La HISTORIA COMPLETA de Japón en 30 Minutos

Japón, la tierra del sol naciente, un lugar donde el pasado convive con el presente, donde las tradiciones ancestrales aún respiran entre templos y ciudades. Pero, ¿cómo comenzó todo? Esta es la historia de Japón. Antes de seguir con el video, quería contarles que el 14 de junio, el día de mi cumpleaños, el canal alcanzó los 100,000 suscriptores. Gracias a todos por ser parte de este viaje a través del tiempo. Ahora sí, volvamos al Japón de los samuráis. Capítulo 1. La época prehistórica de Japón. Hace más de 30,000 años, la Tierra era un lugar muy distinto. Tierras que ahora están sumergidas conectaban continentes y vastas llanuras heladas se extendían donde hoy hay océanos. En ese mundo gélido, grupos de cazadores recolectores partieron desde Siberia y el sudeste asiático. Siguiendo las costas y cruzando tierras emergidas, llegaron a un archipiélago lejano, montañoso y salvaje, un lugar que miles de años después llamaríamos Japón. Estos primeros habitantes vivían de la casa, la pesca y la recolección. Fabricaban herramientas de piedra y sobrevivían en un entorno duro y salvaje. Muchos años después, la era de hielo llegó a su fin y los glaciares comenzaron a derretirse. El nivel de mar subió y las islas quedaron aisladas del continente. Fue entonces cuando comenzó a desarrollarse una cultura única mundo, la cultura Yomon. Los Yomon no eran agricultores ni guerreros, eran recolectores sofisticados que vivían en armonía con la naturaleza, pero su gran legado es la cerámica. Fueron los primeros en crear vasijas decoradas con cuerdas trenzadas. De hecho, Yomon significa literalmente marca de cuerda en referencia a los patrones que dejaban en el barro. Durante más de 10,000 años, esta cultura floreció sin reyes ni ejércitos. Pero hacia el 300 ates de Cristo llegó una nueva ola de migraciones desde el continente asiático. Con ellos vino la agricultura del arroz, el trabajo del metal y nuevas formas de organización social. Así comenzó el periodo Yayoi. Los Yayoy no solo cultivaban la tierra, también jerarquizaban la sociedad. Había líderes, guerreros y clases sociales. Japón dejó de ser un mundo de recolectores para convertirse en uno de agricultores y jefes tribales. Con el crecimiento de las aldeas vino la competencia y con ella el poder. surgieron los primeros reinos locales y con ellos las tumbas monumentales, los cofun, tumbas en forma de ojo de cerradura que simbolizaban la supremacía de los líderes. Así, entre arrozales y tumbas colosales, los antiguos habitantes del archipiélago sembraron las raíces de una civilización. La prehistoria quedaba atrás y comenzaba la historia de Japón. Capítulo 2. La época antigua y clásica de Japón. Hacia el siglo I después de Cristo, gran parte del sur de Japón ya se había unificado bajo una estructura de poder centralizada con epicentro en la región de Yamato. Allí gobernaba un monarca que más tarde sería conocido como el emperador. La historia temprana de Japón estuvo profundamente influenciada por las culturas del continente asiático. En el año 552, el budismo llegó desde Corea marcando un hito cultural y espiritual. Y en el año 645 se implementaron las reformas taica, una serie de cambios políticos inspirados en el modelo chino que buscaban reorganizar el país bajo un sistema centralizado basado en una corte imperial y como todo poder necesita un centro. En el año 710 se fundó Nara, la primera capital fija de Japón, una ciudad inspirada en la capital china de Shang. Nara fue el corazón del imperio. Aquí se escribieron los primeros textos históricos de Japón, el Khiki y el Nijón Shoki, que combinaban historia y mito para legitimar a la familia imperial. Japón se consolidaba como un estado organizado con religión, leyes y memoria histórica. Pero en el año 794, el emperador Kamu decidió trasladar la capital a la actual Kyoto, dando inicio al periodo Heyan, que se extendería por casi 400 años. Fue una era de esplendor