El PLAN de 🇵🇪PERÚ que OBSESIONA a JAPÓN: Estrategia que Cambia TODO el MUNDO🌎
¿Qué tiene que pasar para que un emperador, sí, el emperador de Japón conceda una audiencia privada a la presidenta de una nación sudamericana? Algo que pocos están viendo, pero que está ocurriendo a toda velocidad. El renacer económico de Perú en el escenario global. En un movimiento que rebasa lo diplomático, Dina Voluarte está a punto de pisar Tokio no solo para estrechar manos, sino para redibujar el mapa comercial del Pacífico. ¿Por qué no se trata solo de una visita? Es una señal. En 2024, el intercambio comercial entre Perú y Japón rompió récords y superó los 4,390 millones de dólares, posicionando al país asiático como el tercer socio de Perú en Asia. Agroexportaciones peruanas como el café y la uva, productos antes impensables en los estantes nipones, alcanzaron cifras históricas, mientras que el gas natural y el cobre abrieron puertas industriales en Tokio y Osaka. Pero lo más extraordinario es esto. Apenas el 1% del mercado japonés agropecuario es ocupado por productos peruanos. ¿Qué pasaría si esa cifra se duplica, se triplica o incluso se multiplica por 10? Estamos frente a una oportunidad única para reconvertir la economía nacional desde la raíz. Este no es un viaje común. Es el primer acto de un megaproyecto comercial que podría transformar a Perú en un actor clave en la economía del siglo XXI. Entonces, la pregunta es directa, inevitable y urgente. ¿Puede este momento histórico catapultar a Perú hacia una nueva era de crecimiento económico con fuerza comercial y orgullo nacional como nunca antes? No es solo un acuerdo más en el mar de tratados internacionales, es la señal inequívoca de que Perú decidió jugar en la cancha de los grandes con estrategia, visión y compromiso. En noviembre de 2024, el país selló con Japón una hoja de ruta estratégica a 10 años centrada en minería, energía y cooperación técnica. Lo firmó la presidenta Dina Boluarte junto al primer ministro japonés Shiguer y Shiva. En un acto que no fue solo diplomático, fue estructural. Este megaproyecto establece reuniones anuales, investigación conjunta, inversión directa y una conexión estable cadenas de suministro, especialmente de cobre. Un recurso que Japón necesita y Perú domina. Aquí no hay improvisación, hay planificación nacional, proyección internacional y voluntad de ser parte del engranaje económico que define el futuro del Pacífico. Este no es un contrato, es una declaración. Perú puede liderar iniciativas de largo plazo como fuerza económica soberana y moderna. ¿Puede una molécula de gas cambiar la historia económica de un país? En el caso del Perú, sí. En 2024, las exportaciones de gas natural licuado a Japón crecieron más del 70% respecto al año anterior, pasando de 178 millones dó a más de 305 millones. Japón importó más de 418 millones de kilogramos de este energético directamente desde Perú, convirtiéndose en su principal destino. La nafta de gas natural por sí sola, alcanzó 792 millones de dólar y representó el 94% del total exportado a Japón. Pero eso no es todo. El cobre, otro pilar, mantuvo a Japón como el tercer mercado más importante del mundo para este mineral peruano. En conjunto, estos productos no solo generan divisas, sino que posicionan a Perú como socio energético confiable, con la capacidad de sostener la industria de uno de los países más avanzados del planeta. Es una transformación silenciosa pero radical. Perú no solo extrae, ahora sostiene economías ajenas con sus recursos y eso cambia su rol en la geopolítica. Y mientras el mundo mira los minerales, Perú ya está colocando sabor, frescura y calidad en los anaqueles japoneses. El país ha comenzado a diversificar su oferta exportadora con fuerza y dirección. En 2024, las agroexportaciones a Japón alcanzaron 132 millones dó. El café creció 80%. La uva de mesa sumó 22,000 y la palta se consolidó con 20% del mercado japonés de aguacates. Empresas peruanas como Perales Huancaruna elevaron sus envíos de café sin tostar casi un 