasto eh digamos e en ese gasto en defensa. Y lo cierto que podríamos llegar a decir es que tampoco es que estemos viendo una gran subida. De momento estaba lloviendo, eh, Boeing. A ver si os lo puedo enseñar. Ahí lo tenemos. De momento, Boeing creo que en preapertura venía eh ya positivo. Bueno, de hecho ya está en positivo, pero poca cosa, ¿no? No ha tenido tampoco tanta reacción, pero bueno, Boeing, a ver, ahora es que no me quiero ir del tema demasiado, pero bueno, no lo venía haciendo del todo mal y dio una entrada importante o interesante a la rotura de 190, que actualmente estaría incluso a puntito de cumplir eh esa parte mínima técnica que se le exige a una rotura de ese estilo, ¿no? Pero bueno, es una parte más bien técnica que ahora mismo no no quiero incluir aquí. Entonces, eso por un lado. Y lo que decía Tram en este caso es que el acuerdo eh iba a generar cientos de miles de empleos eh reteniendo el 90% de los beneficios en territorio americano. Eso es lo que ha dicho Donald Trump, ¿no? Luego sí que podríamos llegar a decir que el objetivo estratégico como tercera parte pues sería reforzar la alianza bilateral frente a la influencia de China. Eso es algo muy claro y que ya creo que todo el mundo ya sabemos. y reducir al mismo tiempo dependencia de cadenas de suministro chinas, básicamente, ¿no? O sea, sobre todo la parte de semiconductores y componentes industriales. Pero el problema está aquí, es lo que estaba diciendo al principio del vídeo, ¿no? O sea, eh a veces la renta variable grita algo que la renta fija no va en la misma consonancia y no deja de hablarnos de un riesgo implícito de todo este tipo de medidas. Para empezar, lo que estábamos diciendo antes, el mercado celebra de que de un 25 pasa un 15, pero es que un 15 ya es más que un cero. No sé si me explico. Eso siempre genera contracción de una forma u otra. Entonces, estamos ya de por sí en una narrativa y en un ciclo económico muy confuso, honestamente. E pero por eso precisamente hacemos referencia al siguiente punto actual, que es lo que de momento ni el Nikei ni el SP ni ningún otro activo eh de renta variable está cotizando. Y estamos hablando de lo que precisamente estamos viendo ahora mismo en pantalla. que es justamente el rendimiento a 10 años del bono japonés. Lo que podríamos llegar a decir es que parecería como que Japón podría estar cubriendo parte del coste de los aranceles de ese eh de ese 15%, que como decimos es que un 15 es más que un cero, aunque venga del 25, que era la expectativa previa, o sea, un 15 es contractivo de una forma u otra, ¿no? Entonces, de lo lo digamos lo que se está barajando actualmente en el mercado es que Japón podría estar cubriendo parte del costo de los aranceles estadounidenses a los automóviles con sus propios fondos de inversión, lo que en esencia pues sería un rescate parcial, por así decirlo, para llegar a facilitar el acuerdo. A priori, estas podrían ser alguna de las eh, ¿cómo lo diríamos? Alguna de las razones por las cuales estamos empezando a ver eh los rendimientos disparados. Claro, uno solamente mira el Nicke y piensa que esto es una buena noticia y etcétera, etcétera, pero ojo con la parte fiscal, ojo con esa parte que sí que están descontando los bonos y que no descuenta la renta variable en este en este aspecto, ¿no? Por lo tanto, creo que esto sería una parte que honestamente es muy importante de considerar y muy importante de vigilar. Lo que decíamos antes, eh, ni japonés en este caso, a puntito de romper eh, la parte de máximos históricos, podríamos llegar a decir entre comillas, vamos a decirlo entre comillas porque al final hay muchísimo contexto, ¿no?, que que hay que tener en cuenta. Pero podríamos llegar a decir que en este caso Japón se beneficia, entre comillas, eh por la parte de evitar aranceles más elevados. eh es entre comillas un alivio económico en medio de esa de esa revuelta e de ese de ese mar de incertidumbre que generaba todo esto hasta el 1 de agosto. Eh, y también pues un poco la ganancia entre lo que serían las acciones en este caso que se han visto impulsadas y lo que sería el yen japonés, ¿no? De hecho, por eso precisamente hemos estado viendo como el el dólar contra el yen japonés en el mercado de divisas, mercado Forex, se estabiliza, entre comillas. digo, se estabiliza porque, digamos, entendedme, o sea, me refiero un poco a que sobre todo desde la parte de 160 eh hemos visto una caída hasta 140 y a partir de aquí pues parece que no ha arrancado, ¿no? Entonces decimos que rechaza el 149 y esto al final lo que significa es que se necesitarían que se entienda, ¿vale? menos yenes para comprar o sea, toda cotización de Forex, en este caso con la parte de los yenes, que es más bien en otro tipo distinto al tipo indirecto habitual, eh podríamos llegar a decir que equivale a 149 en la cotización en su término más redondo en yenes, ¿no? Y que anteriormente se necesitaría en este caso 160. Por lo tanto, cuanto más suba, cuanto más rompa este nivel de aquí de 149, pues al final lo que estaríamos viendo es que eh la