El ARMA de JAPÓN para DESTRUIR la ECONOMÍA de los EEUU… o no

Hace poco Japón estuvo en primera plana tras conseguir firmar un acuerdo comercial con los Estados Unidos. Un acuerdo que pasó bastante desapercibido en las redes sociales y en la prensa internacional, ya que pocos días después tuvimos la supernegociación de Vle con Trump. En fin, ya todo dicho sobre el tema. La economía de Japón pasaba un poco de apuro estos últimos meses, ya que un posible enfrentamiento comercial con los Estados Unidos podría disparar la inflación en la economía japonesa y la situación que tiene de una deuda muy pequeña no es el mejor escenario. Pero parece que han llegado a un acuerdo y muchos se preguntan, ¿podría haberlo hecho mejor? Japón fue el quinto socio comercial más grande de los Estados Unidos en el año 2024, representando un 4,3% de todo el comercio y más de 148,000 millones de dólares en importaciones del país asiático, siendo coches la partida más importante. Sí, ya sé que muchos os pensabais que la venta de consolas, sobre todo con el lanzamiento de la Switch 2, pero no, los coches son la principal venta japonesa. Pero es que Japón no solo es un importante socio comercial, sino que también es un importante inversor de los Estados Unidos. Habréis escuchado en más de una ocasión que Japón es el tercer mayor comprador de deuda estadounidense con 1,13 billones de dólares en deuda norteamericana. Bueno, deuda estadounidense, perdón. Algo que da pie a la siguiente pregunta. ¿Por qué no han utilizado esta carta para negociar con Trump? Trump está obsesionado con bajar los tipos de interés y que Japón venda esos bonos y que dispare la prima de riesgo. Tienen ahí la criptonita y no quieren utilizarla. Y sí, es buena pregunta. Y en este vídeo os vamos a resolver esta duda, además de daros una masterclass de clickbait y cómo se utilizan cifras para generar alarmas y anunciar colapsos y crisis eminentes. Así que no me enrollo más, poneos cómodos que empezamos. Históricamente, la relación entre los Estados Unidos y Japón ha sido un tanto peculiar. Después de lanzarse dos petardos nucleares, se han convertido en aliados inseparables. Mejor no intentarlo con China. No creo que funcione. Japón ha acumulado una enorme cantidad de bonos de los Estados Unidos, una cantidad que es más elevada que el tamaño de economías enteras. Este es el ejercicio preferido de la prensa, es decir, que esta deuda equivale al tamaño de la economía de España, por ejemplo. El problema es que aquí muchos juegan de forma consciente o inconsciente. Mi apuesta es que es lo segundo, con esta incapacidad de la población de poner en perspectiva las cifras macroeconómicas. Pero no os preocupéis que estamos aquí para despejaros todas estas dudas. [Música] 1,13 billones puede ser una cifra que nos puede parecer desorbitada. La probabilidad de ver esta cifra en nuestra cuenta bancaria es la misma que la de ver un Half Life 3. Pero vamos a poner esta cifra en el mapa. ¿Cuánta deuda tiene los Estados Unidos? Ahora vamos a hacer un ejercicio de cómo crear alarmismo para que veáis como de un mismo dato se pueden sacar varios titulares llamativos y son las técnicas más utilizadas por muchos para crear pánico. Estados Unidos tiene una deuda en manos del extranjero que llega a los 7 billones de dólares estadounidenses. Una deuda que podría sumar dos veces la economía del Reino Unido o siete veces la de Arabia Saudita. Y de esa deuda externa, ¿qué porcentaje tiene Japón? 13. No, no voy a hacer la rima. Japón tiene aproximadamente un 13% de la deuda externa, un porcentaje para nada despreciable y en caso de venderla podría generar un colapso en los precios de los bonos hundiendo al dólar, generando así una crisis de inflación dentro de los Estados Unidos y colapsando de una vez por todas la economía de los Estados Unidos. Vale, no, [Música] si habéis estado atentos a la explicación, hemos dicho que Japón representa el 13% de la deuda externa de los Estados Unidos, algo que también se conoce como deuda intragobernamental, es decir, entre el gobierno de los Estados Unidos y el gobierno de otro país extranjero. Pero esto no es la única deuda que tienen los Estados Unidos. Los estadounidenses también compran deuda de los Estados Unidos por los, uy, perdón, por los motivos que sean. Pero antes de ir con esto, quiero incidir en un punto también importante y es esa obsesión de comparar todo con el PIB. Admito que a veces también caigo en esta tentación. ¿Qué quiere decir que algo tenga determinado peso sobre el PIB? La deuda es una variable, por así decirlo, fija. Técnicamente se conoce como variable stock. Tú tienes esta deuda y puedes aumentarla o reducirla es más o menos como el agua de un lago, está ahí fija, pero el PIB es una variable que representa un flujo, siguiendo el mismo símil. Es como un río donde el agua va fluyendo. No tiene demasiado sentido compararlas. Es como decir que tengo una deuda de 100,000 € cobrando 5,000 € al año, eh, al año, perdón, al mes. No me estás dando demasiada información. Pero al margen de esto y volviendo al tema que nos ocupa, ¿qué otra deuda tienen los Estados Unidos? Aparte de gobiernos, empresas y otras instituciones internacionales, los propios ciudadanos de los Estados Unidos también compran deuda de los Estados Unidos. Y aquí es donde viene la parte graciosa. Esta deuda interna de los Estados Unidos llega a los 29 billones dólares. Es decir, que la deuda externa de los Estados