cultural. Floreció la caligrafía japonesa, se perfeccionaron las costumbres y el refinamiento en el vestir alcanzó su máximo esplendor. Sin embargo, mientras la aristocracia se refugiaba en la belleza, fuera de la corte, el mundo se tornaba más peligroso y una nueva clase estaba a punto de tomar las riendas del país, los samuráis. Desde las huellas en la tierra hasta los versos en pergamino, Japón pasó de la prehistoria al imperio, de la naturaleza salvaje al arte refinado. Pero la historia recién comienza. En el próximo capítulo, las espadas reemplazarán la poesía y la guerra marcará el destino del Japón medieval. Capítulo 3. La época feudal de Japón. Mientras en la capital los nobles seguían escribiendo poesía, en las provincias ya no mandaban las palabras, sino la espada. Las tierras que antes eran controladas desde Kyoto pasaron poco a poco a manos de poderosas familias nobles. Así fue como nació un sistema feudal donde el poder ya no residía en el trono, sino en los señores regionales y sus guerreros samuráis. Dos clanes emergieron con fuerza. los Taira y los Minamoto. Su rivalidad por el control del imperio estalló en el año 1156 con la rebelión Hogen, cuando ambos apoyaron a distintos candidatos al trono. Era la primera vez que los samuráis influían directamente en una sucesión imperial, señal de su creciente poder. Esta lucha se intensificó y dio lugar a la guerra Gempay, que duró de 1180 a 1185. Finalmente, los Minamotos salieron victoriosos. Su líder, Minamoto Nooritomo, no solo fundó un nuevo gobierno militar en Camacura, lejos de la corte imperial, sino que en el año 1192 logró que el emperador lo nombrara Shogun o gran general. Ese momento marcó el inicio del Shogunato, un sistema de gobierno militar que dominaría Japón durante los próximos 700 años. El emperador seguía existiendo, pero ya no gobernaba. Solo observaba desde su palacio silencioso en Kyoto. La capital del poder se trasladó a Camaa, donde los samuráis gobernaban como militares y jueces. Pero su habilidad militar pronto sería puesta a prueba. A comienzos del siglo XI, uno de los imperios más grandes de la historia dirigió su atención hacia Japón, el Imperio mongol. En 1265, Kublai K exigió que Japón se sometiera como estado vasallo. Ante la falta de respuesta, el líder mongol comenzó a preparar una invasión. En 1274, las tropas mongolas desembarcaron en la isla de Kyushu, donde se enfrentaron a un ejército samurá mucho menor en número, cuando parecía que Japón caería, un tifón al que luego llamarían camicase o viento divino, arrasó con gran parte de la flota invasora. Los mongoles intentaron una segunda invasión en 1281, pero increíblemente fueron nuevamente derrotados por otro tifón devastador. Así nació un mito, el de que los dioses protegían Japón. Pero a pesar de haber resistido con éxito ambas invasiones, los costos de defensa agotaron las arcas del shogunato y muchos samuráis nunca recibieron compensación por sus servicios. Este descontento generó tensiones entre el gobierno militar y los clanes samuráis. Finalmente, en 133, el emperador Godigo encabezó un golpe con la intención de devolver el poder a la corte imperial de Kyoto. Aunque logró restaurar brevemente el poder imperial, la situación no duró mucho. Solo 5 años después, en 1338, fue derrocado en un nuevo golpe de estado que devolvió el poder al Shogunato, esta vez bajo el liderazgo de Hashikaga Takaushi. A pesar de la restauración del shogun, el poder real en Japón quedó en manos de los clanes samuráis regionales. Los señores feudales, conocidos como Daimios, controlaban directamente sus tierras y actuaban con gran autonomía. Estos clanes solían formar alianzas o conspirar unos contra otros en su lucha por modificar el equilibrio de poder, lo que a menudo desembocaba en guerras civiles. El conflicto más violento de este periodo estalló en 1467 con la guerra ON. Esta lucha comenzó como una disputa por la sucesión del Shogun a Shikaga Yoshimasa, pero rápidamente escaló