¿Francia o Japón, Quién Tiene MÁS POSIBILIDADES DE QUIEBRA?

[Música] Estamos empezando a ver ciertas tesiones financieras, sobre todo en los bonos de Estados Unidos, también en los de Japón. Hemos visto en el año 2023 alguna corrida bancaria en la banca regional de Estados Unidos, problemas también financieros en la banca de la Sombra, sobre todo en China, en Asia en general, también en en Japón. Y todo esto en un ciclo eh que parece que a nivel macroeconómico y a nivel de crecimiento ya está cambiando, sobre todo en Estados Unidos, pasando de ese ciclo expansivo a un ciclo, veremos ir restrictivo, de cada año 2026. Muchos gestores eh de inversión ya hablan de estanflación para ese año. Eh y bueno, nosotros aquí en Trading Pro hablamos también de recesión. Estamos viendo cómo se rompe el mercado laboral. También con los datos de crecimiento empiezan a marcar máximos de crecientes y eso que están muyladas y con unas mayores burbujas de crédito eh debido a las inyecciones de liquidez de la historia. Y todo esto, ¿por dónde se puede romper? Es la gran pregunta. ¿Cuál será la raíz, el génesis, verdad? De la próxima gran crisis financiera. Y tenemos dos grandes candidatos que vamos a analizar ahora. Uno es Francia en Europa, ya sabéis, una crisis fiscal eh deuda pública y también crisis en las pruebas de riesgo tremenda. Y otros Japón, donde ya hemos analizado varias veces, pero vamos a comparar la situación de ambos países y por donde puede empezar la gran crisis financiera que azote, como digo, a todo el mundo. Sabemos que vivimos en un mundo financiero muy sistémico cuando solemos ver siempre eh raíces en x regiones que luego eh al final se expanden, ¿verdad? Como como la espuma. Vamos a empezar a analizar eh la situación de estas dos economías y por supuesto daremos eh nuestra impresión de cuándo estallará esa crisis financiera. Arrancamos la conexión macro. Últimas noticias. Actualidad, economía, finanzas, macro. Y en primer lugar vamos a analizar la situación de de Francia. Es una situación muy complicada. Ya sabéis que vamos hemos tenido pues mucha crisis política. Eh, también Macron, que no tiene ni siquiera el apoyo popular están haado a probar un presupuesto más ajustado, con recortes importantes en las pensiones. También quieren quitar días festivos, eh, y bueno, también subir impuestos a los ricos. Esto es verborrea, ya sabéis, para tratar de eh bueno, ajustar un poco el déficit, reducirlo del 6% actual, quizá un 3 si todo va bien, eh, pero vamos a ver si consiguen aprobarlo. Sabemos que en Francia la oposición no está por la labor y además a poco que se hagan recortes, la población sube saltar con revueltas. Recordemos los chalecos amarillos y bueno, sabemos que es una población una ciudadanía muy caliente que enseguida sale a quemar contenedores, pero insisto que esta situación se ha ido labrando poco a poco y ha llegado a una a un contexto ahora mismo, un entorno a un a una a un cuadro tremendamente complicado a nivel macro, a nivel de de crecimiento, a nivel de deuda, a nivel fiscal y a nivel político. Vamos a poner la la primera imagen, la tenemos ya en pantalla, la vamos a poner en grande para que lo veáis. e a pantalla completa para que no perdáis detalle como siempre. Y fijaros qué interesante, ¿no? Aquí veis como eh la deuda sobre el PIB eh pues ha ido disparándose desde este siglo. Eh estaba en un 50% en años 1000, pues una unos niveles pues bastante responsables, ¿no? Dentro de las eh exigencias de la propia eh Unión Europea y ahora pues han ido eh por encima o cercanos al 110% y el la previsión es que en el año 2030 estén por encima del 125. Ahora tiene más deuda pública sobre PIB el ratio deuda pública sub que por ejemplo España, ¿no? Que sabéis que en año 12 en la crisis periférica estuvo a punto de quebrar y eh ahora mismo también una prima de riesgo, lo veremos mayor que por ejemplo que Grecia. Es decir, ha entrado eh, y esto quién lo iba a decir hace un lustro siquiera, ¿no? Ha entrado en una dinámica muy peligrosa de deuda, eh insisto, porque se se ha dedicado los gobiernos a a comprar voto, a tejer telarañas, eh clientelismo y todo esto eh pagado con con