Unidos es un 20% de la deuda total, más o menos. Es decir, que la mayoría de la deuda la tienen los propios estadounidenses o bueno, también la Reserva Federal, no nos vamos a meter ahí. Por tanto, ¿cómo quedaría ese porcentaje si tenemos en cuenta esa deuda? Pues tendríamos que Japón tendría aproximadamente un 3% de la deuda estadounidense, que no es una cifra pequeña, pero muchísimo menos alarmante que un 13%. ¿Cuánto podría impactar su venta? Hay estimaciones, no nos las podemos tomar al pie de la letra porque hay muchas cosas que van a entrar en juego. Pero bueno, para tener una pequeña aproximación, según la Reserva Federal de Nueva York, si Japón vende 100,000 millones de dólares en bonos, habría un impacto en los bonos a 10 años de 100 puntos básicos. En Cristiano, que los intereses de la deuda estadounidense subirían en un 1% más o menos. es mucho, pero un impacto bastante limitado. Se estima que ese efecto duraría de 1 a 3 meses. ¿Por qué? Pues porque probablemente esta deuda se reasignaría rápidamente, es decir, que rápidamente encontraría algún comprador. Al final, la deuda estadounidenses son como los juegos de Nintendo en el mercado de segunda mano. Tiene una alta demanda a nivel internacional y encontraría rápidamente un comprador. ¿Y qué pasa si se vende más cantidad? Si vende 500,000 millones, por ejemplo, el impacto sería más grande. Se estima que la subida del precio del bono sería de entre un 2 y un 2,5%. Y ya si vende toda la deuda estaríamos hablando de un 3%. Como veis, el impacto es cada vez más pequeño, pero claro, este escenario es muy poco realista. ¿Por qué? Hombre, no nos hemos hecho una pregunta bastante evidente. ¿Para qué compra Japón bonos a los Estados Unidos? Japón no ha acumulado esta enorme cantidad de bonos del tesoro de los Estados Unidos para hacer la expresión y usarlos como arma geopolítica. Compra bonos de los Estados Unidos porque así puede fortalecer su propia economía. Estos bonos del tesoro, que serán dólares en un futuro, sirven de contrapeso de su propio sistema financiero. Todos sabemos que Japón tiene una deuda descomunal y una de las razones por las cuales se sostiene es por la enorme cantidad de activos extranjeros que tiene en su haber. Estos bonos controlan el valor de la moneda japonesa haciendo que el gobierno pueda jugar con el valor de la divisa en caso de necesidad. Si Japón vende una parte relevante de esta deuda estadounidense, estaría generando presiones sobre su propia economía, devaluando su moneda. Y en la situación en la que está ahora mismo el yen, que está cayendo y con la inflación algo descontrolada, no es el mejor momento para utilizar la deuda de los Estados Unidos como arma geopolítica. Y por eso Japón no se ha planteado utilizar la deuda en las negociaciones con Trump. Pero hay algo que sí que podría haber hecho, pero para ello necesitaba la ayuda de otros países. [Música] A nivel individual, Japón poco podría hacer para negociar con los Estados Unidos. Partían de una situación de desventaja y esto Trump lo sabía. Pero Japón no es el único país que hay en el mundo. China, los países de la Unión Europea, Canadá, Reino Unido, todos ellos también tienen deuda de los Estados Unidos. Y si sumamos todas las deudas que tienen, podríamos estar hablando de más o menos un 8,5% sobre la deuda total, no solo la extranjera. Con eso se podría hacer un poco más de presión sin un efecto colateral tan gordo como hacerlo de forma individual. Y no solo eso, también a nivel comercial le podrían hacer daño a los Estados Unidos. El problema es que no hubo ninguna coordinación a nivel internacional entre las principales potencias para tratar de contrarrestar los efectos de los aranceles. Cada uno ha ido a la guerra por su cuenta y de esta forma poco puedes hacer contra los Estados Unidos. China quizás es el país mejor posicionado de todos, no por la deuda que tienen, que es menor a la que tiene Japón. Podemos aplicar la misma explicación que hemos dado en este vídeo, pero sí que puede hacerle daño a nivel comercial, pero es un impacto muy pequeño al que podríamos tener en caso de que haya un grupo de presión internacional contra los Estados Unidos. Por tanto, Japón no puede amenazar a los Estados Unidos vendiendo su deuda. Ningún país se actúa a nivel individual puede hacerlo. Por muchos numeritos que veáis, hay que ponerlo en su contexto. ¿Y vosotros qué pensáis? ¿Creíais que Japón realmente le podía hacer daño a los Estados Unidos? Os leemos en los comentarios. [Música]

Japón fue el quinto socio comercial más importante para EEUU en 2024, representando un 4,3% de todo el comercio y más de 148.000 millones de dólares en importaciones del país asiático. Siendo los coches la partida más importante.

Pero es que Japón no solo es un importante socio comercial. Si no que también es un importante inversor de los EEUU. Habréis escuchado en mas de una ocasión que japón es el mayor comprador de deuda estadounidense con 1,13 billones de dólares de deuda en su posesión.

Algo que da pie a la siguiente pregunta… ¿Por qué no han utilizado esta carta para negociar?

ENLACES INTERESANTES

-The Contribution of Foreign Holdings of U.S. Treasury :https://www.dallasfed.org/~/media/documents/research/international/wpapers/2024/0430.pdf

-The Disappearing Japanese Bid for Global Bonds: https://www.cfr.org/blog/disappearing-japanese-bid-global-bonds

SÍGUEME EN REDES

-Twitter/X: GeekonomyYT
-Instagram: GeekonomyYT

4 Comments