cuando los daimios tomaron partido, provocando el colapso del sistema feudal. El país quedó fragmentado en múltiples dominios independientes, cada uno gobernado por clanes rivales. Este periodo caótico es conocido como Sengoku y se prolongó hasta bien entrado el siglo X. Durante estos años surgieron importantes innovaciones militares como la aparición de los ninjas, expertos en espionaje y asesinatos sigilosos. En medio del caos y la guerra que desgarraban Japón, el destino intervino con un giro inesperado. Un barco portugués desviado por una tormenta encayó en la isla de Tanegashima en 1543. De él descendieron tres europeos. Los primeros en pisar suelo japonés. Estos comerciantes pronto establecieron vínculos con los clanes locales, integrándose a la extensa red portuguesa que navegaba el Océano Índico y el Pacífico. Pero no venían solos. Traían consigo la pólvora y con ella un arma que transformaría para siempre la historia japonesa, el arcabús. Esta tecnología, hasta entonces desconocida en Japón, tenía el poder de atravesar armaduras y romper líneas enemigas. Los daimios, ansiosos de obtener una ventaja sobre sus rivales, no tardaron en adoptar esta poderosa herramienta. En pocos años, más de 300,000 armas de fuego circulaban por el país, alterando radicalmente la manera de combatir. Junto al comercio y la tecnología llegó también la fe cristiana. Muchos japoneses se convirtieron al cristianismo, lo que les permitió acceder no solo a armas europeas, sino también a apoyo militar directo de los portugueses en algunas ocasiones. Entre los líderes que supieron aprovechar esta oportunidad estuvo Oda Nobunaga. Gracias a los arcabuces, aplastó a sus enemigos con una eficacia brutal y dio inicio a la unificación de Japón bajo su mando. Pero en 1582 fue traicionado por uno de sus propios generales y su sueño de un Japón unificado quedó inconcluso. Fue entonces su general más leal, un hombre humilde de origen campesino llamado Toyotomi Hideyoshi, quien tomó las riendas del poder con astucia y determinación logró completar la unificación hacia finales del siglo X. Quizá por su origen nunca se proclamó Shogun. En cambio, adoptó los títulos de regente imperial y canciller del reino, que le otorgaban legitimidad sin romper con las tradiciones. Antes de morir en 1598, Hideyoshi sabía que su hijo Hideyori aún era un niño, así que nombró a cinco señores de la guerra para que gobernaran en su lugar. Este grupo, conocido como los gobernadores regentes, tenía la misión de mantener la estabilidad hasta que Jideyori creciera. Uno de ellos era Tokugawa Yyyasu, un estratega paciente con una red de alianzas poderosa. Durante la vida de Jidey Yosi, Tokugawa fue un aliado, pero tras su muerte comenzó a expandir su poder desafiando al resto del consejo. La tensión entre Tokugawa y los Leales Ajideyoshi se volvió insostenible. En el año 1600, ambas facciones se enfrentaron en una guerra total. Tokugawa aniquiló a sus enemigos y en 1603 fue nombrado Shogun por el emperador. Así comenzó el shogunato Tokugawa, que gobernaría con mano firme durante más de 200 años. Durante siglos, los samuráis dominaron el destino del país. Con espada en mano y lealtad en el corazón, forjaron un Japón dividido y luego uno solo. Pero la paz traería nuevos desafíos: el contacto con Occidente, la clausura de las fronteras y un largo sueño que duraría más de dos siglos. Capítulo 4. La época moderna de Japón. Esta época comienza con el periodo Edo, llamado así por el traslado del gobierno del Shogunato a la ciudad de Edo, hoy conocida como Tokio. Este periodo fue probablemente el más trascendental en la historia de Japón. Tras siglos de guerras internas, el país finalmente disfrutó de una relativa paz y estabilidad bajo el dominio de los Tokugawa. Esto permitió el florecimiento de la cultura, el arte y la economía. en una época de prosperidad sin precedentes. Pero esta paz tuvo un precio. El shogunato impuso un rígido orden social conocido como