deuda, ¿no? Los déficits ahora mismo en Francia, ya os lo he comentado, eh rozan el 3%. Yais que las reglas de Bruselas dicen que ningún estado puede superar el 3% y además cronificarlo. Y el problema de Francia es que lo está haciendo y es muy complicado, eh, sin presupuestos. Ahora mismo vamos a ver si lo aprueban, eh, que lo haga y si no, veremos si la Unión Europea llegan los hombres de negro a la troica a tirarle las orejas a a Francia y esto sí crea eh revueltas. Y aquí podemos tener ya no solo una crisis económica, sino una crisis social. eh que haya, insisto, vamos a ver, no, esperemos que no, pero eh ya sabemos cómo es Francia, lo hemos comentado antes, una eh ciudadanía muy muy caliente y eh bueno, veremos cómo lo controlan. No es fácil la papeleta eh para el actual gobierno, el futuro gobierno que que llegue una posición eh con mucho extremismo, tanto por la parte de la ultraizquierda, que lo llaman, o la parte de la ultraderecha. Así que, como digo, el futuro para mí es muy oscuro y sobre todo una ya unos rayos de duda que están en zona de mucho peligro, ya se duda mucho de la solvencia del propio estado y sobre todo un déficit público eh que está en torno al 6% y que no son capaces de de controlarlo. De hecho, eh, desde nuestro punto de vista en Trading Pro, queremos ya no solo que va a disminuir, sino que va a aumentar porque ese plan de ortodoxia fiscal, de ajuste fiscal, creemos que no va a salir adelante y eh por lo tanto la situación no es que vaya a mejorar, sino que pueden empear. Vamos a verlo eh con la siguiente imagen. Seguimos haciendo este croquis, ¿verdad? Este retrato, ¿no? A nuestro vecino del norte. Eh, ya sabes que nosotros estamos grabando desde Maíz de España y ahora mismo esto es eh surrealista porque no solemos decir España está bastante mejor a nivel fiscal que que Francia. Curioso. Vamos a poner esta imagen también en grande para que veáis un poco de dónde ha derivado el problema, para que luego digan que la deuda no importa. Está eh llegando a un precipicio eh tremendo. Y el prueba ha sido este. Tenemos en azul los e gastos eh fiscales y en rojo los ingresos fiscales. Claro, ahí se ve perfectamente la brecha. De hecho, lleva en déficit prácticamente eh cuatro décadas, ¿no? En Francia encarando déficit, déficit, déficit. Es que no ha tenido superhábit en los últimos 40 años. Es que este es el problema, ¿no? Y fijaos como además eh casi desde la crisis del año 2008 lo que hay es ir aumentando ese déficit, es decir, el Estado gasta más, mucho más de lo que ingresa. Se ve perfectamente esa brecha entre esa línea azul, ingresos fiscales, y esa línea roja, gastos fiscales. Y claro, esto evidentemente va haciendo que eh el problema que cuando tú gastas más de lo que ingresas no solo es que haya un ejercicio que imagínate la pandemia y has tengo que hacer gastos extraordinarios, no. es que se utiliza para hacer eh clientes, para hacer gasto e eh gasto corriente creo yo, para ir comprando votos y luego es muy difícil retroceder ese gasto, ¿no? Muy muy complicado, a no ser que llega que llegue pues un suicida eh como Javier Miley, que lo hice alto y claro, pero tiene que ser una población que ya esté muy harta de todo y que realmente quiera cambiar rotundamente radicalmente de sistema, algo que en Francia estar protegido por la Unión Europea parece muy muy complicado, ¿no? Y claro, este es el problema que desde mi punto de vista lo lleva a una especie de zombificación de la que va a ser muy complicado salir y veremos si los inversores acreedores siguen confiando, ¿no? Siguen prestando, siguen financiando a Francia o si que ser el Banco Central Europeo saltándose las reglas el que al final acabe comprando más bonos de Francia de los que en términos relativos compra de otros eh de otras grandes economías para salvar la situación. Eh, como digo, muy complicado y eh si no posiblemente eh tengamos una crisis fiscal que puede ser ese epicentro de la gran crisis financiera. Hay que ver aquí claramente cómo actúa el Banco Central, que va a ser el gran protagonista de todo esto. Pero el problema para todos aquellos eh bueno, demagogos, ¿no?, de la de la deuda, todos