90% y Tecnológica de Alimentos expandió su exportación de harina de pescado en más de 67%. Este avance no es menor. Es la evidencia de que Perú ya no es solo un país minero, sino una nación agroindustrial competitiva que conquista mercados exigentes con productos de calidad premium y origen nacional. Japón importa más de 60,000 millones de dólares en productos agropecuarios cada año y Perú apenas representa el 0.9% de esa cifra. El terreno está abierto, el potencial es abismal y la nueva economía peruana empieza a germinar justo ahí, en tierras donde el sol nace primero. En lo personal, creo que lo que está ocurriendo entre Perú y Japón es más que una simple alianza económica, es una jugada maestra. Una nación como Perú, históricamente vista como exportadora de materias primas, está demostrando que puede también exportar estrategia, sofisticación y visión de largo plazo. Por un lado, tenemos una diplomacia activa que ha logrado algo insólito, una hoja de ruta de cooperación por 10 años con una potencia asiática, audiencias privadas con el emperador Naruito y acuerdos que aseguran el flujo de minerales y gas natural. en un contexto geopolítico tenso. Esto no es suerte, es dirección política e inteligencia económica. Por otro lado, el Perú ha comenzado a romper el molde de su economía tradicional, empujando con fuerza sectores como el agroexportador y el tecnológico, que ya conquistan nichos de alto valor en Tokio, Osaka y más allá. No es casualidad que las exportaciones con valor agregado hayan crecido más del 11% en 2024, ni que productos como el café y la uva hayan duplicado su presencia en Japón. Y hay algo que pocos saben, pero lo cambia todo. Desde el primero de julio de 2025, los ciudadanos peruanos podrán viajar a Japón sin visa. Esto, acordado en la última cumbre APEC, no solo abre puertas comerciales, sino culturales, humanas y tecnológicas. Hoy Perú no solo exporta productos, exporta confianza, talento y un modelo de crecimiento que empieza a ser observado con respeto. Este es el instante en que Perú con audacia y claridad comienza a reescribir su historia económica en el mapa del siglo XXI. Y la verdadera pregunta es, ¿estamos listos para asumir que el próximo gran salto del país ya ha comenzado? Gracias por acompañarme en Pinocia Mundial. Si este mensaje resuena contigo, compártelo con quienes necesitan escucharlo. Dale like y suscríbete, porque el conocimiento es poder y juntos podemos crear un impacto significativo en nuestra realidad. No te pierdas lo que viene. Exploraremos megaproyectos e inversiones y cómo estas iniciativas impactan el bienestar de nuestra sociedad y transforman la economía de nuestro país. Hasta la próxima. [Música] [Aplausos]
¿Sabías que Perú acaba de lograr algo que ningún país latinoamericano había conseguido? La presidenta Boluarte se reunió con el emperador japonés Naruhito en una audiencia histórica que podría transformar la economía peruana para siempre. Con un comercio bilateral de US$ 4,391 millones y acuerdos que incluyen exención de visas, este megaproyecto diplomático promete multiplicar las exportaciones peruanas y abrir nuevos mercados en Asia.
⏰ TIMESTAMPS:
00:00 – La audiencia histórica con el emperador
02:30 – Cifras explosivas del comercio Perú-Japón
05:15 – El plan maestro de agroexportaciones
08:45 – Por qué China debería preocuparse
12:20 – El futuro económico de Latinoamérica
¡COMENTA! ¿Crees que este acuerdo convertirá a Perú en la nueva potencia exportadora de Latinoamérica? ¿Qué otros países deberían seguir esta estrategia? No olvides SUSCRIBIRTE y activar la campanita para más análisis de megaproyectos que están cambiando nuestra región. 🔔
21 Comments
Que Japon nos tecnifique en agricucultura, infraestructura, industrial, comercial y en defensa.
Lamentablemente Dina no está a la altura de ninguna situación parecida
I haven't seen Japan shooting its own people…is there a real democracy in Japan? Well, there's not in Peru…the family of more than 60 Peruvians citizens are looking for real justice in Peru.