Shinokoso, que dividía a la población en clases jerárquicas y fijas. En la cima estaban los samuráis, que aunque ya no combatían, mantenían su estatus privilegiado como funcionarios del gobierno. Por debajo se encontraban los campesinos, considerados esenciales por su rol en la producción de arroz. la base del sistema económico, le seguían los artesanos encargados de fabricar bienes y en el nivel más bajo, los comerciantes que a pesar de ser despreciados oficialmente por no producir nada fueron ganando poder y riqueza. Este sistema era inflexible. Nacer en una clase determinaba tu lugar en la sociedad de por vida y ascender o cambiar de estatus era prácticamente imposible. Para mantener el control también se reprimió toda forma de disidencia. El cristianismo fue perseguido y en 1638 completamente prohibido. Un año después, el Shogun Tokugawa Yemitsu implementó la política del Sakoku o país cerrado. Japón se aisló casi por completo del mundo exterior. No se podía entrar o salir del país y solo se podía comerciar con China, Corea y los holandeses. Estos últimos confinados a la isla artificial de Deshima en Nagasaki. Sin guerras que librar ni mundos que conquistar, los japoneses se volcaron al arte, la literatura y la belleza cotidiana. Nació la estética del Uquillo, el mundo flotante, una celebración de lo efímero, de lo sensorial, de la vida simple y placentera. El teatro Kabuki, los grabados Ukiyoe, la poesía Haiku y los rituales del té marcaron esta era de refinamiento. Edo creció hasta convertirse en una de las ciudades más grandes del mundo, limpia, organizada y sorprendentemente moderna. Pero hacia fines del siglo XVII empezaron a aparecer grietas. El crecimiento agrícola se estancó. Las hambrunas se volvieron más frecuentes y la respuesta del gobierno fue insuficiente. A esto se sumaron protestas campesinas, corrupción en la administración y el desgaste de un sistema que ya no respondía a las nuevas realidades económicas y sociales. Todo cambiaría drásticamente en 1853, cuando una flota de barcos de guerra estadounidenses liderada por el comodoro Matthew Perry llegó a la bahía de Edo. El gobierno de Estados Unidos exigía la apertura de los puertos japoneses al comercio internacional y no dudaba en usar la fuerza para lograrlo. Incapaz de competir con la maquinaria militar estadounidense, el shogunato Tokugawa se vio obligado a ceder. En 1854 firmaron el tratado de Canagua, abriendo los puertos japoneses al comercio exterior por primera vez en más de 200 años. Pero eso fue el comienzo. Pronto, potencias como Reino Unido y Rusia exigieron el mismo trato y Japón tuvo que aceptar. Así, poco a poco, comenzó a perder el control sobre su economía y sobre su soberanía. Esta humillación encendió la furia de muchos japoneses, en especial en las provincias del sur como Choshu y Satsuma, donde surgieron líderes decididos a cambiarlo todo. En 1868, esas provincias unieron fuerzas. Convencieron al joven emperador Meiji de declarar el fin del shogunato Tokugawa. Sus tropas marcharon hacia Edo, desatando la guerra Boshin. Fue una guerra corta, pero decisiva. El Shogunato cayó y el emperador volvió a tener el control del país. Un año después, la corte imperial se mudó a Edo, que fue rebautizada como Tokio. Así comenzó un nuevo capítulo, la restauración Mei. Un ambicioso plan para modernizar Japón y ponerse a la altura de las grandes potencias. El nuevo gobierno abolió el shogunato, modernizó el país y adoptó instituciones, tecnologías y estructuras occidentales. En pocas décadas, Japón dejó de ser un reino atrasado y se transformó en una potencia industrial y militar, pero no quería ser simplemente un país modernizado, quería ser un imperio. En 1894, Japón ocupó militarmente Corea, que aún era un reino tributario de China. Así comenzó la primera guerra, sino japonesa. El moderno ejército japonés asombró al mundo con su contundente superioridad, venciendo a las fuerzas chinas en batallas terrestres como la de Pongyang