los que rodean a esa teoría monetaria moderna, digan que la deuda no importa, claro que importa, lleva este tipo de situaciones, a este tipo de precipicios. Vamos a ver como Francia está en uno de ellos y por eso están aplicando y quieren aplicar un problema de ajuste fiscal. No es porque quieran eh ahora molestar a su ciudadanía ni que salgan los achacos amarillos a quemar contenedores. No es lo que buscan, sino es lo que necesitan. No tienen otra alternativa, han gastado mucho más de lo que han ingresado en los últimos años y tienen que ahora apretar el cinturón. Esto lo creo que lo tiene todo el mundo, sao, insisto, esos propagandistas, ¿no?, de la deuda que por desgracia florecen en el eh en la sociedad actual, ¿no? Todos abrigados bajo esa ese neokenesianismo. Nunca ha dicho que no hay peor eh no hay peor economista que unano que no ha leído Keines, porque Keines eh se levanta la tumba y se asustaría de lo que ahora mismo promulgan estas corrientes económicas. Estamos con la siguiente diapositiva. Seguimos avanzando. Ya estáis viendo que la situación pues no salueña, no salña para eh Francia. Definit que no son capaces de controlar. Un ratio de deuda sobre PIF ya muy alto y claro, todo esto con una crisis demográfica también tremenda. Fijaos como lo pueden en grande para que veáis ahora mismo en en Francia hay eh más personas nacidas eh en el año 1950 que en el año eh 2000. Para que os hagáis una idea. Eh fos un poco la pirámide invertida. Esto no es algo es particular eh, que azota a Francia. Si lo ponos en grande, lo vamos a ver mejor si queréis. Eh, este es un mal endémico que en general acepta azota al mundo. También Japón está sufriendo esta crisis demográfica, pero Francia también en particular lo ha intentado solucionar con muchaigración, que esto tiene otras consecuencias, ¿no? Económicas, también económicas, eh, pero bueno, desde luego, eh, claro, fijaros, eh, es muy muy peligroso la situación de Francia, sobre todo en edad de trabajar, pues muy poca gente viene, pues claro, hay que compensarlo con con inmigrantes. Esto es un poco lo que está haciendo también España. El problema es que muchos inmigrantes, esto es un estudio que está haciendo por ciertas universidades, por ejemplo, se hizo en Países Bajos y en Dinamarca. Muchos inmediates son pasivos fiscales, no son activos fiscales. Es decir, importas pasivos fiscales, por tanto, estás haciendo eh más daño o más leña al ya el problema eh fiscal de deuda eh que tiene. Pero bueno, más allá de eso, creo que no es eh competencia de este de este vídeo. Claro. Eh si tú a todo este gran problema pues cada vez tienes más pensionistas, más pasivos, por decirlo de alguna manera, eh y menos activos, pues lo que vas a hacer es aumentar todavía más esa deuda. Y ese es el problema, insisto, al que se enfrenta a Francia y que le augura un futuro oscuro. Aunque insisto, esto no es en particular Francia, pero claro, en un país que ya tiene esos problemas que ya hemos visto antes, pues eh claro, es la punta de ICE ver, ¿no? Vamos con la siguiente imagen. Em bueno, para seguir avanzando, creo que es la última que nos queda de Francia y luego comparemos esta situación con la de Japón y ya me podéis dar las conclusiones de cuál creéis que está mejor. Fijaos, todo esto se traduce en el mejor indicador de mercado, que es la prima de riesgo, lo que pide el inversor, el ahorrador por financiar, bueno, en este caso a a Francia y lo comparamos con la el bono a 10 años, en este caso la bono de 10 años en de Alemania, que es el activo libre de riesgo en Europa. Entonces, esa diferencia entre eh lo que cuesta financiar a Francia y lo que cuesta financiar a Alemania, es la prima de riesgo, vamos a ponerlo en grande para que lo veáis, cómo se está disparando de nuevo. Y esto es muy preocupante porque, bueno, muestra esas dudas, esa poca confianza en la solvencia. de de Francia. Recordad que las primas de riesgo, una palabra que bueno, fue se puso muy de moda, ¿no? En la crisis periférica, en España lo conocemos muy bien o sean las primas de riesgo. Esa brecha que abría entre el bono a 10 años de de España con el bono a 10 años de de Alemania, pues