Es puro humo, fa vergüenza ajena de algunos compatriotas y verán cuando regrese de su visita dina no traerá mada
La señora presidenta del Imperio Inca Peru va a hacer acuerdos de comercio internacional entre el Imperio Inca Peru y el emperador del Imperio Japones
De qué sirve vender tantos volúmenes de recursos naturales si los se enriquecen son los grandes capitales,y el ciudadano de a pie no tiene instalado en su domicilio por ejemplo gas natural y el sueldo mínimo sube a cuenta gotas?para reflexionar realmente nos favorece tanto extracción de recursos?y no se necesita ser comunistas o socialista para darse cuenta solo tener un poco de sentido común y empatía con los pobres que viven en las periferias de las ciudades o el campo del basto y hermoso Perú.
Plata como cancha para: tombos coimeros,profesores mediocres,congresistas mafiosos ..etc
por que Boric en la portada?
Señora Dina todo lo bueno para nuestro país .A hacer bien su trabajo .
Fantástico👏👏👏
¡Saludos Cordiales 👍📈🇵🇪💪!
No sé dice aquí, pero este Gobierno de Dina Boluarte le sacó el máximo provecho a la Cumbre APEC en noviembre pasado, llegó a muchos acuerdos (Corea del Sur, China, Japón, Indonesia, etc.) Y mucha pre acuerdos y es justamente para culminar o ratificar esos pre acuerdos que va primero a Japón y luego a Indonesia donde debería de firmar un nuevo TLC
Lo importante para crecer es no permitir que la izquierda o políticos disfrazados de 'buenismo' o ecologistas nos paraliicen décadas, El alcalde de Cusco en los 80 del siglo pasado, Daniel Estrada impidió la ejecución del Gas de Camisea, soliviantó a grupos nacionalistas engañados y así nos cerró a grandes oportunidades de desarrollo Este tipo de gente se queja de la pobreza pero no quieren inversiones privadas que les permitirían obtener beneficios indirectos si aprovechan las oportunidades y las trabajan.
Hoy se nos abre una gran oportunidad de crecimiento como nunca lo habíamos pensado. Está en nuestras manos por quién votaremos en las próximas elecciones. Debemos tener en mente un presidente con las características imperantes que debe tener un buen gestor y negociador para traer capitales al Perú, e invertir con inteligencia, sin despilfarro, depurando el estado de parásitos e incapaces, que hacen un estado inoperante.
El mundo está en cambios importantes desde el punto de vista geopolítico y hay que tener mucha muñeca para navegar en sus aguas y no solo no salir perdiendo sino todo lo contrario, aprovechar dicha coyuntura y verlo como una oportunidad única para crecer.
En la filosofía andina el conocimiento es para compartir. Diferente a la visión de Bacon.
Saludos. Perú es clave 🇵🇪🇵🇪🦙🦙🇵🇪🇵🇪
Pienso que luchar por Perú ambas naciones implica una alta competitividad desde el punto de vista Económico y tecnológico….no olviden que si China está avanzando con Perú Japón jamas se quedará con los brazos cruzados por nuestros recursos naturales que posee el Perú en sus 3 Regiones Generales Costa Sierra y Selva. Por algo ya tuvimos un Presidente de origen Japonés Alberto Fujimori y fue el hay que ser agradecido por su visión económica para el país lo cual a sentado las bases claves en la economía estable y su moneda robusta.
Dina está logrando un Récord en su Gestión, con cifras Macro económicas sorprendentes, con la mayor y mejor Modernización de Fuerzas Armadas de Sudamérica, y ahora como embajadora de la Producción Nacional, Felicitaciones Presidente Dina, antes la Criticaba, ahora soy su Fan destacado.
Ojalá compre los cazas japoneses de 6ts generación el Mitsubishi FX..
No sé para qué va una inepta , corrupta y asesina a Japón es una verdad vergüenza para todos los peruanos
Pata q lleven los minerales eso es obvio
No sólo extra sostiene economías ajenas con su recurso gracias chxxngreso
La política exterior del Perú, es amplio, no separa tal pais ….lo importante es tener relaciones comerciales con cualquier pais del mundo….el Perú lo unico que busca es el bienestar de sus habitantes….Arriba Perú….🇵🇪🇵🇪🇵🇪🇵🇪🇵🇪