moneda e base, en este caso de Japón, pues al final lo que lo que acabaría haciendo es perder eh poder relativo frente al dólar. Por lo tanto, el hecho de que se estabilice no es eh una mala señal en ese en ese aspecto, ¿no? Y luego, por eh por otro lado, claramente tendríamos Estados Unidos, que como bien estábamos diciendo al principio del al principio del vídeo, pues al final lo que vende en este caso Donald Trump de cara a los votantes es el hecho de creación de eh empleos gracias a las inversiones, como ponemos en pantalla, aumento de las exportaciones, ingresos arancelarios y una participación declarada en los beneficios del 90%. A ver, si esto honestamente se lleva a cabo de verdad, pues al final no es del todo malo, ¿eh? Y en este caso veríamos que al menos una parte de la estrategia de Donald Trump, eh, en lo que vendría a ser acuerdos eh, comerciales, podría estar empezando a dar sus frutos. Aunque bueno, será cuestión de tiempo también ver esto, ¿no? A veces el mercado descuenta todo muy rápido, pero en el fondo hasta que eso se traslada eh a la micro y luego la macro pasa un tiempo, ¿no? Y me refiero pues a la creación de empleo. El hecho de en este caso eh poner eh fábricas extranjeras en Estados Unidos y que esos beneficios queden retenidos no es algo inmediato. Por eso digo que pese o más allá de la reacción del mercado, habría que esperar un poquito más y prestar muchísima atención a la parte de los rendimientos de los bonos japoneses en este caso, ¿no? Y bueno, lo que decíamos antes también de la parte del sector autos, amenaza con esa rotura de la de la tendencia bajista, pero honestamente, esto es una opinión personal, no creo francamente que cambie en exceso el panorama a nivel autos. Es un poco de alivio, sí, pero ya el sector en general ya traía problemas estructurales desde antes. La parte de los aranceles fue un complemento añadido que en cualquier caso lo empeoraba y ahora ese componente añadido que lo podía llegar a empeorar lo va a empeorar pero en menor proporción. Y eso ya pues al parecer es un motivo para que el mercado en este caso lo lo celebre, ¿no? Eso por un lado y también podríamos llegar a destacar algunos acuerdos también con la parte de Asia, ¿no?, que es la parte de eh digamos acuerdos con Filipinas e eh e Indonesia, que estaríamos hablando de tres puntos, una eh liberalización comercial, que estaríamos hablando de que Estados Unidos elimina aranceles sobre productos agrícolas y materias primas, o sea, comodities provenientes de Filipina, eh Filipinas e Indonesia y estos países lo que tendrían es un arancel más bajo para productos industriales de Estados Unidos considerados temporales, ¿no? hablan también de un acceso preferente, es decir, que se les concede acceso preferente a programas de desarrollo tecnológico y cooperación energética y estaríamos viendo que también Estados Unidos apoya el desarrollo de infraestructura energética limpia y puertos logísticos en ambos países. Raro porque al final, digamos, Trump no estaba tan muy a favor de la energía limpia verde como tal, sino más a favor de la tradicional, pero bueno, es un poco lo que estuve en este caso investigando y luego intercambio estratégico, ¿no? En contrapartida, pues en este caso, tanto Filipinas como Indonesia ofrecerían ventajas logísticas, sobre todo militares también, eh, reforzando pues precisamente el cerco estratégico a China. Así que aquí hay una serie de conclusiones que me gustaría eh eh mencionar como como digamos como cierre de vídeo de cara al episodio de hoy de gráficos del inversor. Y son cuatro puntos, ¿no? Uno que es la reacción del mercado en general, que ya lo hemos estado viendo. No sé por qué he puesto sense, me disculparéis. Ahí está. tampoco era tan relevante. Por un lado, las subidas en los mercados, que es el segundo punto, aunque ya hemos estado hablando de eso. Y luego el punto uno que decimos, ¿no? Es un ambiente a priori pues más positivo, eh, porque precisamente la ola de acuerdos entre Estados Unidos y Asia Pacífico en general, pues estaría a priori reduciendo incertidumbre sobre aranceles y esto, como hemos estado viendo, pues beneficia los mercados en general. Por eso el punto dos que destacamos un poco las subidas que ha habido, no obstante, eh riesgos latentes como tal, pues pendientes de China, pendientes de Corea del Sur también, eh pendientes de esos plazos de agosto, no sabemos si realmente habrá una prórroga extra o no. Entonces, el mercado entra en un contexto, digamos, de h encontrar un poco balón de oxígeno una pauta de alivio, pero siguen habiendo varios frentes abiertos y todavía estamos a 20 y poco, 23 en este caso de julio, hasta el 1 de agosto queda poco. Entonces, es posible que el mercado empiece un poco a barajar un mix de lo que es alivio por un lado, pero hasta qué punto es un alivio si en el fondo sigue siendo contractivo, pero como es peor o menos malo de lo que se esperaba, pues a priori es bueno. Eh, y luego, por otro lado, eh, faltan más acuerdos todavía con Japón. era muy importante. Sí, honestamente sí, pero