ahora está disparando el el bono a 10 años, el rendimiento del bon de de Alemania, mostrando que pues hay mucha desconfianza ahora mismo en el gobierno francés. Bien, mucha desconfianza en el gobierno francés. Ahí tenéis un poco las crisis. Es verdad es que claro, en el año 2012 esa crisis periférica pues se disparaban en general e pues eh tuvimos una tensión muy muy gorda, pero es que estamos volviendo a a niveles preocupantes, no digo que estemos en la situación ni mucho menos del año 2012, cuando tuvo que salir el BCO central Europeo, Mario Tragi con el whatever it takes, ¿verdad? Haremos lo que haga falta para sostenibilidad del euro. Esas palabras calmaron las expectativas del mercado y solventaron el problema. Y por eso he dicho que el gran protagonista va a ser el propio BCE Cristine Lagard en próximas reuniones a ver cómo solventa estos problemas de dudas, sobre todo si no sale para adelante el plan fiscal eh que está intentando ahora mismo proponer e el gobierno eh francés. Si esto finalmente no eh tiene recorrido, pues seguramente sea el Banco Central que tenga que hacer algo. Pero claro, veremos por qué aquí se quisería ayudar en particular a Francia porque vemos que otros países, por ejemplo, España, Portugal, Grecia, lo que llaman los PS, ¿verdad? incluido también Irlanda, pues no tiene esos ahora mismo esos eh niveles de estrés y eh y veremos cómo lo cómo lo hace. No olvidemos que estamos en un ciclo inflacionario donde es verdad que ahora mismo en Europa está más o menos controlada eh la inflación medida por el IPC, pero no es descartable eh que vayamos a ver tensiones en próximos años, sobre todo con el gasto militar que se espera aplicar y sobre todo si no se controlan los déficits públicos. Una vez pasemos este ciclo de recesión y vuelve a haber cierto sobre económico, es normal que vuelve a haber tensiones y ahí el BC más atadas. Yo veo un futuro complicado, complicado para Francia, pero claro, eh claro, lo comparamos con eh otros países como Japón y dicimos, “Bueno, quizás sea cosa de niños o de Francia.” Vamos a ver la situación de Japón, que esta sí que es tiene tela, tiene tela marinera. Vamos a ponerlo eh la siguiente imagen y empezamos a hacer la radiografía, la fotografía del eh país nipón, que es un experimento monetario, un fracaso absoluto. Ya sabéis que es el país desarrollado más endeudado del mundo. El ratio polo grande eh de deuda sobre PIB supera el 250%. Habíamos visto que Francia estaba en el c eh 110 115. Japón más del doble, 250% bueno un poquito menos que está actualizado. Esto va cambiando en función del crecimiento, en función también de del gasto, es un ratio, ya sabéis, hay que ver siempre numerador y denominador, pero bueno, el caso es que ahí tenéis el el datos de el año 2024, ha cambiado un poco el 2025, pero bueno, 240% me es igual, ¿no? 250, pero una auténtica eh barbaridad. Fijaos, pues casi que casi dobla a Grecia, Italia, eh a Estados Unidos, que se habla también mucho Francia y lo tenéis, España, eh, es una barbaridad lo de lo de Francia, mucha gente dice, bueno, da igual, perdón, eh, Japón, mucha gente dice, “Es que da igual porque lo ahorran los propios japoneses.” Bueno, Japón tiene un problema porque ahora mismo eh si suben los tipos de interés para e defender la divisa, que viene depreciándose de una manera brutal y es necesario, ¿no?, para frenar eh pues esa sangría en el mercado cambiario, claro, eh provocan una crisis fiscal tremenda, porque si tú subes los tipos de interés a una economía tan udada, metes al gobierno en un problemón brutal. Pero claro, es que si no subes los tipos de interés, te cargas la divisa. Es que entonces, claro, llega un precipicio en el que tienes que saltar por un lado o por otro, pero en ambos hay caída, ¿no? Y esto, insisto, eh, para esos propagandistas, la verborrea de que la deuda no importa. Bueno, estamos llegando a un callejón sin salida, ya lo estamos viendo en Francia, quizá tenga algo más de solución, esta es mi opinión, pero Japón, desde luego sí que eh para mí está ya al borde a dar un paso de caerse. Y yo mi ya os lo adelanto, hago spoiler, creo que será este Japón el epicentro de la