y logrando una victoria decisiva en el mar cerca del río Yalu. Tras la victoria, el tratado de Shimonoseki de 1895 reconoció la independencia de Corea. Además, China cedió a Japón la isla de Taiwán y la península de Leodong, donde se encontraba el estratégico puerto de Port Arthur, valioso por sus aguas profundas que no se congelaban en invierno. Pero esta rápida expansión alarmó a otras potencias imperialistas. Rusia, Alemania y Francia, preocupadas por el crecimiento japonés y sus propios intereses en Asia, intervinieron en lo que se conoció como la triple intervención. presionaron a Japón para que devolviera la península de Liaodong a China. A regañadientes, Japón aceptó, pero quedó profundamente resentido. Poco después, Rusia firmó un tratado para arrendar esa misma península. Su objetivo era, claro, controlar el puerto de Port Arthur y usarlo como base naval permanente en Asia. Al mismo tiempo, incrementó su presencia militar en Corea y Manchuria. aprovechando la inestabilidad regional. En 1904, harto del avance ruso, Japón lanzó un ataque sorpresa contra la base naval de Port Arthur, dando inicio a la guerra ruso-japonesa. Así comenzó un largo y sangriento asedio donde las fuerzas japonesas enfrentaron una feroz resistencia. Tras casi un año de combates, Japón logró capturar el puerto debilitando gravemente a Rusia. La estocada final llegó en mayo de 1905 cuando la flota japonesa aplastó a la escuadra rusa del Báltico en la batalla de Sushima. Fue una victoria total. Más de 30 barcos rusos fueron hundidos o capturados. Japón demostraba al mundo su poder naval. La guerra concluyó ese mismo año con el tratado de Portsmoth, que reconoció la supremacía japonesa en Corea y Manchuria. Como consecuencia, Corea perdió su independencia y quedó bajo control japonés, siendo anexada formalmente en 1910. Esta secuencia marcó el ascenso de Japón como gran potencia militar y alteró para siempre el equilibrio de poder en el este de Asia. Ya no era el alumno del mundo occidental, sino un nuevo jugador en el tablero del imperialismo. Japón había dejado atrás los castillos y los quimonos. Ahora tenía fábricas, trenes, cañones y hambre de expansión. Había vencido a China, había vencido a Rusia y se había ganado un lugar entre las potencias del mundo. Entonces, Europa se incendió y Japón desde el otro lado del océano, dio su siguiente paso. Era el fin de la modernización y el inicio de su historia como potencia global. Capítulo 5. La época contemporánea de Japón. Después de derrotar a China y Rusia, Japón se unió a los aliados durante la Primera Guerra Mundial con el objetivo de ocupar territorios controlados por Alemania en el Pacífico. Al finalizar la guerra logró quedarse con varias colonias alemanas en esa región. Además, participó en el tratado de Versalles y logró afianzar su posición en la escena internacional, reforzada por su ingreso en la Sociedad de Naciones. Sin embargo, cuando propuso incluir una cláusula contra la discriminación racial, las potencias occidentales la rechazaron, lo que generó un profundo resentimiento. Al mismo tiempo, comenzaron a crecer dentro de la sociedad japonesa los sentimientos nacionalistas y las tendencias fascistas, especialmente en el seno del ejército, que mostraba una actitud cada vez más audaz y expansionista. Estas ambiciones desembocaron en la Segunda Guerra sinojaponesa en 1937 con nuevas invasiones en el territorio chino. Las tropas japonesas conquistaron grandes regiones y cometieron atrocidades como la masacre de Nanquin, donde murieron decenas de miles de civiles. La comunidad internacional empezó a observar con desconfianza las intenciones japonesas, especialmente Estados Unidos, que respondió con duras sanciones económicas para frenar su avance militar. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939, Japón buscó alianzas con potencias que compartieran su visión expansionista. En 1940 firmó el pacto tripartito con Alemania e Italia, lo que agravó aún más sus tensas relaciones con Estados Unidos, que respondió imponiéndole un embargo de petróleo. Como respuesta, el gobierno japonés, liderado por el primer ministro y generalito decidió lanzar un ataque preventivo contra Estados Unidos para romper el bloqueo económico y asegurar sus recientes conquistas en el Pacífico. El 7 de diciembre de 1941, la Armada Imperial Japonesa atacó por sorpresa la base naval estadounidense de Pearl Harbor en Hawaii. Al día siguiente, Estados Unidos declaró la guerra a Japón. Así comenzó la guerra del Pacífico, uno de los frentes más brutales de la Segunda Guerra Mundial. Sin perder tiempo, Japón lanzó una ofensiva relámpago en el sudeste asiático, ocupando amplios territorios controlados por los aliados. Con ello, entró en conflicto directo con potencias coloniales como Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos. Sin embargo, la superioridad militar de Japón comenzó a tambalearse tras su derrota en la batalla de Midway en junio de 1942 y para la segunda mitad de 1943, su ejército se encontraba seriamente debilitado. Sin embargo, la tenacidad japonesa y la enorme cantidad de vidas que se perderían en una invasión terrestre llevaron a Estados Unidos a buscar una alternativa. Fue entonces cuando el gobierno decidió recurrir a su arma secreta, la bomba atómica. El 6 y el 9 de agosto de 1945 se lanzaron bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, provocando la muerte de más de 100,000 personas. Al mismo tiempo, la Unión Soviética atacó y venció al ejército japonés en Manchuria. Ante esta doble ofensiva, Japón anunció su rendición el 15 de agosto de 1945 en un discurso radiofónico del emperador Hiroito, conocido como el discurso de la rendición. Tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial, Japón quedó devastado. Tuvo que devolver todos los territorios que había conquistado desde fines del siglo XIX, incluyendo Corea, Taiwán, Manchuria y diversas islas del Pacífico. Las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki marcaron no solo el final del conflicto, sino también el inicio de una transformación sin precedentes. Durante 7 años, el país fue ocupado por Estados Unidos. Bajo la dirección del general McArthur se redactó una nueva Constitución que cambió para siempre el rumbo de la nación. Se instauró la democracia, se abolió la monarquía absoluta y Japón renunció oficialmente a la guerra. El emperador, hasta entonces considerado casi divino, pasó a ser una figura meramente simbólica. A partir de los años 50, Japón protagonizó un milagro económico. En pocas décadas pasó de estar en ruinas a convertirse en la segunda economía más grande del mundo. Exportaba tecnología, automóviles y electrónica con una eficiencia que asombró al planeta. Marcas como Sony, Toyota y Honda se volvieron sinónimo de calidad y modernidad. Pero no todo sería crecimiento. A finales de los años 80, una burbuja inmobiliaria y financiera infló los precios hasta niveles insostenibles. En 1991 estalló la crisis y Japón entró en una larga etapa de estancamiento económico que se conoció como la década perdida. Paradójicamente, mientras la economía se frenaba, la cultura japonesa explotaba. Videojuegos, animes, mangas, cine y literatura conquistaron el mundo. Y franquicias como Pokémon o Dragon Ball se volvieron fenómenos globales. Japón descubría su nuevo poder, el cultural. En 2019, el emperador Aquíito abdicó y dio paso a una nueva era, la era Reua, bajo su hijo Narujito. Hoy Japón enfrenta nuevos desafíos: el envejecimiento poblacional, la baja natalidad y las tensiones regionales, pero también se mantiene como una potencia tecnológica, económica y cultural. Todo esto gracias al esfuerzo incansable, la disciplina y la determinación del pueblo japonés, que tras sufrir los estragos de la guerra más devastadora de la historia eligió un nuevo rumbo. construir un estado moderno, dejando atrás los conflictos, las divisiones y las desigualdades del pasado. No. [Música]