faltan otros acuerdos también. Así que tampoco sería de extrañar que el mercado entre en un contexto un poco más de cautela hasta ver finalmente el fin de todo esto, acercándonos cada vez más a la fecha de lo que sería pues en este caso el un de agosto. Y luego, por último, sobre todo de cara al día de hoy, que estamos a miércoles, Tesla y Alfabet, de lo más vigilado para el cierre de la sesión de hoy. Creo que en consonancia un poco con la parte del acuerdo con Japón, si no saliesen malos los resultados, es probable que incluso digamos lleguemos a ver buenos niveles de cotización en la renta variable. Pero vuelvo y repito, esto es algo pasajero, la parte de los earnings, eh la parte del alivio comercial, bien también, pero me gustaría de hecho cerrar el vídeo con eh con este gráfico. Atentos a esto, amigos, porque los bonos están gritando algo que la renta variable no. e y probablemente este riesgo latente se pueda llegar a manifestar de una forma un poco más eh eh severa de cara a un futuro cercano. No no estoy siendo un agorero de crashes ni muchísimo menos. Si el mercado sube, vamos con el mercado. Pero prestemos atención a todo esto porque son riesgos que a veces el mercado de renta variable no te lo dice, pero sin embargo el de renta fija sí. Vamos a ver cómo cómo acaba todo, ¿eh? Pero bueno, creo que pese a todo podríamos llegar a decir que esto será siempre mejor que no una escalada mayor en el conflicto comercial, ¿no? Así que bueno, buen tono pese a todo podríamos llegar a decir, amigos, soy Franco Maquiabeli, como siempre es un placer y nos vemos mañana en el próximo vídeo de gráficos del inversor. Gracias. Yes. Sh.
GRÁFICOS DEL INVERSOR: Japón y EEUU pactan contra China, pero los bonos muestran señales de riesgo
Estados Unidos y Japón han sellado un nuevo acuerdo comercial con implicaciones clave para los mercados globales. El pacto reduce aranceles del 25% al 15% sobre autos e industria japonesa, mientras Japón abre su sector agrícola a productos estadounidenses valorados en $8.000 millones. Además, compromete $550.000 millones en sectores estratégicos de EE.UU., incluyendo infraestructura, energía y defensa, con un pedido de 100 aviones Boeing.
Aunque la bolsa reacciona con optimismo (Nikkei, S&P 500 al alza), los bonos japoneses lanzan señales de alerta: ¿está Japón absorbiendo parte del coste vía fondos públicos? ¿Hay subsidios ocultos? ¿Qué riesgos fiscales implica? El acuerdo forma parte de una estrategia más amplia de EE.UU. para contener a China, junto a pactos similares con Filipinas e Indonesia.
Los expertos advierten: el recorte arancelario sigue siendo contractivo, y los riesgos geopolíticos persisten. La clave está en los bonos, no solo en las acciones. Tesla y Alphabet podrían mover el mercado a corto plazo, pero los riesgos estructurales permanecen.
#ultimahora #japon #eeuu #china #mercados #geopolitica #boeing #agricultura #defensa #energia #negociostv #economia #usa #tesla #alphabet
Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace:
https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join
Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3p
Suscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2
Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4
Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3p
Más vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTV
Síguenos en Telegram: https://t.me/negociostv
Síguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWnd
Twitter: https://bit.ly/3jz6Lpt
Facebook: https://bit.ly/3e3kIuy
🔞Exención de responsabilidad: Toda la información, material y / o contenido incluido en este programa es sólo para fines informativos y educativos. Invertir en acciones, opciones y futuros es arriesgado y no es adecuado para todos los inversores. Consulte a su propio asesor financiero independiente antes de tomar cualquier decisión de inversión.
Negocios TV no se hace responsable de las opiniones expresadas en el vídeo.
7 Comments
Nada que Estados Unidos va a usar como fusible a Japón el único tenedor de deuda que tiene luego de la caída de China y Europa. No sé qué apuro tienen los norteamericanos en acelerar la debacle global.
Pobres paga fantas japoneses😢
Esto es un ataque contra todo aquel que se oponga a Trump ya que , si estados unidos se estabiliza con un tributo de sus vasallos, no sera uno solo el que caiga, caera la union europea entera y sera el fin, esto se ha convertido en una guerra por la supervivencia.
No se quedaran agusto con solo el 5% a Otan ni el 20% de los dos billones a ukrania, demandaran el 10% a la otan mas otros tributos.
Hundiran todos los programas sociales. Hay que hacerle piña a Japon por traidor y carganos a nuestro politicos corruptos.
Cómo no va a crecer algo las bolsas EEUU cuando se está en su nivel más alto de emisión de dólares..
Pero si los japoneses están bien endeudados , se van a sacrificar esos japoneses y los chinos se la van a aplicar a los japones
Japón es como una colonia independiente pero no soberana de EUA.
Pactan una vez vendido los bonos .
Jaaaa