gran crisis eh financiera, que Japón es un player importantísimo por todo el tema del carry trade. El yen es una divisa de financiación barata. Muchos grandes players se financian en yenes, se invierten en dólares, se invierten en euros eh para aprovechar ese ese margen de intermediación, esa brecha de de rentabilidad y bueno, pues e además en el eurodólar eh pues toda la banca de Sombra es un una plaza importantísima y como digo está en una situación muy complicada que toda la raíz la tiene de nuevo enamiento público que claro que importa. Eh, las consecuencias quizás no se ven a corto plazo, pero todo tiene que ver las segundas derivadas que las estamos viendo hoy. Hoy estamos viendo el problema de haberse ido endeudando durante sus últimas décadas. Vamos con la siguiente imagen. E para que veáis como eh, bueno, pues no solo vamos a quedarnos con el ratio deuda sobre PIB, que evidentemente creo que es muy ilustrativo, es el país desarrollado más endeudado del mundo, más endeudado del mundo, eh, sino también vamos a quedarnos con otras métricas importantes. Aquí lo tenéis. Apo disculpar para que lo veáis también la imagen, ¿eh? Y fijaos como el Banco de Japón, que es el gran protagonista de todo este experimento eh monetario eh de Japón, que es bueno eh fijaros eh compra ahora mismo el más del 50% de toda la deuda pública de Japón. Es decir, el Banco de Japón es un gran hedge fan, ¿no? E prácticamente todos los bonos que emite el propio gobierno de Japón los compra el Banco Central y emitiendo nuevas reservas. crea una demanda artificial porque no existe demanda real en el mercado. Entonces, eh lo tiene que comprar el Banco de Japón, ¿no? E es tremendo porque, claro, para eso lo que hizo es el control de la curva, llevó las políticas CIR, llevó los tipos de interés a cero o incluso en terreno negativo. Eh, fue el primer banco centrado en aplicar los QES e Japón. Todo esto experimento puro de euro, eh, y a priori, eh, me han entendido que esta política expansiva hubiera derivado un crecimiento económico. Bueno, pues nada, Japón lleva 30 años estancado. Los salarios reales en los últimos 30 años no es que hayan crecido poco, es que eh han decrecido. Es decir, los jap los japoneses llevan los sus estándares de vida eh llevan estancados 30 años, que es muy duro decirlo esto en que hay una recesión cada 4 años y medio. Ahora estamos cerca de estar en recesión de nuevo en Japón, ¿no? El primer trimestre con contracción del PIB. Vamos a ver e el segundo trimestre, creo, no sé si tenemos los datos, lo tendré que revisar, pero bueno, que está ahí bailando siempre en terreno de resción, crece nada, estancado, zombificado, ¿no? De hecho, los economistas hablamos de japonización para referirnos a este entorno de muerto viviente en el que en el que va y donde tiene mucho que ver también esta intervención donde al final tenéis el Banco de Japón el que financia el gobierno porque el el cómo está el entorno geopolítico, el entorno macro, son momentos históricos. Si queréis aprovechar para sacar rendimiento, os invito a conocer nuestro servicio de membresía, un servicio donde enseñamos a desarrollar el set location, construir portfolios, también el perfil de inversor, por supuesto, analizar empresas, analizar gráficos, el ciclo económico es muy completo. ¿Queréis probarlo unos días gratis sin compromiso? Bueno, solo tenéis que escribir al WhatsApp que aparece en la empresa, poner prueba de embresía y estaremos encantados de invitaros. A ver qué os parece. Seguimos con el vídeo. El bono e Nipón ya no es un activo libre de riesgo, es un activo con mucho riesgo. Decírelo a los bancos japoneses, a todos los, bueno, en general, las aseguradoras, toda la banca de la sombra que compraron, evidentemente bonos a tipos cero y ahora están intentando subir los tipos de interés para frenar la inflación y la precipción de la divisa. Y claro, pues toda esa cartera de bonos cuando sube el rendimiento cae el precio, pues está llevando a tener unas pérdidas no realizadas históricas en el sector financiero en Japón. Y ya está tenemos que intervenir prácticamente de forma diaria el Banco de Japón y la liquidez para que