Japón es una de las civilizaciones más fascinantes y enigmáticas del mundo. Su historia combina tradición, guerra, aislamiento, modernización y renacimiento cultural.

En este video recorremos su evolución completa: desde los antiguos clanes y emperadores divinos, pasando por el auge de los samuráis y los shogunatos, hasta su transformación en una superpotencia tecnológica en el siglo XX.

🔥 Todo resumido en 30 minutos para que entiendas cómo Japón pasó de ser un archipiélago aislado… a una de las naciones más influyentes del planeta.

📅 Periodos históricos, personajes clave, guerras, religión, cultura y economía: todo lo esencial para comprender la historia de Japón.

00:00 – Introducción
00:18 – Agradecimiento
00:37 – Capítulo 1: La época prehistórica de Japón
00:42 – Período Paleolítico (35.000 a.C – 14.000 a.C)
01:40 – Período Jomon – (14.000 a.C – 300 a.C)
02:32 – Período Yayoi – (300 a.C – 250 d.C)
02:57 – Período Kofun (250 – 538)
03:10 – Capítulo 2: La época antigua y clásica de Japón
03:49 – Período Asuka (538 – 710)
04:22 – Período Nara (710 – 794)
04:53 – Período Heian (794 – 1185)
05:33 – Capítulo 3: La época feudal de Japón
06:58 – Período Kamakura (1185 – 1333)
09:08 – Período Kenmu (1333 – 1338)
09:23 – Período Muromachi (1338 – 1573)
12:13 – Período Azuchi Momoyama (1573 – 1603)
14:04 – Período Edo (1603 – 1868)
14:12 – Capítulo 4: La época moderna de Japón
19:25 – Período Meiji (1868 – 1912)
22:53 – Capítulo 5: La época contemporánea de Japón
23:29 – Período Taisho (1912 – 1926)
24:25 – Período Showa (1926 – 1989)
28:55 – Período Heisei (1989 – 2019)
29:27 – Período Reiwa (2019 – Actualidad)

Si te gustan los videos de historia y mitología, ¡suscribite y activá la campana para no perderte nada!

#Japón #HistoriaDeJapón #Samuráis #ImperioJaponés #Tokugawa #HistoriaUniversal #Histosapiens

34 Comments

  1. Muy bueno el resumen pero recuerda que no fue Hideyoshi contra Tokugawa fue Tokugawa contra Ishida mitsunari, ieyasu aprovechó la muerte de toyotomi para por fin ir por el poder pero muy bien video amigo

  2. Muy buen video.!!
    Me gustaría que argentina cambie el rumbo como hizo japon y pueda ser una potencia mundial. Tiene recursos de sobra, pero malos administradores que llevaron a estancar la economia y a degradar la cultura en todo el pais.

  3. Ahora entiendo un poco más, cuando miraba samurai x y sobre lo que hablaban en la serie, los problemas que enfrentaban como sociedad jaja

  4. Muy bien hasta la restauración Meiji…… Pero de ahí en adelante es manipulación de la historia con la narrativa occidental para intentar "justificar" el genocidio innecesario de las bombas atómicas

  5. Tampoco se dice de lo que hicieron en corea. Todo es karma lo que se hace se paga y ello cometieron atrocidades en corea y china y nunca se disculparon como lo hizo Alemania 🇩🇪