no quiebren masivamente los bancos japoneses. Es que estamos viendo intervención del Banco de Japón dos veces al día, por la mañana y por la tarde. Esto es tremendo. Yo lo estoy siguiendo mucho en mi perfil de Twitter, @josebjos/basa, si alguien me quiere seguir. Pues aquí estamos e casi siguiendo día a día esas intervenciones del propio eh Banco de Japón para evitar una crisis financiera brutal que ya sabéis como un tsunami eh iría también a Estados Unidos, a Europa. Ya hemos comentado lo imponante que es la plaza Japón a nivel financiero en todo el mundo, ¿no? Eh, pero bueno, fijaos la situación. Eh eh y insisto, eh para que luego todos ellos quean que la edad no importa. Vamos a la siguiente imagen. Esto es tremendo porque además esto hace que sea una nacionalización de la economía. El hecho de que el Banco de Japón compre las bonos japoneses es que se están nacionalizando la economía. Por cierto, antes de seguir, el Banco de Japón también tiene 75% de los ETFs de el Niquei y el Topic, es decir, también compra acciones, nacionaliza la economía. Es tremendo lo que está haciendo un nivel de intervencionismo, de socialismo financiero brutal que es normal que lleve a este crecimiento cero. O sea, al final el socialismo lleva conduce siempre a los mismos resultados. No podemos tenemos ya 1000 ejemplos, como digo, el ser humano es tozudo y seguimos viendo ejemplos, ejemplos y ejemplos y por desgracia el problema es que Europa y Estados Unidos están siguiendo las vías políticas nefastas que ha hecho Japón y que han llevado esta situación tan peleaduda, ¿no? Parece que nos miramos en el peor de los espejos. Bueno, a nivel demográfico también la situación de Japón creo que es peor que la de la de Francia. Esto sí que es tremendo. Está pendo mucha población, además, ¿no? En términos e netos. Es decir, pues claro, ahora eh cada vez eh hay menos japoneses en el mundo, ¿no? Porque mueren más de los que de los que nacen y eh claro, es una situación muy muy peliguda y además fijaros, aquí sí que es invertida invertida, ¿no? Muy pocos nacimientos y sin embargo hay mucho es la además es el la población que más vive, ¿no? Eh, viven hasta los 90 años, eh tiene una una esperanza de vida muy alta y bueno, claro, por eso también eh la deuda, ¿no? porque son muy pocos activos, muy poca gente que al final genere producción y por tanto ingresos fiscales, hablando del sector público, y muchos pasivos fiscales, ¿no? Y esto hace que la deuda no haga más que aumentar y aumentar y aumentar. Y además una deuda que no tiene, como hemos visto, eh demanda real cuando tenéis el Banco central de Japón, el que al final lo compre. Todo esto eh está generando, desde mi punto de vista, una inflación latente y que ahora hay mucho atesoramiento, es una cultura muy ahorradora, pero el día que vayan muriendo todos los pues toda esta generación eh mayor, ¿no? Eh y por lo tanto queden más jóvenes y haya un poquito más apite por el riesgo y aumente un poco la V se atesore, creo que van a tener unos riesgos inflacionarios muy altos en Japón. Muy altos en Japón, ¿no? E como digo, es un problema latente que de momento no sale, pero que tarde o temprano saldrá. De hecho, ya estamos viendo Zasho inflacionistas en Japón con el IPC por encima del 3%, presiones salariales con todos los sindicatos. Para mí es una bomba de rojería lo que tienen entre manos, tremenda y por eso, insisto, cada uno tendrá su opinión, eh, pero eh yo defiendo e y además esto queda grabado, ¿no? Eh, de negro sobre blanco, que va a ser eh la raíz, el génesis de la próxima gran crisis, ¿no? Estoy casi seguro. Vamos con la siguiente imagen, problema demográfico, que esto, insisto, eh, hemos visto Francia, Japón, pero bueno, en general es un problema que un mal que azota a todo el mundo, ¿no? No no nace, no hay nacimientos, eh, y además tiene mala solución todo eso. Vamos a poner también esta imagen en grande. Y el problema, claro, es que todas estas políticas han hecho eso, que esto es el dólar y jen, ¿no? El y genen se ha ido depreciando frente al dólar e, bueno, prácticamente en los últimos los últimos 15 años, una depreciación brutal. Esto es el precio externo, llamo yo, ¿no? Eh, de la de la divisa, el precio interno siempre es el la inflación, el IPC, el precio externo es siempre el mercado cambiario. Pues claro, e esto es un problema, ¿no? Eh, de hecho, la eh el tipo de cambio, o sea, una cosa es que se deprecie o poder buscar una depreciación puntual para un sector exportador, eh, pero muy puntual. Si entras en una depreciación constante, insisto, 15 años y no son capaces de frenar esto, claro, tanto tempo, bás que subir los tipos de interés para parar esta sangría. Em la gente, claro, ahora mismo eh lo que hace es vender eh llenes y comprar otras divisas y por eso se precia, se precia, se precia. ¿Cuál es el primera que se precie tu divisa? Que todo lo que importas lo compras más caro. Además tiendes a todo lo que produces dentro lo tienes a exportar porque te aprovechas de esa eh ese menor precio de tu divisa y eso crea escasez y todo esto acaba derivando siempre en inflación. Hemos comentado que hay un problema de de infracción latente, ¿no? Derivado por la depreciación crónica de la Ibisa y por ese atesoramiento que en el momento que se desatesore, que aumente la V, la la velocidad del dinero, pues puede estallar eh puede estallar en una superinflación y dentro de un entorno de confianza, de pérdida de confianza en el yen, en todos los pasivos, ¿no?, que emite el eh tesoro nipón, tanto bonos eh con esa represión financiera como el propio eh geno insisto, ¿qué puede hacer Japón? pues subir los tipos de interés para frenar un poco esta depreciación, pero claro que si sub no puedes subir los tipos de interés porque machacas al gobierno, machacas al gobierno eh que ya paga el 25% de el gasto público, va dedicado al pago de intereses. Esto es una auténtica barbaridad. Pues imaginaos que sí suben los tipos de interés. Es que hablamos de un ratillo de duda eh PIB del 150%. Es decir, no se puede permitir el lujo ni mucho menos de subir los tipos de interés porque causas una crisis fiscal. Pero es que si no la no subes tipos de interés porque no te lo permite la deuda. Claro, lo que estás en machacando al al yen. En cualquier caso, todos los acreedores de Japón, sean tenedores de yenes o tenedores de bonos, van a perder mucho dinero. Y este es el problema, ¿no? Eh, que por un lado o por otro van a haber perdedores claros y esta es la consecuencia directa de la eh deuda. Pero insisto, si la inflación sigue saliendo, lo que va a provocar esto es una crisis financiera tremenda, porque ya hemos hablado de que se ha tenido que subir algunos tipos de interés y esto está causando unas pérdidas brutales, no solo en lo el sector financiero privado de Japón, sino también en el Banco Central de Japón, que también tiene su activo muchos bonos comprados a tipos cero y que ahora, claro, eh pues esa carteraos ha bajado mucho de precio, mientras los pasivos van aumentando. Es una situación realmente difícil. Vamos con la última de las diapositivas porque el mercado ya lo está reflejando como siempre el mercado de bonos, los vigilantes de los bonos que son siempre los que ponen en precio este riesgo. Hemos visto ya la prima eh de riesgo en en Francia. Vamos a ponerlo ya en pantalla las últimas imágenes para que veáis también cómo estamos viendo tensión en los rendimientos en en Japón. El bono a 40 años, el bono a 30 años. Estamos viendo mucha tensión en el mercado de en el mercado de bonos, en el mercado. Ahí lo tenemos. Sí, lo teníamos. Eh, y vamos a por también porque hemos visto como se han disparado los rendimientos, ¿no? Esto es muy raro. Tenemos en records el 40 años, sí, Japón emiteonos a 40 años, es bueno estáis acostumbrados, muy largo plazo, también a 30 años. Fijaros cómo se han disparado, ea, como digo, también muy grave, ¿no? El 10 años, verad, es que la parte corta de la curva la tiene algo más controlada. La parte larga que es la que no controla directamente el Banco Central, sobre todo desde que quitaron el control de la curva, pues aquí lo veis. Eh, ¿qué pasa? que cada vez se exige más interés para financiar al al gobierno. Y eh ya es que el Banco el Banco Central de Japón había quedado tantas distorsiones que eh ha querido de momento intentar dejar de comprar tantos bonos, pero claro, en el momento que lo ha hecho, en el momento que ha dejado de intervenir, ha visto como el mercado se le se le ha vuelto en contra y ha saltado por todos aires los rendimientos. Entonces ha demostrado que si el Banco de Japón no interviene, es lo que pasa, que el mercado enseguida se le revuelve. Claro, la gran pregunta es, ¿podrá intervenir ad infinitum toda la vida el Banco Central de Japón? Pues claro, ¿no? Eh, porque estos erosiona la confianza poco a poco, poco a poco a poco y la consecuencia de todo esto es que saltará la inflación, es que no hay otra alternativa. Y cuando salta la inflación eh eso eh deriva muy rápidamente en una superinflación, una hiperinflación, no digo que estemos en ese punto, pero es el camino al que va eh Japón, es que no me cabe ninguna duda, ¿no? Y otra es eh al final subir los tipos de interés para al final defender la la divisa, que creo es muy importante. a costa de qué, de causar una gran crisis financiera, que creo sinceramente que finalmente es lo que acabará pasando, una crisis financiera que salpicará, evidentemente, a todo el mundo occidental y eh bueno, veremos, veremos cómo acaba. Yo soy defensor de que ahora mismo es el mayor riesgo que tiene el mundo, ¿no? La situación crítica, complicada e dificilísima que ahora mismo eh tiene Japón por haber endeudado y haberse pensado, creído que la deuda no importaba. Lo os leo en los comentarios. ¿Qué opináis, ¿fancia o Japón? ¿Cuál está mejor? ¿Cuál está peor? Os leo, por supuesto. Os mando un fuertísimo abrazo. Chao. [Música] Inversión, bolsa, criptomonedas. Te contamos la actualidad que mueve los mercados. [Música]

No te pierdas todos estos análisis cruciales a diario en https://www.tradingpro.app/ Link colmex: https://my.colmexpro.com/signup?lang=es&affiliateid=41230please
💬 Dudas o cuestiones? Escríbenos al Whatsapp del Consultorio: : +34 623 24 30 01 Podéis enviarnos vuestras dudas y las responderemos personalmente. Servicio Sin Coste Alguno.

¿Francia o Japón? Quién caerá primero y desatará el colapso global. ¿Cómo crees que el envejecimiento de la población afectará a la economía mundial? ¿Qué país crees que podría ser el próximo en enfrentar una crisis fiscal? En este análisis macroeconómico, el economista Jose Basagoiti nos advierte que las crisis fiscales de Francia y Japón podrían desencadenar la próxima crisis financiera global. Jose destaca que Francia enfrenta un déficit del 6% y una deuda pública del 110% del PIB, generando una creciente prima de riesgo y malestar social. Por su parte, Japón, el país más endeudado del mundo, tiene un ratio de deuda/PIB superior al 250% y sufre un estancamiento económico de tres décadas, agravado por una intervención del Banco de Japón que no ha logrado estimular el crecimiento. Se subraya que ambos países comparten el desafío de una demografía envejecida, lo que aumenta la carga fiscal y la vulnerabilidad de sus economías, creando un caldo de cultivo para una crisis global.

🌐 Tenemos Webinars Gratuitos todos los meses!! Puedes inscribirte gratis en nuestra web 👉 Para más información visita https://www.tradingpro.app/
🚀 También puedes unirte a nuestra comunidad de Telegram aquí: https://t.me/+bsCWpqYWyqJlNGFk

Bienvenidos a TradingPRO! Aprende sobre Trading e Inversión de la mano de DOS DE LOS TRADERS MÁS RECONOCIDOS DE ESPAÑA. Todas las noticias de actualidad e información en nuestro periódico digital www.tradingpro.app

Para propuestas comerciales o Si quieres hacer una promoción o colaboración con nosotros, escríbenos a marketing@tradingpro.app

🚨 Advertencia de riesgo: La información aquí contenida es meramente informativa y no constituye una recomendación de inversión, ni invitación, oferta, solicitud u obligación por parte de TradingPro. Recuerda que el Trading es una actividad que pone en riesgo tu dinero y antes de hacerlo debes entender y aceptar los riesgos que eso supone porque puedes perder el 100% del capital invertido.

#Francia #Japón #CrisisFinanciera #Economía #Inversión #Geopolítica #DeudaPública #Macroeconomía #AnálisisFinanciero #Europa

Un saludo, el equipo de TradingPRO.

2 Comments